MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: Ing, Julie - Nicolaï, Jean-Philippe
Título: North-South diffusion of climate-mitigation technologies: the crowding-out effect on relocation
Fuente: Environment and Development Economics. v.25, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 21-43
Año: feb. 2020
Resumen: The deployment of cleaner production technologies is supposed to be crucial to mitigate the effect of climate change. The diffusion of technology from developed to developing countries can be done through different channels. It can be a business decision such as firms’ relocation, opening of a subsidiary or the adoption of technology by southern firms, or it may be decided at the government level. This paper investigates, in a two-country model (North and South), the relationship between the diffusion of mitigation technologies, firms’ relocation and the environment. We assume that both countries implement a carbon tax and there are two kinds of production technology used: a relatively clean technology and a dirty one. This paper theoretically shows that the technology diffusion by technology adoption, public transfer or subsidiary creation induces a decrease in relocation, while technology diffusion via purchasing dirty southern firms may increase the number of relocated firms. The paper also demonstrates that technology diffusion may have perverse effects in the long run. Indeed, total emissions may increase with technology diffusion since southern firms become more competitive.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | MITIGACION | TECNOLOGIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 46
Autor: Larreina Díaz, Mikel - Goitia Berriozabal, Leyre
Título: Nuevos desafíos: los bancos y el cambio climático
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 251-273
Año: ago. 2018
Resumen: La ventana de oportunidad para poder limitar el cambio climático a una subida de dos grados centígrados sobre la media de la época preindustrial se esta cerrando, y tanto los mercados como la autorregulación han fracasado en la consecución de este objetivo. Por ello, los órganos políticos internacionales han decidido recientemente apostar por una mayor regulación para conseguir los objetivos de sostenibilidad que permitan mitigar las consecuencias de nuestro modelo productivo. Recientes movimientos en el sector financiero parecen denotar que hay una mayor concienciación entre reguladores e intermediarios de su relevancia en el cambio de paradigma necesario, particularmente en la necesidad de priorizar la canalización de las inversiones hacia la mitigación del cambio climático, y la adaptación a sus consecuencias. La medición de los riesgos financieros ligados al cambio climático es un primer paso para poder avanzar en su reducción, favoreciendo la toma de decisiones financieras en las que la sostenibilidad sea un factor determinante. Las dificultades de este proceso son numerosas y abrumadoras; sin embargo, solamente la involucración del sector financiero hará posible un desarrollo humano sostenible, un apasionante reto interdisciplinar y a largo plazo que nos interpela a todos y de cuyo éxito dependen nuestra especie y nuestro planeta.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | CAMBIO CLIMATICO | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: Araujo, Jair Andrade - Marinho, Emerson - Campêlo, Guaracyane Lima
Título: Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-57
Año: dic. 2017
Resumen: Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desarrollo inicial y mayor nivel de desigualdad inicial, menor incidencia tiene el aumento de los ingresos en la reducción de la pobreza. Las regiones con un nivel de desarrollo inicial limitado, una elevada desigualdad inicial, o ambos, presentan condiciones menos favorables para reducir la pobreza mediante el aumento del ingreso.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POBREZA | MITIGACION DE LA POBREZA | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 46
Autor: Merlotto, Alejandra - Bértola, Germán Ricardo - Isla, Federico Ignacio - 
Título: Riesgo de erosión costera de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 37-72
Año: 2017
Resumen: La complejidad creciente de la relación sociedad-naturaleza sumada a las estimaciones sobre el cambio climático y sus efectos sobre el oleaje y tormentas costeras, han tornado imprescindibles los estudios relacionados con los fenómenos costeros debido a que las áreas litorales y la población residente en ellas son especialmente vulnerables. Mediante indicadores que permitieron evaluar las características de la amenaza (geomorfología, pendiente de playa, tasas de erosión, etc.) y de la población (cantidad, condición sanitaria, nivel educativo, etc.) expuesta a la erosión costera, se construyeron los índices de peligrosidad y vulnerabilidad que conforman el riesgo a la erosión costera en la provincia de Buenos Aires. El mapa de zonificación del riesgo obtenido evidenció áreas con peligrosidad de muy baja a alta, vulnerabilidad de muy baja a moderada y un riesgo predominantemente bajo con pequeños sectores de riesgo moderado. Los resultados revelan que la evaluación del riesgo constituye una herramienta práctica y adecuada para el diseño de estrategias de mitigación y prevención de la erosión costera, acordes con las particularidades de cada sector.
Palabras clave: EROSION COSTERA | CAMBIO CLIMATICO | OLEAJE | RIESGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 46
Autor: Arias, Diego
Título: El manejo de riesgos climáticos y eco sistémicos en América Latina: los nuevos instrumentos financieros de transferencia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 49-70
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: En los últimos años, tanto el número como la intensidad de los desastres naturales han aumentado significativamente. En particular, los países de Latinoamérica han sido afectados de manera importante debido a su alto grado de vulnerabilidad. Dichos fenómenos naturales no solo ocasionan lamentables pérdidas humanas, sino que ponen en riesgo la sostenibilidad de los esfuerzos vertidos en favor del desarrollo de países con economías emergentes, desestabilizando las finanzas públicas y el manejo de la deuda de todo un país. Es por ello que se hace necesario una efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de la cual las estrategias o mecanismos de financiamiento son fundamentales. Dentro de estas estrategias de financiamiento se encuentran: recursos fiscales, créditos contingentes, bonos de catástrofe, y seguros/derivados.
El mercado de derivados climáticos a nivel mundial ha crecido en la última década llegando a tener un tamaño de US$ 19,2 mil millones en el año 2007; sin embargo, dicho mercado en Latinoamérica es todavía incipiente. A pesar de la abundante evidencia que muestra que el impacto de los desastres naturales en los déficits fiscales es significativamente disminuido en países con un sistema de seguros y coberturas financieras desarrollado, la realidad es que muchos de los gobiernos de América Latina asumen gran parte del riesgo. Esto es principalmente explicado por el ciclo corto de los gobiernos (4 a 6 años), que desincentiva el emprender obras y trabajos de prevención que van a dar frutos luego de que salgan del poder, mientras que en el corto plazo pueden invertir en dar respuesta a un evento climático que, de cualquier forma, es visto como un acto de la naturaleza.
Por otro lado, el rol del sector público en la utilización de estos instrumentos financieros de transferencia no solo es relevante en el impacto en la adaptación y respuesta a los riesgos, sino también en la agenda de mitigación de riesgos catastróficos y cambio climático. Los precios de las primas mandan señales sobre el cambio en el perfil de riesgo de actividades o zonas geográficas, lo cual a su vez presiona a los actores del mercado a invertir en prevención/mitigación de desastres.
En suma, la implementación de un sistema de financiamiento que incluye coberturas financieras climáticas es necesario para: i) cubrir las necesidades urgentes inmediatamente luego del evento; y ii) como un mecanismo para profundizar (atraer) el mercado de coberturas climáticas por parte del sector privado, gobiernos subnacionales (provincias, municipalidades), etc. Asimismo, para la efectiva puesta en marcha de dicho sistema, se necesita: contar con acceso a mercados de capitales e instrumentos financieros como los derivados y el reaseguro; tener acceso a información y análisis probabilístico; tener entes nacionales y subnacionales capacitados para el uso de estos instrumentos.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE DESASTRES | DESASTRES NATURALES | PREVENCION DE DESASTRES | CAMBIO CLIMATICO | FINANCIAMIENTO | SEGUROS | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio