MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Soldatos, Gerasimos T.
Título: A short ’Second Best’ narrative of the Ukrainian Economy
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 361-389
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo defiende que, en términos de la segunda mejor opción, no se puede atribuir ni a la corrupción ni al sector informal o a la inestabilidad política el rendimiento limitado de la economía ucraniana. En Ucrania, la corrupción parece funcionar como "lubrificante" para las ruedas de la economía", al tiempo que la actividad económica informal incrementa el bienestar de la población. Tampoco se puede demostrar de manera concluyente ninguna conexión entre la inestabilidad política y el rendimiento económico. El origen de la falta de eficiencia de la inversión pública y privada se encuentra en un deficiente gobierno público. Las inversiones masivas en infraestructuras pueden constituir un remedio (i) en forma de partenariados entre los sectores públicos y privados con la colaboración del gobierno a nivel sub-nacional y (ii) financiando los proyectos mediante una expansión monetaria interior, desde un punto de vista de política macroeconómica que se enfoque en el aspecto monetario de la inversión más que en el fiscal. La expansión monetaria propuesta puede funcionar únicamente con el enlace correcto entre multiplicadores, aceleradores y la acumulación de capital. También se debe prestar una especial atención a la mejora del sector bancario, con una estructura industrial actualmente ineficiente.
Palabras clave: ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Legislación del turismo en las Américas
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1584-7
Páginas: 145 p.
Año: 2014
Resumen: El turismo, por su importancia socioeconómica y sus efectos multiplicadores, ocupa hoy un lugar cada vez más prominente en las agendas nacionales de los países de las Américas. Esa importancia se refleja también en cómo ha evolucionado en la región el marco regulador del turismo. Esta publicación compila la legislación turística de 19 países de las Américas. El estudio muestra claramente el nivel de madurez que ha alcanzado el sector en la región, a la vez que ofrece una visión en profundidad de cómo cada marco nacional crea un campo de juego neutral para el desarrollo del sector al establecer las prioridades y definir las funciones y responsabilidades de los sectores público y privado y de las administraciones nacionales, regionales y locales.
Contenido: * Prólogo
* Nota introductoria
* Estudio introductorio
* Leyes de turismo
* Argentina
* Bahamas
* Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia)
* Brasil
* Chile
* Colombia
* Costa Rica
* Ecuador
* El Salvador
* Guatemala
* Haití
* Honduras
* México
* Panamá
* Paraguay
* Perú
* República Dominicana
* Uruguay
* Venezuela
Palabras clave: TURISMO | LEGISLACION | LEGISLACION TURISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21812
Registro 3 de 18
Autor: Calderón G., Fernando - 
Título: Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2012
Resumen: La conflictividad en los países de América Latina presenta rasgos comunes: plataformas de exclusión y desigualdades crónicas cuestionadas por la ciudadanía; conflictos complejos que relacionan esas desigualdades con su número e intensidad; combinación de protestas sociales expresadas tanto en el plano nacional como en el cultural global; racionalidades prácticas en las tensiones originadas por la reproducción social que conviven con demandas de mayor eficacia y eficiencia institucional y con conflictos culturales sistémicos. Asimismo, Estados omnipresentes en todas las esferas conflictivas, con limitaciones para procesarlas, y sociedades con conflictos fragmentados; nuevos espacios públicos donde las tensiones se representan de manera contradictoria y conflictos que se desplazan a las redes de información y comunicación con efectos multiplicadores en los nuevos escenarios de poder. Existe una mayor complejidad social relacionada con sistemas políticos y Estados con limitadas capacidades de gestión. Las situaciones y los escenarios prospectivos son diversos y sus opciones abiertas.
Palabras clave: CONFLICTOS SOCIALES | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS CULTURALES | CONDICIONES SOCIALES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INTEGRACION SOCIAL | EQUIDAD | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Díaz, Esmeya - Pérez, Roxy - Armas, Miguel
Título: Propuesta de los actores claves del plan de educación ambiental en ’la cuenca del lago de Valencia’
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.3, n.5. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 43-59
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: A partir de la declaración de emergencia en la Cuenca del Lago de Valencia se estableció como prioridad constituir un Plan Educativo-Ambiental considerando la opinión de los actores claves de los estados Aragua y Carabobo. Dentro de los lineamientos destacaron la difusión y promoción de la normativa legal, el apoyo de las comunidades a las alcaldías en la implementación de programas y proyectos, el cumplimiento del Registro de Actividades Susceptibles a Degradar el Ambiente por la industria y el comercio, así como la implementación de planes de manejo de residuos, desechos y plantas de tratamiento.
Se estableció que se requiere la formación de multiplicadores para reactivar las juntas ambientalistas, la agricultura ecológica por parte de los productores, la conformación de una red de alerta temprana, el ajuste de los contenidos curriculares y el apoyo de los medios de comunicación para informar a la ciudadanía la problemática y sus soluciones.
Palabras clave: EDUCACION AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | PROTECCION AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Tkachuk, Carolina
Título: Determinantes metodológicos de los procesos de aglomeración de la industria turística en Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Uruguay, constituyendo un impulsor clave de la economía a través de los efectos multiplicadores reflejados en la generación de valor agregado, divisas y creación de empleo, el objetivo del presente trabajo apunta a verificar los impactos generados por la actividad turística en los Departamentos considerados, de manera de estimar cualitativa y cuantitativamente los efectos derrame observados en este sentido. Por lo tanto, la idea es avanzar más allá de las clásicas estadísticas turísticas que analizan factores de demanda y de atracción de destinos turísticos, a fin de atender los procesos que el turismo genera a nivel de desarrollo local, principalmente en términos de movimientos migratorios, niveles de ingreso (evolución del ingreso per cápita) y capacitación de Recursos Humanos. A tal efecto, los centros turísticos analizados son entendidos como generadores de una red de infraestructuras localizadas en un mismo espacio, dando lugar a economías de aglomeración que facilitan la complementación de las distintas categorías de servicios allí instalados. Los centros turísticos en los cuales concentramos el trabajo se conforma por los siete destinos principales en todo el territorio uruguayo: Montevideo, Punta del Este, Piriápolis, Colonia, Costa de Oro, Litoral Termal y Costa de Rocha. El período de análisis de la investigación abarca los años 1996-2007, a fin de trabajar con datos censales comparados tomando como ejes el Censo 1996 y el Censo 2004. La delimitación de dicho período nos permite verificar la evolución y comportamiento de los indicadores analizados ex ante y ex post al proceso de descentralización de los Gobiernos Departamentales, a través de la Reforma Constitucional de 1997, el cual impulsa la implementación de importantes planes de desarrollo y promoción turística. Lo que se observa, desde fines de la década del ’90, es una clara tendencia migratoria hacia los destinos turísticos que adquieren mayor desarrollo competitivo a través de la alta diversificación de los productos turísticos ofertados y, por lo tanto, reciben mayor afluencia de visitantes, a la vez que Montevideo comporta menores índices de caudal migratorio. Por lo tanto, se estaría generando un proceso de relocalización poblacional en el Área Metropolitana de Montevideo hacia áreas periféricas que reportan un desarrollo turístico creciente, impulsado fundamentalmente por la evolución positiva del empleo turístico y los requerimientos de Recursos Humanos calificados, migrados en gran medida desde Montevideo. Ante este escenario, la idea es evaluar los impactos socioeconómicos que se generan en torno a la unidad de análisis, los centros turísticos en Uruguay, en función de nuestra variable principal, los movimientos migratorios. Finalmente, ante los impactos a nivel de desarrollo local que genera la industria turística en las áreas analizadas y su consecuente definición en la tendencia de flujos migratorios, aparece la estructura de cluster como respuesta de proceso por parte de los distintos actores involucrados en el sector turístico, propiciando un ambiente de coordinación eficiente para una mejora en la competitividad de la industria en cuestión. En este sentido, se referencian los casos de Clusters en Punta del Este y Colonia.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA TURISTICA | CLUSTERS | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio