MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 262 registros

Registro 1 de 262
Autor: Alcañiz, Leire - García-Feijoo, María - Eizaguirre, Almudena
Título: La humanización de la actividad empresarial a través de la educación universitaria
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-436
Año: ago. 2019
Resumen: Las sociedades se enfrentan a complejos retos sociales, económicos, políticos o medioambientales, tales como el aumento de las desigualdades sociales y económicas, conflictos violentos en diferentes regiones, escasez de recursos naturales y difícil gestión de residuos, etc. En muchos casos estos problemas tienen un trasfondo económico, seguramente conectado con el modelo económico imperante en nuestra sociedad. Nuestra propuesta es que necesitamos equipos directivos y de gestión que tengan en cuenta no sólo el beneficio económico, sino también el desarrollo del bienestar de los distintos stakeholders y de la sociedad en general. Asimismo, se requieren modelos de negocio que vayan en consonancia con esta concepción de la empresa. Este es el desafío al que la literatura se refiere como "gestión humanista" y al que consideramos que las instituciones de educación superior y escuelas de negocio pueden contribuir a través de una determinada manera de educar a sus egresados. Es también el enfoque que defendemos en este artículo. Tras una breve introducción, exponemos el modelo económico tradicional y nuevos modelos de negocio para una economía basada en el humanismo. Seguidamente insistiremos en la importancia del desarrollo del perfil humanista de las personas que se forman en las escuelas de negocios, para a continuación exponer las dificultades y los retos que afrontamos al promover ese perfil humanista de los estudiantes. En estas páginas exponemos la importancia de "educar para el humanismo" y de "educar de manera humanista". Como dos caras de una misma moneda, las estrategias, métodos y actividades para el desarrollo de la dimensión humanista de los estudiantes se han de acompañar siempre de un modo concreto de educar, gestionar e investigar en las escuelas de negocio, que sirva de ejemplo vivo para todos los participantes en programas educativos y comunidad universitaria.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | HUMANISMO | MODELOS DE NEGOCIOS | UNIVERSIDADES | COMPETENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 262
Autor: Mancinelli, Santiago
Título: Cuentas públicas y crisis económicas en la Argentina en los últimos 57 años
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-142
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.
Palabras clave: TRIBUTACION | GOBERNABILIDAD | CRISIS | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENDEUDAMIENTO | CONVERTIBILIDAD Y POLITICA FISCAL | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 262
Autor: Lagoa, Sérgio
Título: Determinants of inflation differentials in the euro area: is the New Keynesian Phillips Curve enough?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.20, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 75-103
Año: May 2017
Resumen: In the euro area, inflation rates diverged after the creation of the single currency, and started to converge again from mid-2002. It is against this background that the paper studies the determinants of inflation differentials in the euro area. We start by using the New Keynesian Phillips Curve (NKPC) to explain inflation differences for a panel of countries. Exchange rate movements and expected inflation in particular play an important part in bringing about diverging inflation dynamics, while lagged inflation does not. The Incomplete Competition Model (ICM) adds explanatory power to the NKPC in describing inflation dynamics across countries. The latter model does not encompass ICM, and the variables proposed by the ICM are statistically significant: the growth in nominal Unit Labour Cost and the long-run disequilibrium between prices and costs explain inflation differentials.
Palabras clave: INFLACION | MODELOS | CONVERGENCIA | MONEDA | EURO | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 262
Autor: Paredes, Gonzalo J.
Título: Ecuador: ¿por qué salir de la dolarización?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 149-168
Año: abr. 2017
Resumen: La dolarización es un régimen monetario que obstaculiza el crecimiento sostenido y la capacidad de enfrentar perturbaciones externas sucesivas. Bajo esa premisa, se exponen cinco razones por las que convendría que el Ecuador saliera de la dolarización. Trabajos como los de Naranjo y Naranjo (2011), Acosta (2004), Correa (2004a y 2004b), Naranjo (2004) y Jameson (2003) fueron aportes valiosos y singulares a esta discusión, pero la bonanza petrolera y el cambio del modo de desarrollo en la última década han contribuido a que el debate quede cada vez más desierto. En este artículo se hace referencia a la teoría de la regulación y a la crisis argentina de 2001. Se concluye que la dolarización se ha mantenido por la transformación del modo de regulación que ha encauzado un régimen de acumulación distinto, pero que es necesaria la recuperación de la moneda nacional para consolidar el nuevo modo de desarrollo.
Palabras clave: PRECIOS | SISTEMAS MONETARIOS | POLITICA MONETARIA | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 262
Autor: Panigo, Demian Tupac - Rosanovich, Sergio - García Díaz, Fernando - Monteagudo, Pilar
Título: El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-76
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.
Palabras clave: INFLACION | DESIGUALDAD | PODER DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio