MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 74 registros

Registro 1 de 74
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 74
Autor: Arbiol Oñate, Iñigo
Título: Retos para la administración Trump: geopolítica, estrategia y gestión de la hegmonía
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 259-273
Año: ago. 2017
Resumen: El Presidente Trump llevó a cabo una campaña aislacionista en la que bajo el lema "Come Home America" pretendía priorizar el crecimiento interno, limitando los compromisos militares y políticos en el exterior. En lugar de mantener un orden global desplegando fuerzas sobre el terreno, propuso recuperar el poderío industrial de Estados Unidos en todo el mundo empoderando a las clases medias abandonadas por el liberalismo económico de los 90. Hoy se enfrenta de forma incierta a algunos de los escenarios geopolíticos clásicos. Este artículo analiza el devenir de Estados Unidos como potencia hegemónica, y en particular algunas de las implicaciones de la relación actual y futura con Rusia.
Palabras clave: GEOPOLITICA | ESTRATEGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 74
Autor: Zeolla, Nicolás Hernán
Título: Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.294. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-155
Año: ago.-sep. 2015
Resumen: Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la "revolución libertadora" unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo. En la actualidad, los principales países exportadores de trigo cuentan con una empresa estatal (Rusia, Ucrania, India, China, Turquía) o de productores nacionales (Canadá, Australia) que interviene directamente en el comercio exterior de granos, debido a la existencia de consensos en torno de la soberanía alimentaria, la preservación del ingreso de los productores y la conformación de un tipo de estructura económica nacional. Por tales razones, en el ámbito de la economía argentina debería generarse una herramienta de política similar, ya sea dentro de las empresas estatales existentes (YPF, Fabricaciones Militares) o de otra creada para ese objetivo.
Palabras clave: GRANOS | COMERCIALIZACION | JUNTAS DE COMERCIALIZACION | EMPRESAS NACIONALES | EMPRESAS PUBLICAS | ANALISIS HISTORICO | COMERCIO EXTERIOR | ESTADISTICAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 74
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 74
Autor: García Erauzkin, Alberto - 
Título: Privacidad e Internet: en busca del equilibrio necesario
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.211. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 137-150
Año: abr. 2014
Resumen: Internet es posiblemente el fenómeno que más ha cambiado al mundo en los últimos 20 años. Ha ido evolucionando desde la red cerrada inicial creada con propósitos militares, pasando por la segunda etapa de red universitaria hasta la etapa actual de "autopista global de la información" al alcance de todos. Observamos, no sin cierta preocupación, un lado oscuro de internet en forma de falta de privacidad. Diríamos que somos más conscientes de algo que siempre ha estado ahí y que en el mundo real, aunque a otra escala, también se produce. No se puede negar que existen puntos de mejora, lógicos en una red que evoluciona, tanto en capacidad como en nuevos servicios, a ritmo de vértigo. Pero también son innegables las evoluciones continuas que permiten una red cada vez más segura. En ese camino es necesaria la colaboración de todos: de las empresas del sector desarrollando tecnologías, software y sobre todo procesos cada vez más seguros; de las Administraciones Públicas legislando las normas de comportamiento en este nuevo mundo; y de los ciudadanos ejerciendo un comportamiento adecuado en este nuevo mundo virtual. Como ha ocurrido con todas las innovaciones de calado en la historia de la humanidad, se logrará el equilibrio entre la apertura, que este mundo globalizado demanda y la privacidad, que es un derecho irrenunciable de las personas.
Palabras clave: REDES | INTERNET | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | INTIMIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio