MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Menéndez, Eduardo - 
Título: Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-24
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: América Latina es actualmente la región con mayor tasa de homicidios a nivel mundial, y gran parte de los asesinatos están vinculados al denominado crimen organizado, especialmente al narcotráfico. El narcotráfico es producto de la ilegalización de ciertas sustancias, la cual -por lo menos en la actualidad- está basada y legitimada en criterios biomédicos que convierten la producción, comercialización y frecuentemente el consumo de ciertas sustancias consideradas adictivas en "delitos contra la salud". En este texto se analizan en forma sucinta las dos políticas formuladas y aplicadas hasta ahora en términos prohibicionistas y de reducción de daños, considerando el fracaso del prohibicionismo, así como las limitaciones de las propuestas de reducción de daños. Respecto del prohibicionismo se señalan sus múltiples y constantes incongruencias y contradicciones, lo cual implica que tomemos con cautela los reiterados señalamientos sobre su "fracaso". El texto propone la aplicación de una política de reducción de riesgos que incluya no solo los comportamientos de sujetos y grupos, sino también la dimensión estructural tanto en términos económico-políticos como culturales.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | POLITICA PUBLICA | NARCOTRAFICO | DELITOS | HOMICIDIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Villoria, Manuel - 
Título: La infraestructura burocrática importa: el caso de la lucha contra el crimen organizado en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 51-88
Año: oct. 2010
Resumen: Uno de los riesgos mayores para una democracia sustantiva es la corrupción, especialmente la corrupción política. Otro de los mayores riesgos que afrontan los Estados democráticos es el crimen organizado. Lo más trágico es que ambos fenómenos suelen ir unidos, dando lugar a las redes oscuras de poder, violencia y dinero que generan Estados fracasados y espacios de impunidad donde el crimen global asienta sus tentáculos. Diferentes estudios indican que las grandes mafias internacionales mueven al año cantidades de dinero bastante superiores al PIB de la mayoría de los países de nuestro entorno y ello lo logran a través de redes cada vez más complejas e internacionalizadas.
La eficacia de esta lucha depende enormemente de la existencia de una infraestructura burocrática que asegure unas fuerzas represivas preparadas técnica y moralmente. La hipótesis con la que se trabaja es la de que una gestión eficaz y comprehensiva de recursos humanos, estratégicamente orientada y con un énfasis especial en la gestión del conocimiento puede ser muy útil para una adecuada implantación de este tipo de políticas. Para comprobarlo se ha escogido el caso de México y la lucha contra el narcotráfico actualmente en marcha. Se ha constatado que la guerra al narco está muy lejos de ganarse y que la política diseñada tiene problemas de estrategia e implantación.
Una de las razones esenciales, a juicio del autor, de estos errores de formulación e implantación es, precisamente, la ausencia de una infraestructura burocrática sólida en los servicios de seguridad mexicanos. Para ello, se ha analizado elementos clave del sistema de recursos humanos de la policía federal y se ha comprobado la existencia de lagunas importantes, tanto en el nivel estratégico como en factores organizativos.
El resultado final del análisis lleva a reconocer la existencia de un sistema represivo que no puede hacer frente al crimen organizado por falta de competencias técnicas y valores de servicio. La conclusión evidente es que es necesario priorizar la construcción de infraestructura institucional para poder tener éxito frente a este complejísimo reto.
Palabras clave: DEMOCRACIA | BUROCRACIA | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CRIMEN ORGANIZADO | TRAFICO DE DROGAS | ETICA | VALORES | POLICIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Vargas Velásquez, Alejo - García Pinzón, Viviana
Título: Violencia urbana, seguridad ciudadana y políticas públicas: la reducción de la violencia en las ciudades de Bogotá y Medellín (Colombia) 1991-2007
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.2. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 249-270
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La violencia y delincuencia en contextos urbanos constituyen una seria amenaza para la seguridad y la convivencia en las ciudades latinoamericanas. En el caso colombiano, además de los índices de violencia que implica el conflicto armado y el narcotráfico, la violencia urbana y sus diversas manifestaciones han emergido como una grave problemática en las ciudades del país, instalándose en el centro de la agenda pública local. Este artículo presenta los casos de las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín. En las dos se está frente a grandes centros urbanos. Bogotá como la capital de Colombia y Medellín considerada la segunda ciudad del país en virtud de su desarrollo económico y número de habitantes, donde el significativo incremento en sus índices de violencia llevó a que el tema de la seguridad dejara el común tratamiento marginal y fragmentado para convertirse en una problemática prioritaria para las autoridades, razón por la que ambas ciudades han sido escenario de la formulación y ejecución de políticas públicas en materia de seguridad basadas en concepciones amplias de la misma, es decir, con medidas y estrategias provenientes de la perspectiva de la seguridad ciudadana, que han arrojado resultados satisfactorios. A lo largo del texto se analizarán los contextos donde surgen dichas políticas, los aspectos principales, resultados y desafíos.
Palabras clave: SEGURIDAD | VIOLENCIA | DELINCUENCIA | POLITICAS PUBLICAS | BOGOTA |
Registro 4 de 5
Autor: Reguillo, Rossana - 
Título: Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 205-225
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A partir de la segunda mitad de los años ochenta los datos sobre violencia empezaron a cambiar, primero de manera imperceptible hasta que, a principios de los años noventa, las evidencias eran incontestables: la violencia mortal se expandía entre los jóvenes de entre quince y veinticuatro años. Se trataba principalmente de jóvenes varones en los países en desarrollo y en economías en transición. A fines del siglo XX y comienzos del XXI en América Latina los jóvenes se volvieron visibles en el espacio público como pibes chorros (jóvenes ladrones de las villas miseria de la Argentina), bandas (agrupaciones juveniles de los barrios marginales en México, Estados Unidos y Centro América), sicarios (jóvenes al servicio del narcotráfico en Colombia) y, de manera más reciente, como maras (pandillas centroamericanas conocidas por su extrema violencia). A partir de un enfoque conceptual elaborado por la autora y de un análisis descriptivo de la violencia juvenil en América Latina, el artículo profundiza, a través de un caso etnográfico, la articulación de la violencia con los procesos de precarización tanto estructural como subjetiva, el desencanto y la emergencia de la paralegalidad y, su impacto en los universos juveniles.
Palabras clave: JUVENTUD | VIOLENCIA |
Registro 5 de 5
Autor: Giusti, Jorge - 
Título: Significación económica y social de la droga
Fuente: Revista de la CEPAL, n.45. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-153
Año: dic. 1991
Resumen: La producción, el tráfico y el uso indebido de drogas ha alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En América Latina, el problema ha adquirido connotaciones muy particulares, porque en ella se hallan los países que son los mayores productores de hoja coca, pasta básica y cocaína.
El carácter ilegal de la industria de la droga le imprime un carácter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupción son sus componentes naturales. El narcotráfico ejerce su poder para penetrar las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Y usa la fuerza a través de grupos paramilitares para desestabilizar los Estados e imponer sus propias leyes y valores, violando los derechos humanos y poniendo en peligro la permanencia del sistema democrático.
Las drogas afectan la salud de quienes las consumen, y en particular la de los jóvenes y los niños. Las diversas opciones para combatir la droga se discuten tanto a nivel de los países involucrados, como de la región en su conjunto. En el plano internacional, y bajo el liderazgo de las Naciones Unidas, se está configurando una política basada en el principio de responsabilidad compartida, en el respeto a la soberanía de los Estados, en la eliminación del uso de la fuerza y en la no ingerencia en los asuntos internos de los países.
La búsqueda de la solución al problema dela droga a través de la erradicación de los cultivos de coca lleva a preguntarse si tales programas son válidos, dado el alto costo de sustituirlos por otros muchísimo menos rentables, y los daños al ecosistema que derivan del uso de ciertos herbicidas, de quemas y de gusanos comedores de la hoja de coca. También preocupa que el proceso adquiera un carácter policiaco-represivo que podría afectar las relaciones entre algunos países, debido al peligro de "militarización" de las acciones. Sin negar la relevancia de tales aspectos, este artículo se consagra al análisis de la significación económica y social del problema de la droga en América Latina y el Caribe.
Palabras clave: ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | DROGAS DE USO INDEBIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio