MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Zunino Singh, Dhan, coord. - Gruschetsky, Valeria, coord. - Piglia, Melina, coord.
Título: Pensar las infraestructuras en Latinoamérica
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo
ISBN: 978-987-88-0392-0
Páginas: 305 p.
Año: 2021
Notas: Texto completo disponible en Nülan
Resumen: Puentes, caminos, túneles, canales, puertos, represas, redes de agua o de cloacas, de gas y telefónicas, las infraestructuras transforman el territorio, movilizan fuerzas sociales y políticas y recursos materiales, encarnan ideas y valores, son producto y productoras de lo social. En el marco de los giros materiales y culturales que atravesaron a las ciencias sociales en los últimos años, su estudio ha adquirido un renovado interés. En lo que respecta a la historia de las infraestructuras en América Latina, existe tanto una literatura previa como nuevos abordajes, que se reúnen por primera vez en un volumen en español, donde se ponen en perspectiva casos locales de Argentina, Chile, Colombia, Panamá y Brasil, desde disciplinas y perspectivas diversas, como la historia, la sociología, el urbanismo, aplicadas a una variedad de infraestructuras, desde sistemas de transporte e hídricos hasta espacios urbanos.
Contenido: * 1. Tren, logística y ciudad: el Ferrocarril de Circunvalación en Santiago de Chile (1890-1994), Marcelo Mardones Peñaloza
* 2. La heterogeneidad de la infraestructura ferroviaria latinoamericana y sus prácticas de mantenimiento, Maximiliano Augusto Velázquez
* 3. Formaciones engendro: mantenimiento diferido y movilidad precaria en los ferrocarriles del AMBA, Stephanie McCallum
* 4. ¿Cómo viajan las infraestructuras? El caso de los sistemas de metros latinoamericanos, Dhan Zunino Singh
* 5. El "Estado en acción" en las relaciones centro-periferia: el caso de una carretera colombiana ca. 1930, Alexis de Greiff A.
* 6. La carretera de Darién, el Estado panameño y los pastos sin historia (1971-1977), Rosa Elena Ficek
* 7. Infraestructura vial y territorio. El caso del Acceso Norte (1920-1960), Valeria Gruschetsky
* 8. Del desierto al vergel. Los diques de la Dirección General de Irrigación del MOP (Argentina, 1900-1930), Anahi Ballent
* 9. El ocaso de la represa hidroeléctrica: infraestructura, ambiente y paisaje en la agenda problemática del siglo XXI, Fernando Williams
* 10. Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires. Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación, Melina Tobías
* 11. Beneficios y desafíos en la implementación de infraestructura azul y verde: una propuesta para la RMBA, Daniel Kozak, Hayley Henderson, Demián Rotbart y Rodolfo Aradas
* 12. Infraestructuras temporales o las precarias formas de construir ciudad en América Latina, Paola Jirón y Walter Imilán
* 13. Renovación técnica, infraestructura aeroportuaria y conectividad aérea en el marco del "desarrollismo autoritario" (Argentina, 1966-1970), Melina Piglia
* 14. Experiencia del pasajero en terminales de aeropuertos: un estudio sobre la satisfacción del pasajero en los principales aeropuertos brasileños, Felipe Mujica y Vinícius Rocha Bíscaro
Palabras clave: INFRAESTRUCTURA | INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA | INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA | INFRAESTRUCTURA VIAL | TERRITORIO | TRENES | FERROCARRIL | METROS | AGUA | INFRAESTRUCTURA AZUL | INFRAESTRUCTURA VERDE |
Solicitar por: ECON 30358
Registro 2 de 9
Autor: Cresto, Jorge
Título: Conciencia de clase, lucha y política de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-151
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: Una de las formas más interesantes de desentrañar el perfil de un determinado grupo social es avanzar en el conocimiento de la conciencia de clase presente en el mismo. Esta es una tarea sumamente compleja que excede los objetivos y posibilidades de este artículo. Sin embargo, con los registros que el autor tuvo a disposición, es posible realizar una aproximación a la temática. El término conciencia de clase ha sido sumamente empleado en las ciencias sociales, especialmente en los trabajos inscriptos en la tradición marxista. Sin embargo, en pocas ocasiones se detalla el significado que se le otorga al mismo. El autor entiende por conciencia de clase el conocimiento que los individuos o una serie de ellos poseen acerca del lugar que ocupan en una estructura social. Empíricamente, la conciencia de clase atraviesa por diversas gradaciones que hay que desentrañar en cada caso. Sin embargo, el proceso es de menos a más conocimiento en la dimensión arriba mencionada. El autor realiza una aproximación a la conciencia de clase de los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires a través de los resultados de la encuesta efectuada en ese territorio hacia octubre de 2006 y analiza cómo se posicionaron los trabajadores del Subterráneo respecto de otras personificaciones sociales.
Palabras clave: METROS | CONCIENCIA DE CLASE | TRABAJADORES | TRANSPORTE | MARXISMO | CLASE OBRERA | GRUPOS SOCIALES | SINDICALISMO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Monlevade, Ana Paula Bistaffa de - Lima Karina Alves Rondon de
Título: Dolina água milagrosa em Cáceres/MT - Brasil e sua utilização como Espaço turístico na região.
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: A atividade turística nos últimos anos tem sido de extrema importância no que diz respeito ao desenvolvimento e crescimento da economia mundial. O turismo detém hoje grande parte do PIB (Produto Interno Bruto) de muitos países que têm melhorado suas condições econômicas em decorrência do avanço que o setor tem proporcionado. No Brasil, isso não é diferente. O setor tem contribuído na melhoria da qualidade de vida da população através do ingresso de divisas de maneira considerável. Isso se deve em grande parte pelo país se destacar com inúmeras belezas naturais, dos mais variados tipos e nos mais diversos pontos do território. E nesse contexto, encontra-se o Estado do Mato Grosso que possui três dos mais importantes ecossistemas do país: o Cerrado, o Pantanal a Amazônia e ainda a região do Araguaia. A 220 km da capital do Estado, Cuiabá, se encontra a cidade de Cáceres, também conhecida como uma das portas de entrada para o Pantanal e repleta de belezas naturais, culturais e históricas. Um dos principais destaques turísticos do município é a Dolina Água Milagrosa, formação de água cristalina e que aparentemente apresenta cor azul anil no período da seca e com aproximadamente 183 metros de profundidade. O espaço é ideal para a realização de mergulho, considerado por muitos especialistas no assunto como um dos melhores pontos para essa prática no Estado e no país, além do ecoturismo, turismo de aventura e espeleoturismo. Diante dessa realidade o presente trabalho tem como objetivo relatar as principais formas de utilização do espaço turístico da Dolina, bem como fazer uma análise dos seus principais pontos fortes e pontos que podem ser melhorados turisticamente. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, além de possuir características bibliográficas e bem como se tratar de um estudo de caso. Para isso, foram realizadas diversas visitas técnicas ao local de estudo. Desta forma, pode-se observar que a prática do turismo ainda é incipiente no local, e apesar de sua beleza incomparável, o mesmo ainda não possui uma estrutura adequada para receber os turistas sem prejudicar o ambiente, ou seja, a Dolina ainda carece de um planejamento que busque um desenvolvimento sustentável.
Palabras clave: TURISMO | ESPACIOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 9
Autor: Blasco Esteve, Avelino - 
Título: La planificación territorial de las zonas turísticas en España
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 42 p.
Año: 2010
Notas: Conferencias. La ponencia está en formato PDF
Contenido: * I. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LAS ZONAS O ESPACIOS TURÍSTICOS
* A) Relación entre turismo y territorio
* B) Necesidad del planeamiento físico (territorial o urbanístico)
* C) Planificación turística sectorial y planificación territorial-urbanística integral
* D) Administración competente para dictar el plan: plan municipal o plan supramunicipal
* E) ¿Carácter vinculante o indicativo de los planes?
* II. CONTENIDO ESENCIAL DE LOS PLANES TERRITORIALES QUE ORDENAN LAS ZONAS TURÍSTICAS LITORALES.
* 1. LA DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS. LIMITACIÓN DEL CRECIMIENTO ESPACIAL DE LAS MISMAS.
* 1.1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES
* 1.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
* 1.3 OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
* 2. LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LAS ZONAS TURÍSTICAS.
* 2.1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES
* A) Limitaciones en los Decretos de 1984 y de 1987. La "ratio turistica".
* B) Limitaciones en el Decreto 2/1996, sobre regulación de capacidades de población. Los "índices de intensidad de uso".
* C) Limitaciones en los Planes de Ordenación de la Oferta Turística.
* D) El estándar de densidad en las Directrices de Ordenación Territorial y en los Planes Territoriales Insulares
* E) La "reconversión forzosa" de los establecimientos de alojamiento.
* 2.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS.
* A) Medidas de contención de la oferta de alojamiento
* B) Regulación de la densidad de plazas de alojamiento
* 2.3 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA
* 3. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LAS ZONAS TURÍSTICAS.
* 3.1 LA ZONIFICACIÓN.
* A) La ordenación de los usos en general. La separación de usos turísticos y residenciales.
* 3.2 LA REGULACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS URBANÍSTICOS
* A) La regulación de la intensidad de los usos, de las tipologías edificatorias y demás requisitos urbanísticos básicos.
* 3.3 LA REGULACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD Y DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.
* III. CONSIDERACIONES FINALES
Palabras clave: TURISMO | TERRITORIO | PLANIFICACION TURISTICA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 9
Autor: Cammarata, Emilce B - Artesi, Liliana - Dieckow, Liliana - Kremar, Ariel - Minoura, Rossana - Queirolo, Eduardo - Gandolla, Enrique - Cáceres, Angelina - Klinchuk, Ariel - Alvez, Mauricio
Título: Estudio integral del destino turístico Iguazú-Cataratas : controversias y desafíos para el desarrollo
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 273 kb (14 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El estudio corresponde a la investigación que se lleva a cabo, de modo que se transcribe parte del informe como aporte de los avances. El actual contexto socioeconómico implica identificar las formas en la que opera el turismo en relación con el sector público municipal, la capacidad de las empresas y los habitantes locales. El análisis de la problemática entre el Area Cataratas -Parque Nacional Iguazú- y Puerto Iguazú -ciudad cabecera del Municipio Iguazú- lleva a caracterizar los condicionantes del desarrollo asimétrico interno y externo en relación con el área de influencia del "Destino Turístico Cataratas" en Misiones y Transfrontera con Brasil y Paraguay. El estudio exploratorio pretende caracterizar el conjunto de relaciones existentes entre los agentes involucrados: los residentes habituales del lugar, las empresas directamente relacionadas con la actividad y otros en forma indirecta, con énfasis en las principales transformaciones endógenas y exógenas del Area Cataratas (a nivel macro y micro territorial) para explicar en proceso las diferencias en el desarrollo de las ciudades de Puerto Iguazú (Argentina) y Foz do Iguazú (Brasil), así como identificar los problemas ambientales del contexto territorial. Se describen algunas situaciones problemáticas que permiten reflexionar sobre las potencialidades del territorio como "puente" entre la teoría crítica del espacio y la acción política. Se enfatiza la problemática del poder sobre el territorio, desafíos que se imponen en la articulación dialéctica entre el pasado, presente y futuro. (Torres Ribeiro, Ana C., 2003:29-31) - La provincia de Misiones presenta actualmente una época de auge con la afluencia de turistas, luego de 12 años de decadencia y agonía, (EMTURI, 2004) en relación con la devaluación de la moneda nacional, (2001) y la promoción internacional que realiza la Secretaría de Turismo de la Nación -SECTUR-. Este aspecto le otorga potencialidad de ingresos como segundo sector económico, luego de la actividad forestal, aunque es necesario recabar los datos para conocer su real alcance. - El área Cataratas incrementa anualmente la afluencia de visitantes superando registros históricos. Se reciben 75.000 visitantes mensuales en temporada alta, con un promedio de 2,8 noches de pernoctes (Ente Municipal de Turismo Iguazú EMTURI - Diario El Territorio, 2004) - Solamente el 3 porciento de esta demanda ingresa a la localidad de Puerto Iguazú y el 0,02 porciento de las personas provenientes de Foz que pasan por el Puente Tancredo Neves, ingresan a Puerto Iguazú (Director de Turismo de Puerto Iguazú-entrevista personal) - El dato pone de manifiesto asimetrías en ventas y beneficios condicionados por uno de los principales pilares de la economía local: el turismo. A esta condición se le suma la controversia del rol que desempeña Foz de Iguazú (Brasil) es ¿complementario o sustituto? - Se están realizando inversiones en el sector privado con mejoras, ampliaciones e inversiones de nuevas instalaciones. - El sector público presenta graves deficiencias de infraestructura y externalidades negativas: a) provisión de agua potable para el 36 porciento de la población que exige la realización de una perforación de 800 metros cuyo monto de inversión se calcula en 1,5 millones de pesos, obra imposible de ser realizada por el Municipio, a menos que cuente con el apoyo provincial y nacional (Información aportada por el Intendente Municipal), b) cortes frecuentes de energía eléctrica, c) sistema de disposición final de los residuos a cielo abierto, próximo al casco urbano, d) deficiente transporte urbano, entre otros. - La debilidad de esta situación se asocia a la incapacidad presupuestaria del municipio para resolver estos problemas y escaso poder de negociación frente a los grupos inversores -mayoritariamente foráneos-, y el territorio de la localidad, cuasi encerrada entre dos espacios de jurisdicción nacional como los son el Parque Nacional Iguazú y el Ejército Nacional.
Palabras clave: TURISMO | FRONTERAS | DESARROLLO LOCAL | ZONA FRONTERIZA | DESTINOS TURISTICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio