MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Müller, Alberto - 
Título: La cuestión ferroviaria en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 978-987-691-655-4
Páginas: 372 p.
Año: 2018
Resumen: La Argentina ha desarrollado un largo e inconcluso debate acerca de cuál debe ser el rol del ferrocarril. Este libro pretende retomar esta "cuestión ferroviaria" a partir de un análisis retrospectivo referido a los últimos sesenta años, iniciados con la nacionalización de la posguerra. Este análisis histórico muestra que el servicio metropolitano de Buenos Aires no fue objeto de discusión, lo que se refleja en un razonable nivel de inversión y servicio. La "cuestión ferroviaria" -qué hacer con el ferrocarril- se circunscribe entonces al servicio de cargas y al de pasajeros interurbanos. La conclusión principal es que solo un ferrocarril que capte volúmenes sustancialmente mayores de tráfico de cargas, con relación a los logrados en su historia, tiene sentido para la Argentina. Por su parte, el tráfico interurbano de pasajeros muestra escaso potencial en la justificación de la existencia del ferrocarril. Estas constataciones permiten un conjunto de políticas estatales para el modo ferroviario. El ferrocarril que resultará de este programa será muy diferente, un ferrocarril que nunca se ha visto en la Argentina, pero que la Argentina tiene buenas razones para pretender.
Contenido: * Introducción. La "cuestión ferroviaria", en el mundo y en la Argentina
* Capítulo 1. Ferrocarril y automotor: conceptos generales
* Capítulo 2. Los antecedentes: el desarrollo ferroviario previo a la nacionalización
* Capítulo 3. Una síntesis de la evolución del ferrocarril entre 1948 y 2015
* Capítulo 4. 1948-1958: transición y definición institucional
* Capítulo 5. 1958-1976: el programa desarrollista, modernización y racionalización moderada
* Capítulo 6. 1976-1983: el redimensionamiento y sus consecuencias
* Capítulo 7. 1983-1989: década perdida y final del ciclo estatal
* Capítulo 8. 1989-2015: la reforma del ferrocarril y sus derivaciones
* Capítulo 9. Una respuesta a la "cuestión ferroviaria": aproximación al ferrocarril deseable para la Argentina
* Capítulo 10. Lineamientos de un programa de largo plazo para el ferrocarril de cargas
* A manera de cierre: síntesis y agenda para el ferrocarril argentino
Palabras clave: FERROCARRILES | HISTORIA | TRANSPORTE FERROVIARIO |
Solicitar por: ECON 30356
Registro 2 de 26
Autor: Müller, Alberto - 
Título: "Desarrollismo residual" y política ferroviaria en el período militar 1976-1983
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 23-50
Año: jun. 2017
Resumen: Contrariamente a lo afirmado con frecuencia, entendemos que la dictadura de 1976 no ha sido la iniciadora de un auténtico programa de reformas neoliberales. Antes bien, su accionar muestra un patrón híbrido, donde coexisten tendencias liberalizadoras y volcadas a la financiarización con políticas propias de lo que denominamos "desarrollismo residual". Analizamos aquí si este patrón híbrido se replica en lo referido a la política ferroviaria del período, centrada sobre la racionalización. Encontramos evidencia clara en este sentido; la racionalización va asociada con acciones modernizadoras, al tiempo que la empresa ferroviaria, aunque redimensionada, muestra una clara continuidad con su trayectoria anterior. El programa de los ’90, que se presenta en forma sintética, tanto en el plano general como en el de la política ferroviaria, es en cambio un auténtico programa de reformas. En ambos planos estas reformas fracasan: la gestión económica general no logra un patrón sostenible, y el ferrocarril que emerge de las reformas tampoco es sustentable. Ambas cuestiones en definitiva siguen pendientes.
Palabras clave: POLITICA FERROVIARIA | DESARROLLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Default y canje: una estimación de la quita realizada a la deuda externa argentina
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-99
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: La deuda pública externa argentina ha tenido una presencia estructural en la economía, especialmente a partir de fines de la década de 1970. Se inició entonces un primer ciclo de crecimiento de los pasivos externos, a partir de una fuerte subvaluación cambiaria y de la explosión de las tasas de interés en el mercado internacional. Este ciclo -que afectó a un grupo considerable de países- concluye con el canje propiciado por el denominado Plan Brady, en 1992. El plan de Convertibilidad propicia una segunda etapa de endeudamiento, que se cierra con el default de 2001 y la posterior renegociación y canje realizado en 2005 y reabierto en 2010. Estos canjes significaron una quita, cuya fundamentación debe ser buscada en la percepción de riesgo que se evidenció en las elevadas tasas de interés que se verificaron en oportunidad de las colocaciones de deuda. Se presenta aquí una valuación de la quita efectiva de la deuda pública, lograda mediante las operaciones de canje. Los resultados varían considerablemente, según cuál sea la tasa de descuento utilizada; los valores de mínima son inferiores al 5 por ciento, mientras que el máximo valor estimado se encuentra en el orden de 36 por ciento. Este último valor se aproxima a la quita que correspondería para lograr un rendimiento similar al que surgiría de aplicar tasas de interés libres de riesgo, siendo que las unidades vinculadas con el PIB juegan un rol central. La cuestión de la deuda, por otra parte, si bien enfrenta un horizonte relativamente despejado, dista de encontrarse resuelta, dada la acumulación de vencimientos en años venideros, y las dificultades que por ahora se vislumbran para obtener refinanciamiento a tasas de interés razonables.
Alcance temporal: 1978-2010
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | CICLOS ECONOMICOS | PLANIFICACION ECONOMICA | FINANCIAMIENTO | FINANZAS LOCALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO | TITULOS | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | BONOS | FUTURO | DEUDA EXTERNA | PLAN BRADY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Implantación del modelo neoliberal en la Argentina: ¿todo comenzó con Martínez de Hoz?
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 123-151
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Este trabajo tiene el propósito de cuestionar la tesis de que existe una clara continuidad entre la gestión económica de la dictadura y la posterior implementación del modelo neoliberal en la década de los ’90, en la Argentina. Se afirma que la gestión del ministro Martínez de Hoz, más allá de su evidente revanchismo de clase, no se fundó en un programa económico estratégico; fue un ensayo oportunista y cortoplacista. Su mayor impacto es el elevado endeudamiento externo; pero ello dista de ser una particularidad de la Argentina, sino que se origina en particulares condiciones financieras internacionales. Si las reformas se produjeron por la crisis que ocasiona la deuda externa, ellas habrían ocurrido aun en ausencia del particular ciclo de políticas económicas de la dictadura. Según el autor, el verdadero nodo crítico que desemboca en las profundas reformas realizadas en la década de los ’90 no reside tanto en las consecuencias objetivas de lo ocurrido el ciclo militar, sino en la escasa
Palabras clave: LIBERALISMO | CICLOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMA FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | HISTORIA ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO | PRIVATIZACION | BIBLIOGRAFIAS | SISTEMAS ECONOMICOS | MARTINEZ DE HOZ, JOSE ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Müller, Alberto - 
Título: La no planificación en la Argentina de los 90 y los 2000: apuntes para una historia y posibles lecciones para el futuro
Fuente: Realidad Económica, n.260. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 24-53
Año: mayo-jun. 2011
Resumen: La planificación emerge como una instancia técnica y política a partir de la segunda guerra mundial. A este movimiento no es ajena la Argentina, donde tal actividad va de la mano del desarrollo de la industrialización sustitutiva. La última dictadura militar primero, y luego el primer gobierno democrático, ponen fin tanto a las políticas sustitutivas como a la planificación. Durante la Convertibilidad, se producen dos experiencias de alcance dispar: el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) y el Plan Federal de Infraestructura. El segundo es un ejercicio de alcance efímero (y básicamente mediático); pero el SNIP constituye una propuesta institucionalizada, que apunta a la calidad de la inversión y a la programación de la misma, a través de los Planes Nacionales de Inversiones Públicas. El SNIP mantiene una posición intrascendente hasta finales de la Convertibilidad, ganando a partir de entonces alguna envergadura. A partir de 2003, la planificación no asume el rol que podría esperarse, en vistas del proceso de reasunción de centralidad del Estado verificado desde entonces. Esta es una tarea pendiente, donde el SNIP podría cumplir una función relevante.
Palabras clave: PLANIFICACION ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | INFRAESTRUCTURA ECONOMICA | PLANES NACIONALES | INVERSIONES | CICLOS ECONOMICOS | INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio