MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Trillo Holgado, María Amalia - Espejo Mohedano, Roberto - Hernández Escobar, Jean Antonio
Título: Metodología GESINCA como instrumento de gestión empresarial en la industria camaronera venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.59. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 482-497
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: La metodología Gestión -Intangibles- Calidad (GESINCA) aplicada a la industria camaronera venezolana, se desarrolla con el objetivo de dotar a las empresas de un instrumento útil a la hora de canalizar sus decisiones estratégicas de acuerdo a las características de la economía actual. Basándose en los fundamentos teóricos relacionados con el capital intelectual y la calidad total, se establece un modelo de medición de intangibles que posibilita la visualización de los resultados obtenidos a partir de los movimientos estratégicos realizados por las empresas. La validación de la metodología a partir del modelo construido permite afirmar que el pilar básico sobre el que se asienta la gestión empresarial está formado por las capacidades organizativas y, que al intervenir sobre éstas se está potenciando el resto de capacidades (humanas, comerciales y sociales) y, por tanto, influyendo decisivamente en el futuro. Del mismo modo, se percibe una industria con un alto porcentaje de intangibles que merece la pena gestionar en aras a incrementar el valor de la misma.
Palabras clave: EMPRESAS | GESTION | METODOS | INDUSTRIA | CAMARONES | CALIDAD | CAPITAL INTELECTUAL | INTANGIBLES | MODELOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Sánchez, Rebeca - Najul, María Virginia - Ferrara de Giner, Griselda - Ortega, Elizabeth
Título: Modelo de gestión integral para fortalecer la industria agroalimentaria venezolana
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 14, n.48. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 537-561
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El objetivo del presente artículo esta orientado a establecer un modelo de gestión orientado a fortalecer las empresas del sector agroalimentario venezolano, en la entrega de productos inocuos y de mejor calidad a sus consumidores, obtenidos bajo esquemas de producción eficientes y competitivos. En su construcción se identificaron, desarrollaron y articularon factores incorporados en el modelo, apoyados en el concepto de gestión integral y en las formas de actuación que han conducido a empresas nacionales y extranjeras a posicionarse en el mercado (qué, con qué, cómo, para qué o para quién hacen). La validez de los postulados fue verificada mediante análisis de correlación simple entre indicadores de desempeño empresarial y variables que revelan atención a la calidad, inocuidad, ambiente, seguridad e innovación tecnológica. Los resultados, obtenidos del procesamiento de información procedente de una muestra de 129 industrias del sector, señalan que la articulación de los factores producción segura, valoración del conocimiento e innovación tecnológica, así como políticas y acciones de responsabilidad social al concepto gestión integral, permite generar un modelo de gestión de adopción progresiva, que considerando la realidad del sector, facilita un mejoramiento continuo de su desempeño.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | PRODUCCION ALIMENTARIA | INDUSTRIA AGROALIMENTARIA | MODELOS DE GESTION | SUSTENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Pérez Lugo, Jorge - SUárez, Pilar Katiuska - Bentacourt, José de los Santos - Cote, Giovanna Paola
Título: Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 346-357
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: El sistema de salud en Venezuela, ha experimentado en las últimas décadas una profunda crisis que se evidencia en los problemas de accesibilidad, cobertura, calidad y legitimidad que enfrentan las instituciones que prestan los servicios médico-asistenciales. En este contexto surgen, se desarrollan y consolidan nuevas formas de gestión dirigidas a elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios en el marco de la descentralización, participación y democratización de la salud, como estrategias para la reforma del Estado, la redefinición de roles y mecanismos de diseño y ejecución de políticas y programas sociales y la incorporación de nuevos actores en el escenario de la salud. En el presente artículo se exploran e identifican algunas de esas nuevas formas de gestión de los servicios de salud en Venezuela y se concluye que la municipalización en salud, los Sistemas Locales de Salud, las Fundaciones y Microempresas constituyen experiencias innovadoras que pueden contribuir a mejorar y fortalecer el sistema de salud venezolano.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD | MODELOS | MODELOS DE GESTION | SALUD | ECONOMIA DE LA SALUD | GESTION PUBLICA | DESCENTRALIZACION | PARTICIPACION | MODELO MEDICO ASISTENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Traverso Cortés, Joaquín - Román Onsalo, Marisa - 
Título: Desarrollo de la imagen de un destino turístico: modelo de gestión
Fuente: FACES. año 12, n.25. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 43-68
Año: ene.-abr. 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Al partir de la importancia que la actividad turística tiene en la economía mundial, analizamos la relevancia que tiene la gestión de la imagen del destino turístico, en el marco de la planificación y desarrollo estratégico que realizan los responsables de la comercialización de dichos destinos turísticos. Posteriormente, identificamos y desarrollamos los principales problemas que genera la gestión de la imagen de un destino turístico. Una vez que hemos planteado la importancia de la imagen y los problemas de gestión que conlleva, afrontamos el proceso de formación de la imagen, paso previo e imprescindible para establecer un modelo de construcción de la imagen de un destino turístico. En este ultimo paso, analizamos diferentes propuestas metodológicas, agrupándolas en dos grandes bloques: métodos estructurados y métodos no estructurados. Luego, se hace una propuesta de modelo para gestionar la imagen de un destino turístico. Este modelo parte de los trabajos de van Riel (1997) y Barich y Srinivasan (1993), a los que incorporamos, como novedad, la adición de los atributos obtenidos en los modelos estructurados y la ponderación de la globalidad de los atributos obtenidos. Para finalizar, se desarrolla un conjunto de conclusiones agrupadas según los diferentes bloques temáticos analizados, a los cuales añadimos una reflexión sobre la formación de un conjunto de "atributos núcleo" en la formación de la imagen turística.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | IMAGEN | GESTION | MODELOS | MODELOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Neriz Jara, Liliana - Fuentes Cáceres, Verónica - Rojas Muñoz, Katherine - Veloz Rivas, Patricio - 
Título: Cómo gestionar capacidad : una aplicación al sector de la salud
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.2, n.4. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 12-29
Año: 2006
Resumen: Siempre se piensa que para poder mejorar la salud se requiere necesariamente de hacer una enorme inyección de recursos. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos mejorar la atención en salud sin tener que hacer grandes desembolsos, que afecten en demasía el presupuesto fiscal? En este artículo se presenta un Modelo de Gestión de la Capacidad Productiva para instituciones de salud, que permite asignar eficientemente los recursos dentro de la organización, minimizando la capacidad ociosa. El artículo parte con un esbozo de los conceptos teóricos ocupados en el desarrollo de este trabajo. Luego se detalla el procedimiento y metodologías utilizadas para encontrar un Modelo de Determinación de la Capacidad Productiva, que permita calcular la capacidad, tomando en cuenta las limitaciones a la producción existentes en dichas organizaciones; enseguida se describe una metodología para llevar la capacidad calculada a la práctica. La combinación de ambos elementos, permite alcanzar mayor eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. Finalmente se presente una aplicación, que ejemplifica el modelo propuesto que permite esclarecer las conclusiones obtenidas en el trabajo.
Palabras clave: MODELOS DE GESTION | CAPACIDAD PRODUCTIVA | SECTOR SALUD | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio