MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Cáceres, Carlos R.
Título: Viajeros y campesinos: valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INIGEO Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján
ISBN: 978-987-86-8113-9
Páginas: 236 p.
Año: 2021
Contenido: * PRÓLOGO, Claudia Alejandra Troncoso
* INTRODUCCIÓN: El valle Calchaquí salteño: entre la producción primaria y el turismo
* CAPÍTULO I: Definiendo un destino salteño: aspectos históricos del turismo en el valle Calchaquí
* El turismo alternativo: las tendencias recientes del ocio
* El valle Calchaquí salteño: sus aspectos generales
* Condiciones físico-naturales del valle Calchaquí
* Características productivas del valle Calchaquí salteño
* Aspectos culturales: legado diaguita-calchaquí, tradición hispana y folclore
* Acerca de la producción histórica del valle Calchaquí como destino turístico
* De villa veraniega "solo para entendidos" a valle folclórico
* Adecuaciones territoriales contemporáneas para el turismo en el valle Calchaquí
* CAPÍTULO II: Turismo rural y turismo comunitario: su implementación en Salta
* El contexto: acerca del turismo rural
* Turismo rural comunitario: entre definiciones, procesos y alcances
* Experiencias del turismo rural en la Argentina
* Turismo rural comunitario en la Argentina
* La política turística nacional y el turismo rural comunitario
* La política turística de Salta y el turismo rural comunitario
* La Red de Turismo Campesino del valle Calchaquí salteño: acerca del proceso de organización
* CAPÍTULO III: La conformación del valle Calchaquí salteño como destino turístico: la definición de sus atractivos
* Atractividad, motivaciones e imaginarios: construyendo un destino turístico
* El sur del valle Calchaquí salteño y sus atractivos tradicionales
* Los aspectos físico-naturales valorizados
* La cultura y las tradiciones vallistas como atractivos
* La renovación de los atractivos turísticos del valle calchaquí salteño y sus contradicciones
* Vino y vanguardia: buscando atraer al turista sofisticado
* Contradicciones y disputas en el seno de la sofisticación turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino: nuevos atractivos culturales
* El turismo comunitario y la redefinición de la atractividad turística del valle Calchaquí salteño
* CAPÍTULO IV: Red de Turismo Campesino: nuevos actores, nuevas prácticas y (re)valorización turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino como nuevo actor en el valle
* Calchaquí salteño
* En busca de "otro turismo": acerca de la concepción turística empleada por la RTC
* Perfil del turista deseado por la RTC: entre la experiencia condicionada y una nueva forma de elitismo turístico
* La propuesta organizativa de la Red de Turismo Campesino: la búsqueda de equidad y sus desafíos
* Turismo convencional versus turismo comunitario: la competencia por el viajero
* Viajeros y campesinos: intercambio cultural, miedos e incertidumbre en esta modalidad turística
* Buscar el desarrollo: el turismo comunitario como excusa
* (Re) articulación turística del territorio del valle Calchaquí salteño
* REFLEXIONES FINALES Viejas y nuevas miradas turísticas sobre el valle Calchaquí salteño
* BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | TURISMO COMUNITARIO | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO ALTERNATIVO |
Solicitar por: TURISMO 22147
Registro 2 de 6
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Ideales y obstáculos de la juventud. Qué sienten, qué opinan y qué tienen para expresar los jóvenes universitarios
En: Jornadas Regionales de Trabajo Social, 4; Jornadas Internacionales "Sociedad, Estado y Universidad", 2. Villa María, 27-28 junio 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Reconociendo la importancia de acercarse al mundo de los jóvenes, a sus identidades y subjetividades, a sus intereses y a sus miedos, a sus deseos y preocupaciones, a sus opiniones y lecturas del mundo en torno a diferentes temáticas que parecieran atravesarlos y tenerlos por protagonistas, el presente trabajo se inicia en la estrategia de comenzar a explorar en los ideales y obstáculos que sienten en particular jóvenes universitarios a partir de un estudio cuantitativo -que concluyó con 172 encuestas completas- llevado adelante en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales -FCEYS- de la Universidad Nacional de Mar del Plata -UNMdP- durante el año 2012. La finalidad perseguida con este trabajo tiene que ver con comenzar a visibilizar la voz de los jóvenes y reconocer allí una fuente de información imprescindible para la toma de decisiones. Asimismo se aclara que esta es una primera incursión al universo juvenil invariablemente diverso, que supondrá en futuras etapas la incorporación de metodologías cualitativas para su mayor comprensión e interpretación.
Palabras clave: JOVENES | JUVENTUD | PERCEPCION | ALUMNOS UNIVERSITARIOS |
Registro 3 de 6
Autor: Coronel Troncoso, Gregorio - Farré, Daniel - 
Título: Buscando respuestas a los moon shots desde la contabilidad directiva
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 692-712
Resumen: En Mayo de 2008 un grupo de líderes del mundo académico y empresarial se reunió en Half Moon Bay, California, con el objetivo de repensar la agenda del management en el siglo XXI.
Como resultado, surgieron 25 ideas para trabajar, publicadas por la revista Harvard Business Review bajo la etiqueta de "Moon shots" y luego citadas en distintas publicaciones, enroladas en la creencia de que las organizaciones deben ser más adaptables e innovadoras y los lugares de trabajo más inspiradores, haciéndolas tan humanas como los trabajadores que realizan su labor dentro de ellas.
Concordando con la necesidad de cambio, el objetivo de la presente ponencia es el de iniciar un proceso de "bajar a la tierra" las ideas y dar respuesta desde la Contabilidad Directiva y otros enfoques de la Gestión.
Entendemos que a esta altura, tanto en los ámbitos académicos cuanto en los ámbitos empresariales, existe consenso en el malestar de la situación actual y el diagnóstico.Donde no existe consenso todavía es en la solución.
Opinamos que en el ámbito académico estamos bastante avanzados en el diseño del nuevo modelo. Existen innumerables escritos sobre el tema, si bien estos no logran imponerse en los ámbitos empresariales, a excepción de cierta "ola RSC" (en una elite de Empresas) que todavía está muy desintegrada con el resto de la gestión. Estimamos que todavía los miedos paralizadores superan a las "ganas" de un cambio sin resultado cierto, pero creemos que la presente crisis, permitirá "activar" el mecanismo motivador.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INNOVACIONES | EMPRESAS |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 4 de 6
Autor: Romita, Tullio
Título: Intervenir en las preocupaciones sociales. Una reflexión sobre la Corporate Social Responsability en el turismo en Italia
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.2. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 83-106
Año: 2009
Resumen: En el mundo "opulento" en el que hoy vivimos, se estabilizan, en lugar de desaparecer, los miedos y las ansias, las incertidumbres de las personas relacionadas con el futuro y la seguridad propia, y de la familia y los hijos, porque perciben una pérdida de garantías y tutelas sociales (educación, salud, trabajo, etc.) conquistadas a lo largo del tiempo, y también se debilitan -en lugar de reforzarse- las posibilidades de intervención del Estado social, en contraste con el desarrollo salvaje de la economía impuesta por los actores privados y donde se multiplican los trabajadores globalizados y descontentos, obligados a operar en una situación de creciente flexibilidad, movilidad, riesgo e incertidumbre. Para solucionar el problema es necesaria una profunda reflexión sobre los problemas y los valores relacionados con la forma de actuar humana. Hay que destacar como central la cuestión del respeto de los principios de la justicia y de los individuos, que el problema es de tipo ético, tanto a nivel preceptivo como descriptivo, lo que quiere decir "la totalidad de normas de conducta pública y privada seguidas por las personas". La Unión Europea, a través de un largo y en parte tortuoso recorrido, ha identificado en la ética de la empresa una de las cuestiones prioritarias en las que intervenir, tratando de promoverla en los países de la Unión. Este es el objeto de análisis de este trabajo, con especial referencia a la Responsabilidad Social Corporativa en el sector del turismo en Italia.
Palabras clave: TURISMO | RESPONSABILIDAD | EMPRESAS | ETICA | MEDIO SOCIAL | INFLUENCIA SOCIAL | RIESGOS | INCERTIDUMBRE | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Prieto, María Natalia - Lorda, María Amalia - 
Título: Las representaciones en la construcción del rol docente: una experiencia de formación con alumnos del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.18. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 141-162
Año: 2009
Resumen: La tarea de formar profesores constituye un eje de investigación relevante en el ámbito educativo actual. Por un lado, en el marco del nuevo escenario que define el paradigma científico -tecnológico, representa un medio e instrumento desde el cual es posible enfocar las transformaciones y adaptaciones de contexto que la escuela y la sociedad (globalizada y fragmentada) demandan, puesto que la escuela se presenta como un "reflejo" del contexto sociocultural. En otras palabras, en este contexto de globalización, el valor de la formación se torna aún más significativo, puesto que representa un puente para pensar y repensar estos cambios que se imponen. La formación de formadores, entendida desde la postura de Ferry (1997), implica "ayudar" a través de "mediaciones" a que el otro se forme pero trabajando sobre sí mismo. En este proceso tan complejo y permanente intervienen numerosos elementos que actúan como "mediadores", y pueden representar elementos obstaculizadores o facilitadores del proceso de formación. Desde la Cátedra de Didáctica Especial de Geografía en la Universidad Nacional del Sur, la tarea de formar profesores se realiza sobre la base de la consideración de las aportaciones que realizan los alumnos (ideas previas), las cuales nos suministran información variada y muy valiosa para comprender muchas de sus actuaciones, percepciones, motivaciones, miedos, y esperanzas, y a partir de las mismas construir el rol docente sobre la base del aprendizaje significativo. El presente trabajo forma parte de una de las líneas de investigación que se desarrolla en el marco de un P.G.I y se basa en la indagación, interpretación y análisis de la "imagen-representación" del rol docente en los alumnos del Profesorado en Geografía. Este análisis se llevó a cabo a partir de la realización de un dibujo sobre el rol docente. Este instrumento metodológico permitió relevar información sobre las construcciones previas de los alumnos respecto de la práctica docente y ejercitar la reflexión crítica del ejercicio del rol docente. El objetivo que guía la investigación se centra en aportar al proceso de formación de los futuros docentes desde la indagación y análisis de sus experiencias en su biografía escolar y favorecer, de este modo y sobre la base de la reflexión continua, la construcción de un rol docente innovador y constructivo, acorde a los desafíos de la enseñanza de la Geografía en el contexto actual.
Palabras clave: DOCENTES | ROL | REPRESENTACION SOCIAL | GEOGRAFIA | ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio