MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 137 registros

Registro 1 de 137
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 137
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 137
Autor: Gimeno Munuera, María
Título: Las obras de arte de Paradores: descubrir una colección
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 133-140
Año: 2019
Resumen: Paradores de Turismo cuenta con una colección artística de casi 10.000 piezas, un valor diferenciador de la Compañía íntimamente vinculado a uno de los aspectos más relevantes de su misión, proyectar la imagen de modernidad y calidad de nuestro turismo. La adquisición de obra de arte se inicia con una función meramente decorativa y no es hasta el siglo XXI cuando Paradores toma conciencia de que cuenta con una colección artística. Una colección peculiar y única, dispersa en los casi 100 establecimientos de la red, que abarca desde piezas arqueológicas hasta obras del siglo XXI, con representación de numerosos estilos artísticos y con un amplísimo elenco de artistas que dejan su huella en textiles, pinturas, esculturas, obra gráfica y mobiliario. Una colección heterogénea que tiene como factor común que todas las obras son españolas o de artistas íntimamente ligados a España. La gestión de estas piezas ha variado desde sus inicios, actualmente Paradores gestiona la colección de arte priorizando su seguridad y estado de conservación, pero con la mirada puesta en su difusión, conocimiento y crecimiento.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | ESCULTURA | PINTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 137
Autor: Arribas, Cristina
Título: Greatings from Spain: La Tarjeta Postal como documento turístico de la modernidad española de los años 60
Fuente: Estudios Turísticos, n.213/214. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 155-184
Año: 2017
Palabras clave: DOCUMENTOS | INFORMACION TURISTICA | POSTALES | PATRIMONIO NATURAL | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 137
Autor: Mombrú Ruggiero, Andrés Antonio
Título: El arte en la mala conciencia epistemológica: Contexto para un cruce peligroso
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 37-60
Año: nov. 2015
Resumen: Ciencia y arte han tenido a lo largo de la historia diferentes tipos de consideración y se los ha vinculado de diversas maneras. La modernidad, rememorando la tradición platónica, los separa en esferas diferentes, en un contexto social y cultural en el que el arte, no debe ser, como para el ateniense, condenado al ostracismo, pero si lo deja pendiendo de una tensión entre una producción que indica lo inefable y una mercancía que sólo cumple con el propósito de gustar o entretener -como cualquier otra mercancía- careciendo de todo atributo de racionalidad. La ciencia ha sido concebida como el ámbito del intelecto, de la razón, de la reflexión; y el arte como una actividad vinculada a la emoción, a la sensibilidad y a la inspiración. Sin embargo esos arquetipos estereotipados, que han sido funcionales a ciertas lógicas del dominio, esconden otras dimensiones y otros vínculos que pueden ser más afines a proyectos emancipadores, capaces de integrar lo que se quiere mantener por separado con el fin de legitimar estructuras de poder. Se reflexiona aquí sobre los motivos de algunas de las controversias que esta tensión ha generado, que alternativas se ponen en juego en la realización del mundo social y cultural y que consecuencias pueden tener para el destino de nuestra cultura.
Palabras clave: CIENCIA | ESTETICA | EPISTEMOLOGIA | CULTURA | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio