MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Escudé, Carlos - 
Título: El experimento del Bicentenario: las políticas pacifistas de Argentina, 2003-2011
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.437. Universidad del CEMA
Páginas: 14 p.
Año: nov. 2011
Resumen: Este es un seguimiento del experimento de desarme unilateral sobre el que se informó en nuestro documento de trabajo nõ 426, de julio de 2010. Después de la crisis de 2001-02, y a pesar de los altos gastos militares de sus vecinos, la Argentina acentuó una política de desarme unilateral comenzada en los ’90. El registro histórico muestra que la región es menos propensa a la guerra que Europa, Asia y África, y los sucesivos gobiernos argentinos no manifestaron preocupación respecto de la creciente disparidad en el poderío militar.
Alcance temporal: 2003-2011
Palabras clave: POLITICA DE DEFENSA | DESARME | RELACIONES INTERNACIONALES | MILITARISMO | SEGURIDAD NACIONAL | INDUSTRIA DE LA DEFENSA | DESMILITARIZACION | PAZ | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Corbacho, Alejandro - 
Título: Argentine command structure and its impact on land operations during the Falklands/Malvinas war 1982
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.338. Universidad del CEMA
Páginas: 18 p.
Año: dic. 2006
Resumen: This paper claims that besides training and equipment shortcomings, Argentine command structure was another source of problems that affected the military operations during the Falklands/Malvinas Campaign during April-June 1982. Consequently, the flawed command structure can be seen as a contributing factor in Argentina’s military defeat. Improvisation, confusion, lack of coordination, and desperation prevailed along the command structure throughout the conflict. Operational and tactical commands were seem to be pulling apart between the political imperatives of the High Command in Buenos Aires that transcended to the islands and the military imperatives of the front. This handicap was critical to conduct operations. By using official documents, reports and accounts and the own participants’ testimonies, this paper clarifies the issues connected with the structure of the Argentine High Command and it furthers our understanding of how the Argentine armed forces functioned.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS | ARMAS | MILITARISMO | CONFLICTOS | FUERZAS ARMADAS | POLITICA EXTERIOR | INTERVENCION EXTRANJERA | CRIMENES DE GUERRA | RELACIONES EXTERIORES | ANALISIS HISTORICO | DEFENSA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Cypher, James
Título: El militarismo keynesiano y la economía estadounidense
Fuente: Realidad Económica, n.217. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-21
Año: ene.-feb. 2006
Resumen: El expositor afirma que la cuestión de los gastos militares estadounidenses ha pasado por tres etapas: la época del militarismo keynesiano que empezó alrededor de 1949; el proceso de desaparición de esta etapa que comenzó tras la larga crisis de los años setenta, con las recesiones de 1973-1975, y el doble movimiento de 1979-1980 y 1981-1982. En su opinión, aunque en parte murió el keynesianismo militar, los gastos militares siguieron en los años ochenta con el reaganismo, un gran movimiento de revancha, etapa que caracteriza como militarismo redistributivo. Fue algo que duró no más de una década; luego hubo otro enfoque, el del militarismo global. El disertante explica esos tres momentos, pero ello no implica que los elementos del keynesianismo militar hayan sido dejados de lado. Lo más preocupante -dice- es que hoy, quizá más que en otro momento de la historia de Estados Unidos, la opinión pública adhiere a este militarismo no tanto por el propósito mismo con el que se usan las armas sino como modo de impulsar la economía. Los gastos militares tienen, para esta visión, efectos positivos para gran parte del aparato productivo estadounidense; no se trata solamente de invertir en tecnología y en construcciones militares, declarando obsoletas las armas anteriores, sino que hoy la mayor parte de la política exterior de Estados Unidos está orientada a propósitos militares, con una actitud conquistadora.
Palabras clave: MILITARISMO | FUERZAS ARMADAS | IMPERIALISMO | INVERSIONES | GASTOS PUBLICOS | NUEVA TECNOLOGIA | CAMBIO TECNOLOGICO | INNOVACIONES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ACTIVIDAD MILITAR | ANALISIS FINANCIERO | TEORIA ECONOMICA | TEORIA KEYNESIANA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Varela, Omar
Título: Antes y después del 24 de marzo
Fuente: Realidad Económica, n.211. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 128-129
Año: abr.-mayo 2005
Palabras clave: GOLPES DE ESTADO | MILITARISMO | DICTADURA | DESAPARICION DE PERSONAS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Valencia, León
Título: Drogas, conflicto y Estados Unidos. La Colombia de principios de siglo
Fuente: DEP : Diplomacia, Estrategia, Política. año 1, n.2. Proyecto Raúl Prebish; Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil
Páginas: pp. 80-106
Año: ene.-mar. 2005
Palabras clave: TERRORISMO | TRAFICO DE DROGAS | HISTORIA SOCIAL | ANALISIS HISTORICO | PROBLEMAS SOCIALES | RELACIONES BILATERALES | CRIMEN ORGANIZADO | DELINCUENCIA | ESTUDIO DE CASOS | DROGAS DE USO INDEBIDO | COCAINA | LUCHA CONTRA LAS DROGAS | VIOLENCIA | RELACIONES INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | MILITARISMO | GUERRILLEROS | PROYECTOS DE DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio