MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: Literatura y economía: a propósito de un relato de García Márquez
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 142-168
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: La reconstrucción crítica de la Economía es un proceso de elaboración y acumulación de conocimientos que se da en un territorio laberíntico y plagado de dificultades. El valor formativo de la vía de las "afinidades electivas" para el científico social es incuestionable en tanto opera como poder mediador existente entre la realidad y el conocimiento científico. Una mediación, además, transdisciplinar que implicando a varios campos de las ciencias y de las artes posibilitan una búsqueda de bagaje cultural y de ricos matices históricos. De manera que las metáforas en manos de un escritor comprometido se convierten en tubos de ensayo que permiten escrutar la economía, la sociedad y, en fin, el poder.
Palabras clave: LITERATURA | ECONOMIA | METODOLOGIA | SIMBOLOGIA | TEORIA | TEORIA ECONOMICA | ANALISIS COMPARATIVO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: Marcipar Katz, Susana - 
Título: Cambio curricular universitario: aportes para el debate
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 121-130
Año: 2014
Resumen: El presente trabajo pretende delinear de manera sencilla la complejidad del proceso inherente al diseño de un currículo universitario para que sirva como un primer documento que oriente y estimule al debate sobre dicho tema. Está dirigido a una comunidad educativa cuyos integrantes poseen diversas formaciones y capacidades que suelen ser diferentes de las que un experto en educación despliega al momento de opinar sobre ÷diseño de currículo». Por ello, se utiliza un lenguaje llano y accesible sin dejar de ser preciso y técnico, inclusive se han incorporado metáforas como recurso literario para lograr mayor comprensión de los diferentes conceptos involucrados. No contiene citas de otros autores pero se ha incluido, al final, bibliografía recomendada para quienes deseen ampliar sobre el tema. El trabajo contiene cuatro partes. En la primera, bajo el título ÷consideraciones preliminares» se explica la diferencia que existe entre el currículo escrito y aprobado oportunamente por los órganos correspondientes y el que efectivamente se desarrolla. En un segundo ítem, titulado ÷componentes principales de un currículo escrito» se consideran algunos de los conceptos que se constituyen en núcleos o nudos fundamentales de un currículo universitario. En tercer lugar se describe un camino posible para lograr el cambio curricular deseado. Así, se proponen cuatro etapas con seis instancias cada una. Además, se ha diseñado un cuadro sintetizando el proceso propuesto incorporándose algunas acciones o actividades, a modo de ejemplo, para las dos primeras etapas. Por último, ÷a modo de reflexión final» se reconoce la complejidad y esfuerzo institucional al emprenderse un cambio curricular pero asimismo se explicita la riqueza y crecimiento que brinda dicho proceso.
Palabras clave: DISENO CURRICULAR | CURRICULO | UNIVERSIDADES | CAMBIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Autor: Lesgart, Cecilia - 
Título: Las metáforas y los conceptos. Ensayo en honor a Guillermo O’Donnell
Fuente: Temas y Debates. año 16, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 49-58
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Este escrito analiza dos labores conceptuales presentes en los trabajos de Guillermo O’Donnell: la producción de términos científcos y la creación de metáforas. Por un lado, analiza la génesis, emergencia y composición de un concepto clave, lo burocrático-autoritario, legado a la Política Comparada regional, y que ha viajado más allá de las fronteras defnidas por la geografía latinoamericana y la Ciencia Política producida en estas latitudes. En este sentido, se examina una tarea con intenciones analítico-explicativas, vinculada a traspasar la limitación que impone la observación de experiencias y problemas concretos, delimitados temporal o territorialmente, para hacer que los términos se vuelvan concentrados de múltiples contenidos signifcativos. Por otro lado, se observa la composición de un léxico afectivo, metafórico, en algunos casos sólo comunicable en "lengua materna". Infexiones fgurativas que no consideramos como un momento "pre-científco" en la elaboración del conocimiento politológico. Antes bien, la utilización de estos términos metafóricos, más descriptivos que explicativos, y en ciertos casos evaluativos, que apasionaban a su autor, fortalecieron la tradición de discurso politológica y comparativa.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | TEORIA | O'DONNELL, GUILLERMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Bariani, Julio - 
Título: Los pasos perdidos: marcas en la Patagonia
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Patagonia ha sido constituida, desde que Occidente puso un pie en ella, a través del viaje; históricamente ha sido destino de viajeros y aventureros que hicieron de ella un lugar geográfico digno de exploración y favorecedor de experiencias únicas: Falkner, Von Humboldt, Theroux y muchos otros la recorrieron dejando testimonio de los hallazgos que sus viajes exploratorios permitieron. Desde entonces, el vasto continente que la compone ha sido objeto de políticas territoriales que la han ido subdividiendo geopolíticamente y aprovechando sus diversas riquezas, una de las cuales no ha merecido toda la atención que requiere: su riqueza turística. Si bien hay puntos de su geografía que, desde esta perspectiva, han evolucionado considerablemente en los últimos años -Calafate, lago Argentino (Glaciar Perito Moreno), Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn--, merced, incluso, a la procedencia de presidentes argentinos -como lo son el anterior presidente y la actual presidenta. Sin embargo, persiste en el imaginario colectivo la idea de que irse al sur es entrar en un mundo anterior a todo lo creado. Así lo indica Graciela Scheines en un libro de 1993, de título muy sugestivo, Las metáforas del fracaso. Desencuentros y utopías en la cultura argentina: "basta cruzar el Atlántico y caminar hacia el sur para encontrar en la Patagonia inhóspita el tiempo primordial, prehistórico y pretecnológico que deviene la utopía del fin de la historia" (1993, p. 39). No obstante, este mítico viaje en el espacio y el tiempo, como el del protagonista del libro de Alejo Carpentier, culmina en ninguna parte: estamos en el siglo XXI y debemos superar el tránsito por esos pasos perdidos que nos pueden llevar al fracaso y al desencuentro. Es indudable que en cualquier parte del mundo el nombre Patagonia suscita una serie de resonancias que la convierten en una de las regiones de mayor oferta identitaria de la Argentina. En términos relativos, muy recientemente esta cualidad ha comenzado a ser aprovechada desde el punto de vista turístico. A pesar de ello, la oferta en este campo parece soslayar la importancia de la Patagonia como un itinerario viable y esto se debe, en parte, a intereses en conflicto como los son los provinciales en relación con el concepto de región. En este ámbito, el diseño y la identificación de una marca representan elementos fundamentales para potenciar los esfuerzos de desarrollo turístico en una región. Esta marca, tal una etiqueta colocada sobre un destino, debe potenciar los elementos diferenciadores del mismo. Bien manejada, crea un nexo comunicacional muy eficiente entre un destino turístico y todos los productos territoriales turísticos o no turísticos, y hasta puede ayudar a federar iniciativas locales y reforzar la identificación de la población en general con la actividad turística. En vistas a iniciar un futuro análisis de los esfuerzos provinciales en un proyecto de planificación regional, el presente trabajo se propone abordar -en cuanto al diseño y a la vinculación de la provincia a la cual representan-- los signos marcarios de los entes de turismo de las diversas provincias que componen la Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, a las que se ha incorporado, en los últimos tiempos, la provincia de La Pampa (según sea el criterio geopolítico que se adopte). Asimismo, el objetivo es revisar los intentos comunicacionales turísticos desde el enfoque regional.
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | IMAGEN DE MARCA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 19
Autor: Lizcano, Emmánuel
Título: La economía como ideología. Un análisis socio-metafórico de los discursos sobre "la crisis
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 1, n.16. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 85-102
Año: primavera 2009
Palabras clave: ECONOMIA | IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | CRISIS | ANALISIS DEL DISCURSO | RETORICA | METAFORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio