MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Diorio, Fernando Gastón - Luggren, Luis Adolfo
Título: Asociativismo intermunicipal como estrategia de desarrollo del turismo. Estudio de caso: Microregión "Tierra de Palmares", provincia de Entre Ríos Argentina
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 4 - Planificación local y regional del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El problema que movilizó la investigación fue conocer si la conformación de la microrregión turística "Tierra de Palmares", responde a una estrategia de asociativismo de las localidades integrantes de la misma, o a una estrategia del Estado provincial de ordenamiento del espacio turístico deslindada de las necesidades locales. Dada la importancia del municipio como instancia de debate y formulación de políticas públicas y sectoriales es que vemos de relevancia el desarrollo de la presente investigación y su difusión. La peculiaridad del caso investigado está dada por la conjunción de diversos factores, como la diversidad partidaria de los gobiernos locales, el peso relativo de sus integrantes en la oferta turística provincial y la particularidad de los perfiles productivos de cada localidad. A partir de la descentralización de funciones del Estado producida en la década de los noventa en la Argentina, los gobiernos provinciales y locales vieron excedida su capacidad de respuesta frente a nuevas obligaciones. Como una solución a esta situación, los municipios han profundizado el proceso de asociativismo intermunicipal que se venia dando en toda la región. Desde la crisis económico-institucional del 2001/2002, el tipo de cambio benefició el desarrollo del turismo interno en la Argentina. Entre Ríos fue una de las provincias que mejor se posicionó en este nuevo escenario, y es a partir de la Gestión provincial 2003/2007 que se intenta reorganizar el espacio turístico en la provincia, suplantando la oferta de "corredores turísticos" por "microrregiones turísticas", que ampliaron territorialmente la oferta turística provincial e incorporaron nuevas localidades al mapa turístico. El caso de estudio, la microrregión turística "Tierra de Palmares", se localiza geográficamente en el Departamento Colón y, recientemente, Departamento San Salvador, ambos en la provincia de Entre Ríos. Si bien las microrregiones turísticas se han multiplicado en toda la provincia, a simple vista son muy pocas las que han logrado imponer su propia dinámica de trabajo, quedando su campo de acción limitado a la difusión conjunta de las localidades. La investigación profundiza el concepto de asociativismo intermunicipal, y su rol como herramienta para lograr el desarrollo de las comunidades que optan por la actividad turística como uno de sus principales motores económicos. Así mismo, se indaga en los procesos de toma de decisiones horizontales que, desde los municipios, intentan complementarse con las políticas sectoriales emanadas de niveles superiores.
Palabras clave: TURISMO | MUNICIPIOS | TERRITORIO | DESARROLLO REGIONAL | MICROREGIONES TURISTICAS | ASOCIACIONISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 5
Autor: Altschuler, Bárbara - Casalis, Alejandro - 
Título: Aportes y desafíos del Desarrollo Local a una estrategia nacional de Desarrollo
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: El desarrollo local debe entenderse cada vez más como un proceso integral; con fuerte articulación vertical y horizontal, a partir del fortalecimiento, concertación y protagonismo de los actores del territorio. Asimismo, ya no puede pensarse sólo a partir de estrategias estrictamente locales, sino que es necesario ir más allá e integrar también la dimensión regional y nacional en los procesos de desarrollo. Es necesario así mismo integrar la dimensión cultural, histórica e identitaria que las localidades y regiones poseen. El objetivo de esta investigación es analizar el potencial de las microrregiones como estrategias de desarrollo a nivel territorial. Consideramos que el asociativismo municipal y la conformación de microrregiones puede constituir un proceso válido para el desarrollo local-regional e incluso nacional, ya que, además de las ventajas en el plano instrumental, conlleva una estrategia con vistas a una mayor cooperación y consertación de los actores, en el marco de la competitividad sistémica de los territorios, tendiendo a un desarrollo más equilibrado e integrado.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO NACIONAL | ASOCIACIONISMO | MICROREGIONES | REGIONALIZACION |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006
Registro 3 de 5
Autor: Alvarez Manzini, Ana - Fernández, Berta M.E. - 
Título: Impulso al desarrollo turístico en microrregiones del Centro Oeste Argentino
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 302 KB (12 P.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: La escasez de recursos, las demandas crecientes de la sociedad y las necesidades de inversiones por las que atraviesan los municipios de Mendoza, exceden sus capacidades individuales y exigen la creación de nuevos instrumentos de política pública local entre los cuales la cooperación intermunicipal se presenta como una de las estrategias para promover el desarrollo territorial. En Mendoza la modalidad de asociacionismo municipal en auge es la Microrregión, de formación voluntaria, cuya motivación es la solución de problemas, la ejecución de obras o razones de mera oportunidad o conveniencia. En la oportunidad se presentan dos Microrregiones del centro oeste argentino que incorporan entre sus objetivos principales el desarrollo turístico, desde un enfoque integrado y trabajo interdisciplinario. La Microrregión Intermunicipal Cuyana Andina (MICA), es la primera Microrregión interprovincial e intermunicipal del país, a través de un acuerdo entre los departamentos de Las Heras y Lavalle de Mendoza y Sarmiento y Calingasta de San Juan. Está proyectada como un ámbito multisectorial para definir acciones estratégicas en bloque, en materia vitivinícola, ganadería menor, minería, comercio, turismo, cultura y obras de infraestructura vial de apoyo a éstas. La Microrregión Centro, en Mendoza, integrada por los departamentos de San Martín, Luján de Cuyo y Maipú, se ha conformado a los efectos de diseñar e implementar un Programa de Desarrollo del Enoturismo, que permita poner en valor una ruta del vino que vincule el potencial turístico relacionado con visitas a bodegas y cavas, con entornos paisajísticos atrayentes, parajes y monumentos históricos, museos, degustación de vinos y gastronomía.
Palabras clave: TURISMO | INTEGRACION REGIONAL | MICROREGIONES | ESTUDIO DE CASOS | DESARROLLO LOCAL | ASOCIACIONISMO MUNICIPAL |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 4 de 5
Autor: Piñeiro, Mariela Beatriz
Título: Los encuentros a partir de la construcción de microregiones : el caso del Partido de General Pueyrredon, Argentina
En: Seminario RedMuni, 7. Los Polvorines, 15-16 septiembre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento; INAP
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: La regionalización se presenta como una respuesta positiva para contrarrestar las fuerzas del mercado global. Así la unión de distintos municipios logra posicionarse como una alternativa de desarrollo para fortalecer los territorios. Con ello se apunta a maximizar las posibilidades endógenas y a minimizar la larga lista de debilidades que presentan estos recortes territoriales. Para lograrlo, la proximidad, la continuidad (no solo a nivel territorial sino también social, económica, cultural e ideológico) y el consenso deben ser los cimientos de estas construcciones. Creemos que el abordaje regional puede ser un camino para encontrar la salida a distintas problemáticas que transitan muchos de los municipios argentinos. Así nos centramos en lo local, en el desarrollo endógeno, pero sin perder de vista el rol que estos espacios juegan en el sistema-mundo. En este trabajo intentaremos hacer un análisis de las posibilidades de la creación de una microregión entre algunos partidos del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, nos centraremos en el Partido de General Pueyrredón y analizaremos sus potencialidades y debilidades buscando así reflexionar en torno a las oportunidades que presenta la regionalización para el desarrollo de dicho territorio.
Solicitar por: MULTI CD 00025/2005
Registro 5 de 5
Autor: Lemoine, Graciela - Sarabia, Leticia
Título: Microrregiones: instrumento para el desarrollo sustentable del territorio nacional
Fuente: Aportes : para el Estado y la Administración Gubernamental. v.8, n.18. Asociación de Administradores Gubernamentales
Páginas: pp. 63-80
Año: 2001
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | TRANSFORMACIONES TERRITORIALES | MICROREGIONES | ASOCIACIONISMO MUNICIPAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio