MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Di Placido, Giovanni - García Van Gool, Stephanie
Título: Evaluación de la performance en fundaciones: caso de la Fundación Microfinanzas BBVA
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 165-186
Año: abr. 2017
Resumen: Las entidades sin ánimo de lucro tienen un rol cada vez más importante en la provisión de bienes y servicios en los segmentos más desfavorecidos de la sociedad. Esto hace que la evaluación del desempeño se constituya en un elemento crucial para los donantes tanto en términos de valoración de la sostenibilidad como de velar por la ejecución de la misión. Existen distintos enfoques y experiencias sobre cómo realizarlo; sin embargo en el caso de la Fundación Microfinanzas BBVA, dada la claridad de la formulación de su Misión, se diseñó un modelo propio, adaptado a sus requerimientos específicos, que permite una revisión continua de los "outcomes" y cómo éstos modifican la situación de partida de sus clientes y su progreso a lo largo del tiempo.
Palabras clave: FUNDACIONES | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Ghosh, Jayati - 
Título: Las microfinanzas y el desafío de la inclusión financiera para el desarrollo
Fuente: Ensayos Económicos, n.67. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-34
Año: dic. 2012
Resumen: En un período relativamente corto, tal vez de sólo una década, las microfinanzas pasaron de "príncipe a mendigo" en el discurso del desarrollo: de ser elogiadas como "la" solución para resolver los problemas del desarrollo y de la reducción de la pobreza pasaron a ser criticadas como progenitoras de la inestabilidad financiera y del incremento de la vulnerabilidad de la población más pobre. La proliferación de instituciones microfinancieras con y sin fines de lucro pronto fue seguida por diversas crisis en muchos de los mismos países en desarrollo que antes eran considerados los sitios más prominentes de su éxito. En este contexto, bien podría argumentarse que es correcto rechazar a las microfinanzas como un medio para reducir la pobreza o para diversificar la economía, pero entonces, ¿de qué manera los hacedores de política tratarían los problemas de exclusión de las instituciones financieras formales que padecen los sectores pobres? Ya que claramente no son una "bala de plata" para solucionar los problemas del desarrollo, las microfinanzas deben ser tratadas como un elemento más de la amplia gama de estrategias financieras orientadas al desarrollo.
Palabras clave: MICROCREDITOS | MICROFINANZAS | CRISIS FINANCIERA | DESARROLLO | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Méndez del Río Piovich, Manuel
Título: Finanzas productivas para la inclusión y el desarrollo
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 365- 394
Año: ago. 2012
Resumen: La pobreza y la desigualdad persisten pese a que las condiciones humanas han mejorado más en el último siglo que en toda la historia de la humanidad. Sin embargo, la mediación financiera no ha conseguido llegar a los más pobres que siguen estando excluidos del sistema financiero tradicional. Para dar respuesta a esta demanda surgen las microfinanzas, pero, a pesar de sus más de 30 años de existencia, el 95 por ciento de la población pobre sigue estando desatendida en el mundo. El sector microfinanciero debe superar determinados obstáculos y acometer nuevos desafíos para tener un impacto real y global. En este contexto, las Finanzas Productivas constituyen un camino contrastado y eficaz en la lucha contra la pobreza. Este es el modelo de la Fundación Microfinanzas BBVA, que busca el desarrollo económico y social de las personas más desfavorecidas a través de las Finanzas Productivas para que, de manera sostenible, generen riqueza para sí y para la sociedad en la que viven.
Palabras clave: FINANZAS | POBREZA | DESIGUALDAD | MICROFINANZAS | ACCESO AL CREDITO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: van der Sterren, Jos
Título: Financial markets, microfinance and tourism in developing countries
Fuente: Ara : Revista de Investigación en Turismo. v.1, n.2. FUNGLODE; Universitat de Barcelona. Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme
Páginas: pp. 35-44
Año: 2008
Palabras clave: MICROFINANZAS | MICROCREDITOS | MERCADOS FINANCIEROS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 13
Autor: Bekerman, Marta - Rodríguez, Santiago - 
Título: Políticas productivas para sectores carenciados: microcréditos en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.185. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 95-118
Año: abr.-jun. 2007
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar la experiencia reciente y el potencial de los programas de microfinanzas como instrumento de inclusión social en el contexto de la realidad argentina, presentar ciertos debates importantes planteados en ese campo, y evaluar el rol que debe jugar el Estado para fortalecer dichos programas. Para ello, se realizó un análisis sobre la dimensión y características que presentan tanto la demanda domo la oferta de microfinanzas en Argentina, focalizando sobre los logros, impactos y limitaciones, así como las diferencias, que pueden ser identificadas entre las iniciativas de carácter público y privado. El análisis se basó en un estudio de campo que combinó encuestas a 43 Instituciones de Microfinanzas (IMF) y a 56 beneficiarios de microcréditos, así como entrevistas en profundidad a 6 IMF y 2 programas públicos. Dentro de las conclusiones se plantea que el sector muestra un desarrollo incipiente, caracterizado por debilidades de diverso tipo, y con diferencias notables en materia de gestión y de resultados entre las experiencias de grandes y pequeñas IMF, por un lado, y de programas públicos y privados, por el otro. Se observa también un impacto positivo de los programas en términos de mejora en la calidad de vida de los prestatarios. Finalmente se realizan distintas recomendaciones respecto de líneas de acción que permitan el fortalecimiento de estos programas y de su impacto social, así como del rol que debe jugar el Estado en la promoción del sector de microfinanzas.
Palabras clave: CREDITO | POLITICA DE PRODUCTIVIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | MEDIANAS EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | ESTUDIO DE CASOS | PLANES DE DESARROLLO | POLITICA CREDITICIA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio