MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Cicci Pinto Faria, Diomira Maria - Hidalgo Moratal, Moisés
Título: Desarrollo, turismo y pobreza: una mirada crítica
Fuente: Estudios Turísticos, n.192. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-88
Año: 2012
Resumen: Las concepciones teóricas acerca del desarrollo siempre presentaron contribuciones para reducir la pobreza, aunque la contribución del turismo para alcanzar este objetivo sólo se manifiesta con intensidad a partir de los años 90. Conocer los aspectos económicos del turismo y el impacto en la pobreza, contribuye a incentivar acciones que permitan alcanzar uno de los más críticos desafíos del desarrollo, a saber, la disminución de la pobreza. Con una idea inicial vinculada al principio moral de apoyo a los pobres, las recomendaciones del grupo conocido como "pro poor tourism" - PPT tenían como objeto el incremento del ingreso de los pobres a partir de la entrada de estos en la cadena de valor del turismo. La Organización Mundial del Turismo ha sido influenciada por esta posibilidad y ha desarrollado el Programa ST-EP. Pasados algunos años de proyectos desarrollados con el objetivo de aliviar la pobreza a partir de las actividades turísticas, estudios recién concluidos de las experiencias realizadas no ofrecen evidencias suficientes para una toma de posesión a favor de las acciones propuestas por el PPT. El objetivo de este texto es debatir los fundamentos y conceptos acerca de la pobreza, del turismo a favor de los pobres y desarrollar un análisis crítico de la contribución del turismo para eliminar la pobreza.
Palabras clave: ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO | DESARROLLO DEL TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | METODOLOGIA TURISTICA | PAISES EN VIAS DE DESARROLLO | PROYECTOS TURISTICOS | TURISMO SOSTENIBLE | TURISMO | MEDIO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Álvarez García, José - Fraiz Brea, José Antonio - del Río Rama, María de la Cruz - 
Título: Balnearios españoles, beneficios percibidos de certificarse en la "Q de calidad turística": Análisis empírico
Fuente: Estudios Turísticos, n.192. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 89-112
Año: 2012
Resumen: En este artículo se exponen los resultados del estudio empírico llevado a cabo en 29 de los 33 balnearios a nivel nacional certificados con la marca "Q de Calidad Turística", planteado con el objetivo de analizar el impacto/beneficios percibidos derivados de la implantación y la posterior certificación de la "Q de Calidad Turística" en base a la norma UNE 186001:2009 (balnearios), Sistema de Gestión de Calidad específico del sector balnearios y único en el mundo.Una vez realizada una exhaustiva revisión de la literatura existente, la metodología empleada consiste en un análisis descriptivo de los beneficios percibidos por los balnearios, así como la realización de un análisis T de Student y Anova con la finalidad de determinar si existen diferencias en los beneficios percibidos dependiendo de cuatro variables que definen las características de los balnearios, la realización de un análisis factorial para determinar la estructura de los beneficios y por último, agrupar los balnearios mediante un análisis clúster con la finalidad de establecer el perfil de dichos grupos. Los resultados obtenidos indican que los principales beneficios percibidos, la mejora de la satisfacción del cliente, una clara definición de procesos y responsabilidades dentro de la organización, unos servicios de calidad seguida del mejor conocimiento de la expectativa del cliente. También se contrastó que los beneficios se agrupan en dos grupos: beneficios internos y externos. Cabe reseñar que los balnearios consideran igual de importantes ambos beneficios.
Palabras clave: BALNEARIOS | CERTIFICACIONES DE CALIDAD | GESTION DE LA CALIDAD | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIOLOGICO | METODOLOGIA TURISTICA | TURISMO DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Fayos-Solá, Eduardo - Muñoz Mazón, Ana Isabel - Fuentes Moraleda, Laura - 
Título: El Modelo FAS : orígenes, desarrollo y aplicación en destinos turísticos
Fuente: Estudios Turísticos, n.188. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-62
Año: 2011
Resumen: Las cuestiones macro y micro del turismo convergen en el ámbito de los destinos o clústers turísticos. Es por ello quizá que la literatura académica y profesional sobre destinos turísticos se ha multiplicado en los últimos años. Sin embargo, ante la asombrosa carencia de recomendaciones, buenas prácticas, normas o estándares voluntarios de ámbito global -procedentes de los Organismos Internacionales con competencias en turismo- no es de extrañar que esta literatura haya sido de naturaleza panorámica, más interesada en mostrar la miríada de opciones teóricas posibles que de sistematizar y estructurar la estrategia, y optimizar la gestión de los destinos. La inexistencia de sistemas de información estadística avanzados y el exceso de atención hacia los flujos turísticos internacionales, en detrimento del análisis del turismo doméstico, complican más la situación. En este contexto se propone una metodología de análisis, posicionamiento estratégico y gestión competitiva que ha sido elaborada en un proceso teórico-práctico durante los últimos diez años. La metodología FAS (Factores, Attractors, Sistemas Soporte) para el análisis turístico, y la política sectorial y gobernanza a nivel de destinos, nace en 2002 en el contexto de un proyecto Eureka/ComTur que investigaba las aplicaciones de la inteligencia artificial a la gestión de instituciones. La naturaleza del proyecto obligó a metodizar conceptos de uso frecuente -e interpretación borrosa- como destino turístico, posicionamiento estratégico, competitividad, agentes, optimización de políticas, desarrollo, capital humano, capital social e institucional, recursos turísticos, productos... y un largo etcétera. De aquellas consideraciones y trabajos, y de la aplicación de los mismos en múltiples casos nace este artículo.
Palabras clave: TURISMO | COMPETITIVIDAD TURISTICA | DESARROLLO DEL TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | EMPRESAS | INDICADORES SOCIALES | METODOLOGIA TURISTICA | ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS | PLANIFICACION TURISTICA | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Ortiz Ordaz, Fidel - Camargo Toribio, Isis Alejandra - Fernández de Córdoba Castellá, Pedro - 
Título: Propuesta metodológica para medir el impacto de la capacitación en organizaciones turísticas cubanas : estudio de caso, provincia de Pinar del Río
Fuente: Estudios Turísticos, n.188. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 131-152
Año: 2011
Resumen: La capacitación de los directivos es un aspecto al que se le brinda una especial atención en la República de Cuba, en particular en relación con las personas que ocupan cargos de dirección en las actividades vinculadas con el turismo, dada la incidencia que éste tiene en la economía nacional. Además, conocer cómo medir el impacto que este proceso tiene en las organizaciones turísticas se ha convertido en una preocupación, tanto para los capacitadores como para los directivos. En la actualidad se carece de un sistema de indicadores para medir la capacitación en el personal de dirección que desempeña sus funciones en el turismo, así como las posibles consecuencias de este proceso en las organizaciones, lo que constituye el problema fundamental de la investigación que aquí se presenta. Lo anterior justifica que el presente trabajo tenga por objetivo principal la propuesta de una metodología para medir el impacto de la capacitación, a través de la selección de un sistema de indicadores, dirigido al personal de dirección de las organizaciones turísticas cubanas. Para ello se han utilizado, como herramientas de investigación, la Estadística descriptiva y el método Delphi.
Palabras clave: TURISMO | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | FORMACION EMPRESARIAL | INDICADORES SOCIALES | METODOLOGIA TURISTICA | ORGANIZACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio