MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 93 registros

Registro 1 de 93
Autor: Troitiño Vinuesa, Miguel Angel - 
Título: Las ciudades patrimonio de la humanidad de españa: El desafío construir destinos turísticos sostenible en clave de patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-54
Año: 2018
Resumen: El desarrollo del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha contribuido a su recuperación y revitalización funcional pero ante una excesiva e incontrolada presión, resulta urgente controlarlo y canalizarlo en función de las necesidades de la conservación, porque estas ciudades tienen adquirido el voluntario e ineludible compromiso de preservar un patrimonio con reconocido valor universal excepcional. Resulta necesario un nuevo marco teórico y metodológico de interpretación y gestión de las relaciones entre turismo, patrimonio y políticas urbanas donde, de partida, se asuma la necesidad y oportunidad, en función de la capacidad de acogida de los diferentes destinos, de poner límites a un desmesurado crecimiento turístico El despertar y el despegue de los destinos patrimoniales guarda una estrecha relación con la dinámica reciente del turismo cultural y el peso destacado del visitante nacional. Un acercamiento al nacimiento y arranque del Grupo de Ciudades Patrimonio Humanidad de España (GCPHE) y un análisis sincrónico del mismo en 2006, sirve de partida para diferenciar tres fases en su dinámica reciente, una primera con un ritmo pendular, una segunda marcada por el impacto negativo de la crisis económica de 2008 y la tercera, que arranca en 2013 y está caracterizada por un fuerte crecimiento y la aparición de problemáticas relacionadas con una descontrolada presión turística. Finalmente, partiendo de la necesidad, más allá de las exigencias de la UNESCO, de contar con planes de gestión, tras presentar algunas experiencias, Salamanca y Santiago de Compostela, se apuesta por una propuesta utópica, la de formular planes en función de la oferta patrimonial-cultural, para así poder avanzar en la configuración de destinos patrimoniales multifuncionales y sostenibles.
Palabras clave: CIUDADES | PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISMO CULTURAL | PLANIFICACION | TURISMO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 93
Autor: Vignoli, Guido - 
Título: La dotación inicial de los recién nacidos en Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.612. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: jul. 2017
Resumen: En Argentina suelen alternarse con cierta periodicidad fuertes crisis económicas, altas tasas de inflación, momentos de cierta estabilidad, y luego una vuelta a tiempos de mayores desequilibrios. En ese contexto se gestan, nacen y tratan de desarrollarse aquellos que serán los protagonistas principales del futuro del país. Sin embargo, las situaciones de inestabilidad económica dejan sus marcas en las nuevas generaciones. Las dotaciones iniciales de los recién nacidos son las bases más elementales con las que un niño comienza su vida: tiempo de gestación y peso al nacer. Cuando se observa que cada vez son más los bebés que nacen prematuros y con bajo peso, el contexto económico comienza a tener un papel más relevante al respecto. Presentamos un primer análisis para entender el vínculo de factores económicos con la calidad inicial de los recién nacidos, tanto a nivel nacional como provincial.
Palabras clave: POBREZA | INFLACION | CONDICIONES ECONOMICAS | NACIMIENTOS | PREMATUROS | BAJO PESO | RECIEN NACIDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 93
Autor: Berardi, Mariángeles
Título: La obligación tributaria y la ley tributaria en el tiempo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 48 p.
Año: mar. 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Uno de los aspectos primordiales y determinantes de la obligación tributaria lo constituye la dimensión temporal, porque solo el acontecer de determinado tiempo implica el nacimiento y existencia de obligación tributaria como tal. Aristóteles concibió el tiempo como el movimiento continuo de las cosas, susceptible de ser medido por el entendimiento que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro que es el presente. Para Heidegger el hombre es esencialmente un ser temporal, el hombre no se limita a estar en el tiempo, sino que éste constituye su propia esencia, la realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal. Pero, más allá de la concepción filosófica del tiempo, la obligación tributaria depende de éste; y puesto que la obligación tributaria nace fruto de una ley, y éstas tienen una vigencia temporal, las modificaciones a través del tiempo son un aspecto de análisis sustancial. El presente trabajo tiene como propósito analizar la obligación tributaria en su aspecto temporal. Es decir la incidencia del factor tiempo en la relación jurídica tributaria, tanto desde el punto de vista sustancial (cuando afecta al hecho imponible mismo del tributo), como de otros aspectos en general cuando se producen nuevas modificaciones en las leyes tributarias.
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07952 07952 EJ.2
Registro 4 de 93
Autor: Bekerman, Marta - Wiñazky, Marcelo - Moncaut, Nicolás - 
Título: La inserción internacional de las empresas PyMEs y los consorcios de exportación en la Argentina. Fortalezas y asignaturas pendientes
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 43-75
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas es un aspecto muy importante del desafío que enfrentan las economías de América Latina para incrementar la competitividad y la inclusión social. En este trabajo se analizan los consorcios de exportación, en la Argentina, experiencia que puede ser de utilidad para otros países de Latinoamérica. Las conclusiones plantean que los consorcios de exportación pueden ser una herramienta útil para aquellas empresas PyMEs que quieren iniciar o expandir sus exportaciones. Empero su impacto a nivel global es todavía limitado, debido a la existencia de una serie de obstáculos, por lo que se propone un conjunto de políticas públicas destinadas a promover su nacimiento y consolidación
Palabras clave: CONSORCIOS | EXPORTACIONES | COMPETITIVIDAD | POLITICA COMERCIAL | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 93
Autor: López Jordi, María del Carmen - Cortese, Silvina G. - Álvarez, Licet - Salveraglio, Inés - Ortolani, Andrea M. - Biondi, Ana M.
Título: Comparación de la prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con diferente cobertura asistencial en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 243-251
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El objetivo fue comparar la frecuencia de la hipomineralización molar incisiva (HMI) entre niños con diferente cobertura de salud en Buenos Aires y Montevideo. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con los nacidos entre 1993-2003, asististidos en las Cátedras de Odontología Integral Niños (Universidad de Buenos Aires) y de Odontopediatría (Universidad de la República) y en cinco clínicas privadas, entre abril y diciembre 2010. Se conformaron dos grupos: A (Buenos Aires; n=1.090) y B (Montevideo; n=626). El diagnóstico clínico fue realizado por examinadores calibrados (Kappa: 0,94) con los criterios de Mathu-Muju y Wright. Los resultados mostraron una prevalencia de HMI en A del 16,1 por ciento y en B del 12,3 por ciento (p=0,03), con diferencias significativas entre los sectores público y privado en ambos grupos (A p=0,0008; B p=0,0004) y una correlación positiva entre la HMI y el año de nacimiento (A p=0,001; B p=0,005) Los resultados permiten concluir que la HMI es una patología emergente y su prevalencia se relaciona al año de nacimiento y al acceso al cuidado de salud.
Palabras clave: ODONTOLOGIA | PREVALENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio