MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 86 registros

Registro 1 de 86
Autor: Aquino, Gustavo Amílcar
Título: La migración paraguaya en la ciudad de Formosa: Características sociodemográficas del proceso histórico-territorial y vinculación fronteriza reciente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 119-144
Año: 2018
Resumen: Si se toma como referencia el lapso que se extiende desde el censo nacional de 1895 hasta mediados del siglo veinte, el Nordeste argentino fue el principal eje de recepción de la migración paraguaya. En Corrientes y Chaco esta corriente migratoria declinó tempranamente, mientras que Formosa y Misiones concentraron entre los censos de 1947 y 1960 el 46,2 por ciento y 62,4 por ciento del total nacional, respectivamente. Posteriormente, decreció de modo progresivo en el Nordeste argentino, y el área metropolitana de Buenos Aires se constituirá en el principal destino migratorio a nivel regional. Al analizar la dimensión espacial y temporal de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa, se observa tanto la existencia de áreas de salida históricas como la disminución de la corriente según los períodos de llegada, y la consecuente estructura demográfica envejecida debido a ese último factor. El objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista histórico-territorial algunas características sociodemográficas de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa y la vinculación fronteriza reciente a través de un estudio retrospectivo. Para esto se utilizaron los censos nacionales, las encuestas complementarias para migraciones internacionales y los registros sobre admisiones del sistema de salud de la provincia de Formosa.
Palabras clave: MIGRACIONES | PARAGUAYOS | DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DEMOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 86
Autor: Brondani, Nancy Anahí - Lansse, Elvira Alicia - Dieckow, Liliana - 
Título: El mercado laboral de profesionales en turismo en Misiones
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 14, v.12. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 14-24
Año: nov. 2014
Palabras clave: TURISMO | RECURSOS HUMANOS | MERCADO LABORAL | PROFESIONALES | INSERCION LABORAL | MOVILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 86
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Organismos de gestión y promoción del turismo en las Américas
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1547-2
Páginas: 186 p.
Año: 2014
Resumen: El turismo en la región de las Américas es un factor de desarrollo e integración regional. En su evolución, gestión y consolidación como sector ha sido fundamental la participación del Estado a través de las Administraciones Nacionales de Turismo (ANT). Este estudio presenta la manera en que las ANT están organizadas, sus objetivos y prioridades así como sus mecanismos de promoción. La publicación, la primera de su género dedicada a las Américas, incluye información detallada sobre la misión y la visión que se tiene del turismo así como los principales indicadores económicos relacionados con el mismo, tales como el empleo directo e indirecto que genera, su participación en el PIB y los criterios de políticas de promoción tanto nacional como internacional.
Contenido: * Introducción
* 1. El Turismo en las Américas
* 2. Las Administraciones Nacionales de Turismo (ANT) y los mecanismos de concertación
* 2.1 Objetivos estratégicos del sector. Misiones y visiones de las Administraciones Nacionales de Turismo
* 2.2 Prioridades de las ANT
* 2.2.1 Prioridades
* 2.2.2 La construcción de la agenda turística de las ANT
* 2.3 Coordinación
* 2.4 La cooperación internacional
* 2.5 Participación del turismo en los presupuestos nacionales
* 3 La promoción del turismo en las Américas
* 3.1 La promoción y la Marca País
* 3.2 El financiamiento de la promoción en la región de las Américas
* 3.3 Organismos de promoción
* 3.3.1 Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) (Argentina)
* 3.3.2 Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR)
* 3.3.3 Canadian Tourism Comission (CTC) (Canadá)
* 3.3.4 BrandUSA (Estados Unidos de América)
* 3.3.5 Proexport Colombia (Colombia)
* 3.3.6 Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) (El Salvador)
* 3.3.7 Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) (México)
* 3.3.8 Comisión de Promoción del Perú para las Exportaciones y el Turismo (PROMPERÚ)
* 3.3.9 Instituto Nacional de Turismo (INATUR) (Venezuela)
* 4. Las ANT y la promoción: datos y cifras
* 4.1 Argentina
* 4.1.1 Datos generales
* 4.1.2 Promoción
* 4.2 Bahamas
* 4.3 Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia)
* 4.4 Brasil
* 4.5 Chile
* 4.6 Colombia
* 4.7 Costa Rica
* 4.8 Ecuador
* 4.9 El Salvador
* 4.10 Guatemala
* 4.11 Haití
* 4.12 Honduras
* 4.13 Jamaica
* 4.14 México
* 4.15 Panamá
* 4.16 Paraguay
* 4.17 Perú
* 4.18 República Dominicana
* 4.19 Uruguay
* 4.20 Venezuela
* Conclusiones
* Glosario
* Anexo I Cuestionario de la Promoción del Turismo para las ANT
* Anexo II Cuestionario de la Promoción del Turismo para las ONT
Palabras clave: TURISMO | GESTION TURISTICA | PROMOCION TURISTICA | INTEGRACION REGIONAL | ADMINISTRACION NACIONAL DEL TURISMO | ORGANISMO NACIONAL DE TURISMO | COOPERACION INTERNACIONAL | MARCA PAIS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: TURISMO 20507
Registro 4 de 86
Autor: Suárez, Stella Maris - 
Título: Postura del personal civil de la Base Naval Mar del Plata en el año 2011 ante el futuro cambio de normativa vigente
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Relaciones Laborales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 35 p.
Año: jun. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el marco de la Reforma del Estado Argentino planteado en la década del ’90, al margen de las continuas modificaciones en la legislación laboral, el rol de las Fuerzas Armadas y su personal en cuanto a la Defensa Nacional no estuvieron al margen de dicha reforma. Con respecto a la Defensa Nacional se adoptó un rol puramente defensivo eliminando las hipótesis de conflicto como tales. Se prioriza el empleo de las Fuerzas Armadas en misiones de la O. N. U. como tropas de mantenimiento de la paz. Continúa la curva descendente con respecto a la inversión en mantenimiento y renovación del material bélico, estructuras edilicias, medios de combate, etc., en las tres fuerzas. Muchas responsabilidades técnicas y operativas inherentes a la defensa se han transferido a otras áreas fuera del ámbito de las FF. AA., responsabilidades que pasaron a la órbita del Ministerio de Defensa. En referencia a la estructura orgánica, éstas permanecen prácticamente iguales tomando mayor protagonismo la conjuntez y por ende, el Estado Mayor Conjunto tomando fuerza un vocabulario común, tal es así que dentro de las distintas organizaciones se adoptó una orgánica similar para las tres fuerzas. En cuanto al personal militar, por decisión política se eliminó el Servicio Militar Obligatorio adoptándose el sistema de voluntarismo; ha tenido preponderancia el rol participativo de la mujer uniformada en las tres fuerzas, se efectivizaron los juicios a los integrantes de la Junta Militar; se eliminó el Código de Justicia Militar y fue sustituido por el nuevo Código de Disciplina de Las Fuerzas Armadas que trata puramente sobre los temas de disciplina militar. Por otro lado, la década del ï90 se caracterizó entre otras cosas por ser la del inicio de los juicios por parte del personal militar (tanto en servicio como retirados) contra el Estado Nacional por la regularización de los haberes. Así como se implementó como Política de Estado el nuevo perfil del personal dentro de la Institución, también lo es y por iniciativa de las organizaciones sindicales la apertura de una nueva carrera administrativa para los agentes civiles. Ha sido relevante la activa participación sindical (A. T. E., P. E. C. I. F. A. y U. P. C. N.) en el logro de la inclusión al C. C. T. para los trabajadores del Estado por parte del personal civil de las Fuerzas Armadas para luego consensuar el propio Convenio Sectorial. Tomando en cuenta el Decreto 1106/05 se consiguió que el personal civil fuera considerado con los mismos derechos y deberes que el resto de los hombres y mujeres que trabajan en el Estado. Producto de las negociaciones paritarias, el C. C. T. sectorial será el instrumento perfectible que soporte los cambios necesarios para la mejora de las condiciones laborales en todos sus aspectos. Para lograr un buen convenio colectivo sectorial se necesita de la participación y el compromiso de los trabajadores, directamente o a través de sus representantes; prepararse hacia el futuro que se aproxima significa asimilar información estratégica para hacer frente a la nueva forma de relaciones laborales. Muchos años han transcurrido en que las discusiones estatutarias creadas unilateralmente fueron vividas y asumidas naturalmente por parte del personal civil; aprender a discutir de igual a igual con los representantes del Estado empleador (Defensa, Interior, Trabajo, Economía y Jefatura de Gabinete) es todo un desafío que genera tensiones, entusiasmo, indignación, temor, esperanza,...; no es una tarea fácil introducir el cambio de tal magnitud sin una preparación previa del personal. Hay que recordar que la cultura institucional está arraigada en valores jerárquicos; existe poca apertura a los espacios participativos y falta de experiencia activa en la toma de decisiones.
Palabras clave: PERSONAL CIVIL | FUERZAS ARMADAS | CONDICIONES DE TRABAJO | CONVENIOS COLECTIVOS |
Solicitar por: RELAB 00005 00005 EJ.2 00005 EJ.3
Registro 5 de 86
Autor: Dieckow, Liliana M. - Brondani, Nancy A. - Cáceres, Angelina N.
Título: Los impactos económicos de las políticas turísticas: desarrollo local o enclaves turísticos. El caso paradigmático De Santa Ana, Misiones, Argentina
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.6. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 149-162
Año: mayo 2012
Notas: Bilingual Special Issue (English / Spanish) Tourism in the XXIth Century: approaches, limitations and Challenge for the new millenium
Resumen: La actividad turística es uno de los pilares económico - sociales de la Argentina y de Misiones. Desde marzo 2011 se incorpora a la oferta turística provincial el Parque Temático La Cruz de Santa Ana, iniciativa del gobierno provincial con aval municipal, que se encuadra en la política turística provincial de desarrollo y promoción de nuevos destinos e implica la realización de una importante inversión y gestión provincial, lo cual, puede llevar a un enclave o, través de la participación de agentes locales puede devenir en un proyecto de desarrollo local. Se exponen resultados de la investigación cuali cuantitativa realizada.
Palabras clave: TURISMO | FOMENTO DEL TURISMO | POLITICAS PUBLICAS | ASPECTOS ECONOMICOS | PARQUES TEMATICOS | PARQUE TEMATICO LA CRUZ DE SANTA ANA | MISIONES | DECADA DE 2010 |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio