MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Navajas, Fernando - 
Título: Energía, maldición de recursos y enfermedad holandesa
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 85-100
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: La energía no renovable, que es la que todavía ocupa el grueso de la energía del planeta y una proporción abrumadora de la energía primaria de la Argentina1, proviene de recursos naturales no renovables que han figurado históricamente en el centro de las hipótesis de maldición de abundancia de recursos naturales y de la denominada enfermedad holandesa. En rigor, el propio nombre de enfermedad holandesa adquirió vuelo a mediados de los años ’70 como una representación del efecto negativo sobre la actividad manufacturera ocasionado por la apreciación del tipo de cambio real causado por descubrimientos de gas natural en Holanda a fines de los años ’50. Es decir que se trató no de un shock de precios externos sino de un boom de abundancia relativa de un recurso energético. Del mismo modo, los recursos energéticos han sido, junto a otros recursos naturales, actores primarios de casos que han inspirado la hipótesis de maldición de recursos, que explora el modo en que dicha abundancia actúa negativamente por vías directas o indirectas sobre el crecimiento de los países.
Palabras clave: RECURSOS ENERGETICOS | GAS NATURAL | CONSUMO | NUEVA TECNOLOGIA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | CULTIVOS ENERGETICOS | EXPORTACIONES | PRODUCTOS BASICOS | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Navajas, Fernando, edt - Porto, Alberto, edt -  Arozamena, Leandro - Artana, Daniel -  Galiani, Sebastián -  Gasparini, Leonardo -  Streb, Jorge M. -  Templado, Ivana - Torrens, Gustavo -  Weinschelbaum. Federico
Título: Progresos en economía del sector público
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ISBN: 978-987-660-108-5
Páginas: 221 p.
Año: 2011
Palabras clave: ECONOMIA | SECTOR PUBLICO | POLITICA PUBLICA | POLITICA SOCIAL | POLITICA FISCAL | CORRUPCION |
Solicitar por: ECON 30322
Registro 3 de 11
Autor: Coloma, Germán, edt - Bidart, Marina - Chambouleyron, Andrés -  Cont, Walter -  Navajas, Fernando -  Petrecolla, Diego -  Valquez, Carlos L.
Título: Progresos en organización industrial
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Temas
ISBN: 950-9445-28-2
Páginas: 180 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción, Germán Coloma
* Teoría del monopolio desregulado: discriminación de precios y de calidad, Andres Chambouleyron
* Modelos dinámicos de interacción estratégica en oligopolio: formación de precios y colusión, Carlos S. Valquez
* Fusiones horizontales, Walter Cont y Fernando Navajas
* Defensa de la competencia en mercados energéticos: el enfoque integral de la autoridad argentina de defensa de la competencia, Diego Pelrecolla y Marina Bidart
Palabras clave: INDUSTRIA | ORGANIZACION INDUSTRIAL | MONOPOLIO | OLIGOPOLIOS | DEFENSA DE LA COMPETENCIA |
Registro 4 de 11
Autor: Navajas, Fernando - 
Título: Teoría del consumidor
Fuente: Trabajos Docentes, n.4. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía
Páginas: 63 p.
Año: ago. 2001
Palabras clave: CONSUMO | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | MICROECONOMIA | TEORIA DEL CONSUMIDOR |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES T + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Urbiztondo, Santiago - Artana, Daniel - Navajas, Fernando - 
Título: La autonomía de los nuevos entes reguladores argentinos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.38, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 2. Buenos Aires, 23-24 jun. 1997
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 7-40
Año: otoño 1998
Notas: Trabajo presentado en la Segundas Jornadas de Investigación en Economía / UBA-FCE, 23-24 junio 1997
Resumen: Este trabajo presenta un análisis de las relaciones entre el diseño de los Entes Reguladores, el contexto económico en el cual éstos actúan, y la existencia o no de algún tipo de sesgo en sus decisiones. Con ese fin, se examina la ocurrencia o no de distintos factores que se han identificado en el paradigma "principal-agente" tal como éste se aplica a las instituciones políticas en la nueva teoría positiva de la regulación, en cinco casos concretos de la experiencia argentina reciente: los Entes Reguladores de Agua y Cloacas de Buenos Aires, de Transmisión y Distribución de Gas Natural y Energía Eléctrica, de Telecomunicaciones, y de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones del nuevo sistema previsional de capitalización. Entre los aspectos de diseño, por ejemplo, se considera la composición, estabilidad, financiamiento, supervisión y atribuciones de los Entes, mientras que en lo referido al contexto se analiza el número de empresas reguladas, el grado de competencia entre éstas, la visibilidad de las decisiones del regulador, etcétera. El número de decisiones regulatorias considerado es relativamente escaso, razón por la cual los resultados obtenidos sólo deben considerarse como preliminares. Las conclusiones que se obtienen de este estudio son que en aquellos casos donde tanto el diseño como el contexto actúan en el mismo sentido, generando el mismo tipo de hipótesis sobre la tendencia en el accionar del regulador, la evidencia observada no contradice lo esperado, y muy por el contrario, tiende a confirmar las hipótesis postuladas. Esto ocurre en los casos de energía eléctrica, gas natural y agua y saneamiento: en los dos primeros, sus decisiones aparecen insesgadas o levemente "oportunistas", mientras que en el último ocurre lo contrario. Asimismo, cuando el contexto y el diseño actúan en sentido contrario, como es el caso del regulador en el nuevo sistema previsional, el contexto aparece como más importante que el diseño (aun cuando se trata de un caso sumamente reciente y cuya maduración podría revertir esta conclusión inicial). En el caso de telecomunicaciones, ciertos aspectos del contexto tienden a acentuar los factores de diseño institucional, pero otros elementos del ambiente regulatorio actúan en sentido inverso, con lo cual la predicción teórica es indefinida, aunque en forma previsible en este caso, las decisiones son tomadas en niveles superiores del gobierno.
Palabras clave: SERVICIOS PUBLICOS | CONTROL DE GESTION | EVALUACION | AUTONOMIA ADMINISTRATIVA | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | COMPETENCIA | BUROCRACIA | DELEGACION DE LA TOMA DE DECISIONES | ESTUDIO DE CASOS | FUNCION PUBLICA | METODOLOGIA | TENDENCIAS | EFICIENCIA | LISTAS DE PARTICIPANTES | SERVICIOS PUBLICOS | ENTES REGULADORES | MARCO REGULATORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio