MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 103 registros

Registro 1 de 103
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 103
Autor: Ferrari, Sonia - Nicotera, Tiziana
Título: Primer informe sobre el turismo de las raíces en Italia. De los flujos migratorios a los flujos turísticos: estrategias de marketing del territorio para promover el ’retorno’ a la patria de las comunidades de italianos que viven en el exterior
Ciudad y Editorial: Milano : Egea
ISBN: 978-88-238-4723-1
Páginas: 258
Año: 2021
Resumen: Este volumen, también elaborado en inglés e italiano, contiene una serie de investigaciones sobre el tema del turismo de raíces. Consiste en un primer conjunto de estudios llevados a cabo en la Universidad de Calabria por Sonia Ferrari y Tiziana Nicotera. Más tarde, se unieron a ellas muchos otros investigadores en el ambicioso proyecto de querer llenar un vacío en el conocimiento del fenómeno, en términos de políticas de marketing turístico y territorial. La investigación adoptó un enfoque mixto con un conjunto de diferentes metodologías. Se realizaron encuestas cualitativas y cuantitativas, con un enfoque en Argentina, además del procesamiento de algunos casos y de otros análisis específicos para internet. El objetivo es brindar una visión completa del tema, así como pautas y ejes de acción tanto a los responsables de la planificación turística de los territorios, como a las empresas y operadores. El volumen es de interés para las asociaciones de italianos en el mundo y para los mismos emigrantes y sus descendientes, que podrán reencontrarse en el recorrido emocional de los viajes de las raíces.
Contenido: * Presentaciones
* Introducción
* CAPÍTULO 1 La investigación sobre el turismo de las raíces
* 1.1 El turismo de las raíces: definición y oportunidades para los territorios
* 1.2 El fenómeno actualmente en Italia y en otros países
* 1.3 Objetivos y metodología de la investigación
* 1.4 El grupo de trabajo
* CAPÍTULO 2 Turistas de las raíces ascendencia italiana. La investigación cualitativa
* 2.1 La investigación cualitativa desarrollada en Italia
* 2.2 La sustentabilidad sociocultural del turismo de las raíces
* 2.3 Los viajes de las raíces después de la pandemia de COVID-19
* 2.4 Conclusioes
* CAPÍTULO 3 El foco en Argentina
* 3.1 La emigración italiana en Argentina
* 3.2 La investigación cualitativa desarrollada en Argentina
* 3.3 La investigación cuantitativa
* 3.3.1 El vínculo con la tierra de procedencia
* 3.3.2 La organización del viaje, las preferencias y la experiencia vivida
* 3.3.3 Las motivaciones de aquellos que nunca han realizado el viaje
* 3.3.4 La imagen de la tierra de procedencia y las iniciativas para mantener el contacto con los emigrantes y sus descendientes
* 3.4 Conclusiones
* CAPÍTULO 4 El turismo de las raíces en el Mezzogiorno italiano: el rol de las administraciones municipales
* 4.1. Metodología y objetivo del estudio
* 4.2. El estudio en las administraciones municipales de Calabria
* 4.3. El estudio en las administraciones municipales de Apulia
* 4.4. Comparación y conclusiones
* 4.5. Algunos casos reales de Sicilia, Calabria, Apulia y Toscana
* CAPÍTULO 5 Los viajes de las raíces en internet: políticas de comunicación y escucha social
* 5.1 El análisis comparativo de los portales web institucionales de algunos destinos nacionales
* 5.2 El análisis de sentimiento en internet en referencia al turismo de las raíces
* 5.3 Conclusiones
* CAPÍTULO 6 Turismo de las raíces y otros fenómenos de consumo. Futuras líneas de investigación
* 6.1 La interacción del turismo de las raíces con otros fenómenos sociales: posesión de segundas residencias, turismo VFR y nuevas migraciones
* 6.2. La promoción de los productos típicos del lugar a través de los turistas de las raíces
* 6.3. La emigración intelectual y el regreso a casa por vacaciones
* 6.4. Turismo de bodas y turismo de las raíces
* 6.5. El dialecto calabrés que se habla en Argentina y el archivo sonoro L’Altra Calabria
* 6.6. Los pueblos en vías de despoblación como posibles destinos para la búsqueda de los orígenes y la identidad
* 6.7. Los eventos como atractivo para los turistas de las raíces
* 6.8. Turismo educativo y turismo de las raíces: turismos de nicho y sustentabilidad
* CAPÍTULO 7 Actividades de divulgación y conclusiones generales
* 7.1 Las actividades de comunicación
* 7.2 Conclusiones e implicaciones prácticas
* 7.2.1 La visión
* 7.2.2 Las cuatro áreas de intervención para una eficaz política de marketing del turismo de las raíces
* 7.2.3 Las implicaciones operativas
* Bibliografia
* Índice de tablas
* Índice de figuras
Palabras clave: TURISMO | INMIGRACION | FLUJOS MIGRATORIOS | TURISMO DE RAICES | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 3 de 103
Autor: Cáceres, Carlos R.
Título: Viajeros y campesinos: valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INIGEO Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján
ISBN: 978-987-86-8113-9
Páginas: 236 p.
Año: 2021
Contenido: * PRÓLOGO, Claudia Alejandra Troncoso
* INTRODUCCIÓN: El valle Calchaquí salteño: entre la producción primaria y el turismo
* CAPÍTULO I: Definiendo un destino salteño: aspectos históricos del turismo en el valle Calchaquí
* El turismo alternativo: las tendencias recientes del ocio
* El valle Calchaquí salteño: sus aspectos generales
* Condiciones físico-naturales del valle Calchaquí
* Características productivas del valle Calchaquí salteño
* Aspectos culturales: legado diaguita-calchaquí, tradición hispana y folclore
* Acerca de la producción histórica del valle Calchaquí como destino turístico
* De villa veraniega "solo para entendidos" a valle folclórico
* Adecuaciones territoriales contemporáneas para el turismo en el valle Calchaquí
* CAPÍTULO II: Turismo rural y turismo comunitario: su implementación en Salta
* El contexto: acerca del turismo rural
* Turismo rural comunitario: entre definiciones, procesos y alcances
* Experiencias del turismo rural en la Argentina
* Turismo rural comunitario en la Argentina
* La política turística nacional y el turismo rural comunitario
* La política turística de Salta y el turismo rural comunitario
* La Red de Turismo Campesino del valle Calchaquí salteño: acerca del proceso de organización
* CAPÍTULO III: La conformación del valle Calchaquí salteño como destino turístico: la definición de sus atractivos
* Atractividad, motivaciones e imaginarios: construyendo un destino turístico
* El sur del valle Calchaquí salteño y sus atractivos tradicionales
* Los aspectos físico-naturales valorizados
* La cultura y las tradiciones vallistas como atractivos
* La renovación de los atractivos turísticos del valle calchaquí salteño y sus contradicciones
* Vino y vanguardia: buscando atraer al turista sofisticado
* Contradicciones y disputas en el seno de la sofisticación turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino: nuevos atractivos culturales
* El turismo comunitario y la redefinición de la atractividad turística del valle Calchaquí salteño
* CAPÍTULO IV: Red de Turismo Campesino: nuevos actores, nuevas prácticas y (re)valorización turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino como nuevo actor en el valle
* Calchaquí salteño
* En busca de "otro turismo": acerca de la concepción turística empleada por la RTC
* Perfil del turista deseado por la RTC: entre la experiencia condicionada y una nueva forma de elitismo turístico
* La propuesta organizativa de la Red de Turismo Campesino: la búsqueda de equidad y sus desafíos
* Turismo convencional versus turismo comunitario: la competencia por el viajero
* Viajeros y campesinos: intercambio cultural, miedos e incertidumbre en esta modalidad turística
* Buscar el desarrollo: el turismo comunitario como excusa
* (Re) articulación turística del territorio del valle Calchaquí salteño
* REFLEXIONES FINALES Viejas y nuevas miradas turísticas sobre el valle Calchaquí salteño
* BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | TURISMO COMUNITARIO | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO ALTERNATIVO |
Solicitar por: TURISMO 22147
Registro 4 de 103
Autor: Coccia, Luigi
Título: Turismo experiencial: travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 205-216
Año: 2019
Resumen: El redescubrimiento del viaje como experiencia de conocimiento asociada a la práctica del tiempo libre es una condición indispensable para repensar el fenómeno turístico y realizar una revisión sustancial de sus espacios. La velocidad del desplazamiento deja su lugar a la lentitud y a la mirada, adaptándose al tiempo dilatado del recorrido, nos paramos a escrutar el territorio fijándonos en las cosas específicas y diferentes en el paso de un lugar a otro. Ya no es el hecho de alcanzar una meta prefijada lo que induce al ser humano a ponerse en viaje, sino más bien el deseo de hacer del propio viaje una experiencia, estando en contacto con tradiciones, lenguajes, estilos de vida, etc. que marcan los lugares atravesados; un viaje en el que el imprevisto, eliminado en los desplazamientos programados del turismo de masa, pasa a ser, paradójicamente, un momento estimulante y excitante, para un viajero en busca de nuevas emociones. La carretera constituye el lugar privilegiado desde el cual podemos observar el territorio en el acto de atravesarlo, permitiéndonos describirlo mediante sus manifestaciones más evidentes y llegar a conocer las razones de su construcción. Las travesías del territorio, asociadas a las nuevas prácticas del turismo, conducen a la revelación de lugares olvidados y diseminados que están disponibles para nuevos usos que surgen de la valoración del patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO EXPERIENCIAL | RUTAS E ITINERARIOS | PATRIMONIO CULTURAL | MOTIVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 103
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Alianza entre turismo y cultura en el Perú: modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1756-8
Páginas: 134 p.
Año: 2016
Resumen: El presente documento analiza la importancia de la colaboración entre tres elementos esenciales del desarrollo sostenible en los destinos turísticos: turismo, cultura y comunidad. A partir de un marco general de referencia, este trabajo profundiza en la cuestión mediante el estudio del caso del Perú como un país destacado a nivel internacional por su vinculación al turismo cultural y la gestión turística del patrimonio. El capítulo 1 ofrece un marco general sobre la colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad, incluyendo algunas tendencias principales del turismo cultural a nivel global. El capítulo 2 presenta las características generales de la actividad turística en el Perú, abordando la relevancia del turismo receptivo internacional y del turismo interno, así como la competitividad del destino. A su vez, los capítulos 3 y 4 analizan la oferta y la demanda del turismo cultural en el Perú; es decir, por un lado, se estudian las motivaciones de los turistas que visitan el país y, por el otro, se presenta un relevamiento de la riqueza patrimonial material e inmaterial, detallando, entre otras cuestiones, los sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, las fiestas y celebraciones, la gastronomía y las rutas culturales. El capítulo 5 analiza las principales características de la comunidad peruana, destacando su diversidad y esencia. Además, profundiza en las variantes del término "comunidad", ya sea en su vertiente como "población local" o como "unidad formal ancestral". El capítulo 6 ofrece un diagnóstico estratégico del Perú como destino turístico, mediante el análisis de sus principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo de una colaboración triangular entre turismo, cultura y comunidad en el país. El capítulo 7 plantea diversas estrategias mediante las cuales se detectan sinergias según el grado de interdependencia entre turismo, cultura y comunidad, buscando orientar los esfuerzos hacia una convivencia armónica entre los turistas y las comunidades anfitrionas. Asimismo, se indican numerosas buenas prácticas sobre estas cuestiones a nivel nacional e internacional. Por su parte, los capítulos 8 y 9 brindan algunas recomendaciones para fortalecer la gestión y las políticas turísticas así como la cooperación público-privada. También se abordan las implicaciones de un mejor aprovechamiento turístico del contenido cultural de los atractivos para transformarlos en productos que enriquezcan la experiencia del visitante. Finalmente, el capítulo 10 presenta las conclusiones del documento, que permiten sentar las bases para un seguimiento de acciones orientadas a un desarrollo sostenible de la actividad turística en el Perú a partir de la alianza estratégica entre el turismo, la cultura y la comunidad. En este sentido, cabe aclarar que este documento está enfocado en el turismo receptivo internacional, y no en el turismo interno, ya que ambos presentan características diferentes y, por lo tanto, su abordaje requiere de un enfoque y análisis distintos. Sin embargo, se debe recordar que el turismo interno también es un gran dinamizador de las economías regionales, tanto en el Perú como en la mayoría de los países del mundo, ofreciendo múltiples oportunidades de desarrollo y siendo un motor clave para la generación de ingreso y empleos en los destinos.
Contenido: * Prólogo
* Resumen ejecutivo
* Introducción
* Objetivos
* Capítulo 1 Marco general para una colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* 1.1 Turismo y cultura
* 1.2 Turismo cultural
* 1.3 Colaboración triangular: turismo, cultura y comunidad
* Capítulo 2 Datos generales de turismo en el Perú
* 2.1 Importancia del turismo a nivel nacional
* 2.2 Cifras de turismo en el Perú
* 2.3 Competitividad e impacto económico del turismo en el Perú
* 2.4 Límite estructural y mejoras turísticas en el Perú
* 2.5 Importancia del turismo doméstico
* Capítulo 3 Turismo cultural en el Perú
* 3.1 Motivaciones del turismo cultural en el Perú
* 3.2 Patrimonio cultural material
* Capítulo 4 Patrimonio cultural inmaterial: oportunidades para el Perú
* 4.1 Fiestas y celebraciones
* 4.2 Gastronomía
* 4.3 Industrias creativas
* 4.4 Rutas culturales
* Agradecimientos
* Capítulo 5 La comunidad peruana
* 5.1 Plurilingüismo y multiculturalidad
* 5.2 Comunidad: entidad dinámica
* 5.3 La esencia: lo popular
* 5.4 Variantes del turismo cultural/comunal
* 5.5 Variantes del término "comunidad" para el turismo cultural
* 5.6 El papel de la comunidad en el turismo cultural comunitario
* 5.7 El programa de Turismo Rural Comunitario
* Capítulo 6 Análisis FODA
* Capítulo 7 Estrategias para fortalecer la alianza entre turismo, cultura y comunidad
* 7.1 Grado de interdependencia entre turismo y cultura
* 7.2 Esfuerzos para lograr la armonía entre los turistas y la comunidad anfitriona
* 7.3 Desarrollo del turismo cultural en el contexto local-comunitario (glocalización)
* 7.4 Cultura, turismo y comunidad: sinergias para contribuir conjuntamente al desarrollo
* Capítulo 8 Utilización de los contenidos culturales
* 8.1 Patrimonio inmaterial, cultura viva y turismo creativo
* 8.2 Productos y servicios ya existentes y nuevos
* 8.3 Rutas culturales: locales, nacionales e internacionales
* 8.4 Mecanismo de comunicación interna y externa
* Capítulo 9 Sistema de políticas turísticas: gestión del patrimonio
* 9.1 Mecanismos de colaboración con el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
* 9.3 Sistema de formación técnica y prácticas en turismo
* Conclusiones y recomendaciones
* Biografías
* Lista de gráficos y tablas
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA | TURISMO | CULTURA | COMUNIDAD | PATRIMONIO CULTURAL | FIESTAS POPULARES | GASTRONOMIA |
Solicitar por: TURISMO 21745

>> Nueva búsqueda <<

Inicio