MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - 
Título: La política de vivienda del primer peronismo en la metrópolis de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-114
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: A mediados del siglo XX, durante los primeros gobiernos peronistas, se implementó en la Argentina la primera experiencia de construcción masiva de vivienda de interés social. Esta iniciativa fue especialmente relevante en las ciudades que, por entonces, experimentaban un intenso crecimiento asociado con el proceso de industrialización y el aporte migratorio interno. En el ámbito metropolitano de Buenos Aires la política de vivienda del peronismo marcó una huella profunda, tanto por su escala como por la multiplicidad de aspectos que abarcaba. En efecto, se trataba de una política habitacional que, además de apuntar a la construcción directa de vivienda a cargo del Estado, involucraba el financiamiento de la demanda y una serie de medidas tendientes a la regulación del mercado inmobiliario. En este trabajo se propone un recorrido sobre los aspectos más significativos y controvertidos de esta experiencia política destinada a atender uno de los derechos que, aún en la actualidad, resulta inalcanzable para un amplio espectro de nuestra sociedad: el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Palabras clave: SIGLO XX | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | CONTROL GUBERNAMENTAL | HIGIENE | ASENTAMIENTOS HUMANOS | MARCO INSTITUCIONAL | ASPECTOS JURIDICOS | ASPECTOS POLITICOS | VIVIENDAS | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Mantero, Juan Carlos - 
Título: Turismo metropolitano: la potencia de lo urbano
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República
Ciudad y Editorial: Montevideo : UDELAR
ISBN: 978-9974-98-057-0
Páginas: [26 p.]
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente contribución da cuenta de la potencia de lo urbano en relación a la actividad turística en áreas metropolitanas de Argentina, atento las condiciones territoriales de posición y socioeconómicas de disposición que confieren accesibilidad a la diversidad de sus condiciones y atributos, tangibles e intangibles. Impronta de la cultura en el territorio, las áreas metropolitanas constituyen puerta de entrada, nodos de usufructo y acceso a entornos naturales, sustentos de disímiles y plausibles vivencias, planteando espacios e instancias singulares de presencia de lo local en lo global por la densidad social, económica y primordialmente cultural. Producto de una sociedad conformada a partir de la plural afluencia inmigratoria constituye una potencialidad no subestimable en relación al devenir de la actividad turística en Argentina y en relación a tiempos donde los flujos se imponen a los lugares y las metrópolis se constituyen en escalas prioritarias y destinos relevantes en los itinerarios del futuro.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | TURISMO URBANO | TURISMO METROPOLITANO | TURISMO DE CIUDADES | DESTINOS TURISTICOS | POLITICA TURISTICA | TURISMO |
Solicitar por: MULTI CD
Registro 3 de 26
Autor: Mantero, Juan Carlos - 
Título: Turismo metropolitano: la potencia de lo urbano
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 14, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 121-144
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente contribución da cuenta de la potencia de lo urbano en relación a la actividad turística en áreas metropolitanas de Argentina, atento las condiciones territoriales de posición y socioeconómicas de disposición que confieren accesibilidad a la diversidad de sus condiciones y atributos, tangibles e intangibles. Impronta de la cultura en el territorio, las áreas metropolitanas constituyen puerta de entrada, nodos de usufructo y acceso a entornos naturales, sustentos de disímiles y plausibles vivencias, planteando espacios e instancias singulares de presencia de lo local en lo global por la densidad social, económica y primordialmente cultural. Producto de una sociedad conformada a partir de la plural afluencia inmigratoria constituye una potencialidad no subestimable en relación al devenir de la actividad turística en Argentina y en relación a tiempos donde los flujos se imponen a los lugares y las metrópolis se constituyen en escalas prioritarias y destinos relevantes en los itinerarios del futuro.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | TURISMO URBANO | TURISMO METROPOLITANO | TURISMO DE CIUDADES | DESTINOS TURISTICOS | POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Pastoriza, Elisa, dir. - Barbería, Graciela - Bartolucci, Mónica -  Coira, María - Delgado, Susana - Favero, Bettina -  Ferguson, Juan - Pedetta, Marcelo -  Piglia, Melina -  Pilcic, Talía -  Portela, Gerardo - Reis, Fernanda
Título: Un mar de memoria: historias e imágenes de Mar del Plata
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Edhasa
ISBN: 978-987-628-077-8
Páginas: 179 p.
Año: dic. 2009
Resumen: Durante décadas Mar del Plata fue un lugar anhelado; la ciudad que había que conocer, la experiencia de veraneo que había que tener. Desde todos los puntos de la república, la gente llegaba y la admiraba, la recorría con placer y orgullo, y regresaba a su lugar y narraba esa satisfacción.
Lo cual hacía que más y más quisieran ir, en un círculo virtuoso que acompañó el crecimiento de la Argentina.
Estos visitantes, naturalmente, tenían una vivencia sesgada de la ciudad. A sus espaldas, delante de ellos aunque quizás sin apreciarlo, Mar del Plata crecía y se afirmada los doce meses del año, no sólo durante el verano. Esto es algo obvio, pero no siempre se valora, y menos aún se considera.
Un mar de memoria es un reflejo de esa totalidad. En primer plano, por supuesto, la ciudad del veraneo, con sus playas y el casino, con las ramblas (la actual y las de comienzos del siglo XX), los hoteles y la sociabilidad que se desplegaba en estos escenarios. Pero también con el trabajo y la política, con esa escena menos recordada y que al cabo resulta clave para entender el desarrollo de una metrópolis.
Construido en base a testimonios, convertidos en breves relatos, y con una gran cantidad de fotos, muchas de ellas hasta hoy inéditas, este libro repone la vivencia de una ciudad, su belleza singular, su tiempo dorado (no exento de conflictos) y su asombroso crecimiento. Despierta una nostalgia feliz, dichosa: en el encuentro con estas voces y estas imágenes regresa para el lector un tiempo histórico, que va de la década del treinta hasta el presente, las emociones y los recuerdos asociados a ese tiempo y la fascinación por Mar del Plata.
Contenido: * Agradecimientos
* Introducción, Elisa Pastoriza
* El mar, Bettina Favero, Marcelo Pedetta y Gerardo Portela
* La ciudad material, Mónica Bartolucci y Talía Pilcic
* Consumo y ocio, Melina Piglia y Marcelo Pedetta
* Recuerdos de la vida en los hoteles de la costa, Elisa Pastoriza y Fernanda Reis
* En busca de la sociabilidad deseada, Bettina Favero, Susana Delgado y Fernanda Reis
* La política y la ciudad estacional, Elisa Pastoriza
* Visiones del trabajo, Juan Ferguson
* Archivos y fuentes
* Bibliografía
* Abreviaturas
* Los autores
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | OCIO | CIUDADES | CONSUMO | BALNEARIOS | PLAYAS |
Solicitar por: REGION 10052
Registro 5 de 26
Autor: Márquez López, Lisett - Pradilla Cobos, Emilio
Título: Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.69. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 21-45
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: La industrialización, la urbanización que impulsó y sus historias han generado teorizaciones e interpretaciones desde diversas corrientes del pensamiento. Menos estudiado ha sido su opuesto, la desindustrialización. En varios países latinoamericanos este proceso se observa desde la crisis de 1982, pero su análisis sufre una escasez de referentes teóricos e interpretativos, y enfrenta el escepticismo de quienes buscan explicaciones, entre ellas la terciarización de las economías como proceso ineluctable en la actual modernización. Aquí analizaremos las conceptualizaciones debatidas en los ochenta, y las confrontaremos con las condiciones estructurales y las circunstancias históricas de América Latina y sus metrópolis, indagando también sobre sus causas y sus posibles impactos en las estructuras urbanas que produjo la industrialización.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio