MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Cox, Paulo - Carreño, José Gabriel
Título: Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-100
Año: dic. 2016
Resumen: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | INESTABILIDAD MONETARIA | MERCADO DE DIVISAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Pereyra, Darío M.
Título: ¿Por qué sólo Grecia debe expiar las culpas?
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-79
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: La actual crisis por la que atraviesa la Unión Europea (UE) tiene su origen en el errático manejo de la política económica en los países de la periferia como Grecia, y también en los propios cimientos de la unión económica y monetaria (UEM). Las persistentes asimetrías económicas entre los países centrales y los del sur, y la falta de una estrategia de desarrollo de largo plazo amenazan la consolidación del Euro como moneda internacional. Los estrictos requisitos estipulados en el Tratado de Maastricht para formar parte de la UEM no pueden ser cumplidos por las economías endebles del sur, por más que por cuestiones políticas se busque mantenerla a cualquier precio. El presente trabajo se propone abordar las causas de la crisis por la que atraviesa la UE desde una visión teórica y analítica, enfocando en que las mismas se encuentran primordialmente en el seno de las instituciones europeas.
Palabras clave: MERCADOS COMUNES | MERCADO DE DIVISAS | ENDEUDAMIENTO | POLITICA FISCAL | LARGO PLAZO | MONEDA | CRISIS FINANCIERA | ASPECTOS FINANCIEROS | DEUDA | MARCO INSTITUCIONAL | FINANCIAMIENTO | CESACION DE PAGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Escudé, Guillermo - 
Título: ARGEMmy: An intermediate DSGE model calibrated/estimated for Argentina: two policy rules are often better than one
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.42. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 130 p.
Año: mayo 2009
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | TASA DE INTERES | RESERVAS | MERCADO DE DIVISAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - Vicandi, José
Título: Divisas: ¿es posible prever el valor del tipo de cambio?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.193. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-134
Año: abr. 2008
Resumen: El proceso de globalización en que estamos inmersos y la tendencia de continuado crecimiento en el volumen del comercio internacional, así como en el de transacciones financieras, hacen que el mercado de divisas tome mayor relevancia, por lo que dedicamos este trabajo a dicho mercado. Partimos de la explicación de la multiplicidad de tipos de cambio y de operaciones que se pueden realizar en dichos mercados, para después comentar la relación entre el tipo de cambio y las distintas variables económicas que, a priori, influyen y, en principio, deberían ser suficientes para justificar los movimientos de los mercados de cambio. Posteriormente, utilizamos series de datos referidas a la cotización $/euro entre los años 1996 y 2005 para comprobar si las relaciones explicadas operan realmente en el mercado de cambios y si se pueden hacer predicciones sobre las cotizaciones futuras en base a dichas relaciones. Tal y como se intuía al iniciar el trabajo, tenemos que concluir que la evolución del mercado de divisas no es en absoluto fácil de predecir, ni siquiera fácil de explicar en algunos casos. Sin embargo, sí comprobamos el funcionamiento de algunas relaciones y llegamos a algunas conclusiones que pueden ayudar a cualquier entidad afectada por la evolución de los tipos de cambio.
Palabras clave: DIVISAS | TIPO DE CAMBIO | PREDICCIONES ECONOMICAS | MERCADO DE DIVISAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Terré, Emilce
Título: Fundamentals del tipo de cambio
Fuente: Lecturas, n.11. Bolsa de Comercio de Rosario
Páginas: pp. 69-124
Año: 2008
Palabras clave: TIPO DE CAMBIO | MERCADO DE DIVISAS | OFERTA Y DEMANDA | MONEDA EXTRANJERA |
Solicitar por: HEMEROTECA L + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio