MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Escude, Carlos - 
Título: Neoplatonismo y pluralismo filosófico medieval: un enfoque politológico
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.475. Universidad del CEMA
Páginas: 66 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo documenta una investigación sobre convergencias filosóficas inter-religiosas y divergencias filosóficas intra-religiosas entre los tres credos monoteístas principales, durante el Medioevo (600-1500), en el Mundo Mediterráneo y su periferia nórdica. Releva respuestas judías, cristianas e islámicas a las llamadas primeras preguntas: "qué clase de ser es Dios", "cómo se desencadenó la Creación", y "cómo y cuándo se producirá el Fin de los Tiempos", concentrándose en ideas monoteístas originadas en el paganismo neoplatónico de la Antigüedad Tardía. Los hallazgos sugieren que las diversas respuestas a estas preguntas no estuvieron determinadas por diferencias en los credos religiosos. Respecto de estas cuestiones religiosas fundamentales, algunos pensadores judíos (como también cristianos y musulmanes) coincidieron con sus colegas de otros credos abrahámicos, a la vez que discreparon de pensadores de su propio credo religioso. Este entrecruzamiento, entre credos, de ideas teológicas, cosmogónicas y escatológicas, se registró en una vasta región del mundo, desde Iberia hasta Persia y desde Irlanda hasta Egipto, produciéndose a pesar del frecuente fundamentalismo religioso de los Estados. Se trata de una región aproximadamente equivalente a la por entonces ya fenecida civilización greco-romana. Los hallazgos sugieren que este pluralismo filosófico medieval fue una manifestación muy tardía de esa gran unidad civilizatoria.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | POLITOLOGOS | FILOSOFIA POLITICA | RELIGION | ESTUDIOS | CIVILIZACION | CREENCIAS | EDAD MEDIA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Maraghini, Maria Pia
Título: Il fenomeno abachistico a supporto dei cambiamenti socio-economici. Arezzo tra il XIII ed il XVI secolo
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 25-58
Año: 2011
Resumen: Este artículo indaga sobre los orígenes de la contabilidad con el objetivo de analizar el comportamiento económico. En particular, se examinan los primeros lugares específicamente dispuestos y organizados para la enseñanza del conocimiento contable así como los medios de estudio para su transmisión: las escuelas y los libros de ábaco. Ampliamente extendidos en Italia entre los siglos XIII y XVI tenían la finalidad de transmitir, por un lado, el conocimiento generalmente difundido como matemática práctica y, por otro, las técnicas para realizar operaciones aritméticas y las reglas prácticas para la resolución de problemas comerciales y financieros. El objetivo de esta investigación es profundizar en el estudio de las escuelas y de los libros de ábaco evidenciando el papel desempeñado en el origen de la contabilidad y en el desarrollo económico y social en la época medieval y los primeros siglos del Renacimiento. Con este fin, el estudio se basa en algunas evidencias sobre la evolución de los estudios y las escuelas de ábaco en Arezzo (Toscana, Italia) entre los siglos XIII y XVI. Combinando evidencias similares con el análisis teórico el estudio revela la contribución de la tradición del ábaco en el mejor desarrollo de la vida pública en época medieval y renacentista. La constatación de esta contribución ha sido la base del creciente interés mostrado hacia la cultura del ábaco por las autoridades locales de la época.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | SIGLO XIII | SIGLO XIV | SIGLO XV | SIGLO XVI | MEDIOEVO | RENACIMIENTO | ABACO | LIBROS DE ABACO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: López, Alicia Beatriz - 
Título: El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento. Desafíos para transmitir conocimiento mediado por TIC
En: Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 10. Mar del Plata, 8-10 diciembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 11 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aunque ya entrados en el siglo 21, en nuestras universidades persisten vestigios de la universidad escolástica nacida en el Medioevo. Baste observar que aún conservamos cátedras y los docentes dictan clases magistrales. En las Sociedades del Conocimiento cambian las mediaciones. Las TIC democratizan el acceso a la información, proponen nuevas fuentes donde abrevar y, definitivamente, cambia el juego de poder entre quien enseña y quien aprende. En este trabajo se analiza el desafío que supone transmitir conocimiento avanzado mediado por TIC en el ámbito universitario. En particular, se enfoca la atención en el movimiento OpenCourseWare y los Entornos Personales de Aprendizaje.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO | APRENDIZAJE |
Registro 4 de 9
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: ¿Hacia un nuevo medioevo?: el neomodernismo frente al conflicto global actual
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.330. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: nov. 2006
Resumen: El mundo no enfrenta un choque de civilizaciones sino algo que se le asemeja: una estremecedora colisión entre la Weltanschauung del Occidente liberal y secular, y la que corresponde al extremismo islámico. Se trata de un conflicto trascendente en un ámbito no negociable, que puede ser descrito por la siguiente díada de proposiciones contrapuestas: "Si el Corán es la única Escritura increada y el medio al que acudió Dios para legislar sobre los asuntos humanos, entonces Alá debe gobernar sobre los hombres, los fieles señorear sobre los infieles y los varones regir sobre las mujeres. Todo orden alternativo subvierte el mandato divino y debe ser oportunamente derrocado. Si, por el contrario, todos los individuos están dotados de unos mismos derechos esenciales que incluyen la libertad religiosa, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, entonces toda doctrina que apele a métodos violentos para imponer el predominio de una fuente religiosa y una jerarquía teocrática, es intrínsecamente perversa y debe ser reprimida".
Palabras clave: POLITICA INTERNACIONAL | GLOBALIZACION | MUNDO | ECONOMIA INTERNACIONAL | GEOPOLITICA | CONFLICTOS | ANALISIS HISTORICO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Mitnik, F., coord.
Título: Políticas y programas de capacitación para pequeñas empresas. Un análisis multidisciplinar desde la teoría y la experiencia
Ciudad y Editorial: Montevideo : Cinterfor
ISBN: 92-9088-201-8
Páginas: 375 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo [Parte 1] - [Parte 2] - [Parte 3] - [Parte 4] - [Parte 5] - [Parte 6] - [Parte 7] - [Parte 8] - [Parte 9] - [Parte 10] - [Parte 11] - [Parte 12] - [Parte 13] - [Parte 14] - [Parte 15] - [Parte 16] - [Parte 17] -
Resumen: Desde el punto de vista teórico, tema de la primera parte, el objetivo es analizar la capacitación laboral para firmas pequeñas utilizando un enfoque multidsciplinar que abarca la economía, la sociología, la psicología del aprendizaje, la historia de la capacitación, la psicología organizacional y las teorías de la administración. La presentación de ideas de las respectivas áreas de conocimiento tiene como propósito iluminar desde diferentes enfoques el diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación y mejora continua de políticas y programas de capacitación destinados a micro, pequeñas y medianas empresas y contribuir al indispensable diálogo entre especialistas de diferentes áreas. En lo que hace a la experiencia, tema de la segunda parte, se utiliza el aprendizaje del "Programa de Capacitación de Trabajadores en Empresas" que se desarrolló en la ciudad de Córdoba, Argentina. Dicho programa comprendía un "Sistema de Bonos de Capacitación" que tenía como objetivo operar dos mecanismos destinados a incentivar la adquisición de actividades formativas por parte de las firmas: un sistema de información sobre la oferta y la demanda empresaria de capacitación y un sistema de subsidios a la demanda de actividades de entrenamiento laboral por parte de las empresas. Comprendía también un "Sistema de Diagnóstico de Capital Humano" destinado, por una parte, a diseñar un proceso informatizado que permitiese identificar los problemas de las firmas, definir cuáles podrían ser resueltos mediante capacitación y sugerir posibles acciones formativas y, por la otra, a subsidiar dichos diagnósticos. En ambos casos los subsidios se materializaban mediante bonos. La obra está dirigida a quienes, desde la esfera pública, privada o de organizaciones sociales desean obtener una visión de conjunto de las perspectivas que ofrecen las principales disciplinas que analizan la capacitación laboral. Se espera que esa visión pueda contribuir al aprendizaje continuo y la mejora sistemática por parte de las instituciones ejecutoras de políticas y programas destinados a firmas pequeñas.
Contenido: * Reconocimientos.
* De qué trata esta obra.
* PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEORICOS.
* 1. La perspectiva económica de la capacitación, Félix Mitnik, Ricardo Descalzi y Guillermo Ordóñez.
* ¿Por qué invertir en formación?.
* Un arreglo institucional: mercado de capacitación.
* Las fallas en el mercado de capacitación.
* Fallas del Estado.
* 2. Subsidios: ¿eficiencia o equidad?, Félix Mitnik y Ricardo Descalzi.
* Modelos de provisión y producción de capacitación.
* Fuentes de financiamiento de la capacitación.
* El subsidio y la competencia perfecta.
* El subsidio y las fallas de mercado.
* El mecanismo de subsidio mediante bonos.
* 3. Subsidios para pequeñas empresas: de la economía a la política, Félix Mitnik y Ricardo Descalzi.
* Bonos de capacitación para pequeñas empresas.
* De la teoría a la política ¿se justifica el subsidio?.
* De la política a la teoría ¿se justifica el subsidio?.
* 4. Una perspectiva sociológica de las prácticas económicas, Andrés Matta y Eduardo Bologna.
* Los supuestos desde una perspectiva sociológica.
* Capital cultural: significados y funciones.
* 5. Una perspectiva sociológica del mercado de capacitación, Andrés Matta y Eduardo Bologna.
* Las pequeñas empresas y la capacitación laboral.
* Capacitación laboral: políticas e institucionalidad.
* 6. Una perspectiva histórica de la capacitación laboral, Félix Mitnik y Adela Coria.
* Hacer historia para comprender el presente.
* Del Medioevo a la Revolución Industrial.
* El siglo XX.
* 7. Aprendiendo a trabajar en los nuevos escenarios, Félix Mitnik y Adela Coria.
* Concepciones múltiples, complejas e integradoras.
* El impacto de las tecnologías.
* Hitos en la historia de la capacitación en Argentina.
* 8. Esperanzas y fracasos en la capacitación para empresas, Félix Mitnik, Adela Coria y Juan Torres.
* Exitos y esperanzas.
* Esperanzas y desalientos.
* Explicando los resultados: múltiples concepciones.
* Explicando los resultados: el conocimiento tácito.
* Explicando los resultados en las empresas pequeñas.
* 9. Reconstruyendo las esperanzas: la calidad de la capacitación, Félix Mitnik, Adela Coria y Corina García Goette.
* La calidad en la capacitación.
* Un modelo para planificar la transferencia.
* SEGUNDA PARTE: APRENDIZAJES.
* 10. El Sistema de Bonos: ejecución y aprendizajes, Andrés Matta.
* El monitoreo en una organización que aprende.
* Diagnóstico y diseño del Sistema de Bonos.
* Aprendizajes a partir de la demanda.
* Aprendizajes a partir de la oferta.
* 11. El Sistema de Bonos: problemas y aprendizajes, Andrés Matta.
* El bono de capacitación.
* La reiteración en el uso del subsidio.
* Los problemas de desfocalización.
* Incidencia de los gastos indirectos.
* Principales aprendizajes.
* 12. El Sistema de Diagnóstico: problemas y aprendizajes, Félix Mitnik y Ricardo Descalzi.
* Consideraciones previas.
* Diseño e implementación del Sistema de Diagnóstico.
* El instrumento.
* Estrategias de aplicación de la primera versión.
* La evaluación de la primera versión.
* 13. El Sistema de Diagnóstico: aprendizajes y rediseño, Félix Mitnik y Ricardo Descalzi.
* Consideraciones previas.
* Fundamentos conceptuales.
* Estructura del diagnóstico en la segunda versión.
* Aplicación de la segunda versión.
* Aprendizajes y desafíos.
* 14. Evaluación de impacto: la medición inicial, Eduardo Bologna y Vanina Fraire.
* Condiciones y posibilidades de una evaluación.
* Diseño de la evaluación.
* Resultados del estudio ex ante: condiciones en 1999.
* 15. Evaluación de impacto: la medición ex post, Eduardo Bologna y Vanina Fraire.
* Evaluación del Sistema de Bonos de Capacitación.
* Evaluación del Sistema de Diagnóstico.
* Verificando el logro del objetivo de política.
* 16. Reflexiones finales, Félix Mitnik.
* Complejidad y diseños a medida.
* La necesidad de intervenciones sistémicas.
* Capacitación y educación general.
* Hacia acciones integrales.
* Referencias bibliográficas.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio