MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 85 registros

Registro 1 de 85
Autor: Chávez-Bedoya, Luis - Loaiza Alamo, Carlos - Téllez de Vettori, Giannio
Título: Precios de adjudicación y componentes del spread en la Bolsa de Valores de Lima
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 129-158
Año: abr. 2015
Resumen: En este trabajo se analizan tres aspectos del mercado de acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL): i) la relación de corto plazo entre la dinámica de precios, la dirección y el volumen del flujo de órdenes; ii) los componentes del spread y el punto de equilibrio del Libro de Órdenes Límite por acción, y iii) la dinámica de los precios, de la dirección de la orden y del volumen negociado por shocks de las mismas variables rezagadas. Los resultados econométricos para datos intradiarios del año 2012 muestran que la dinámica de corto plazo de las acciones más líquidas y menos líquidas del Índice General de la BVL se explica por la dirección del flujo de órdenes, cuyo impacto en el precio es temporal en ambos casos.
Palabras clave: MERCADO DE VALORES | ACCIONES | PRECIOS | NEGOCIACIONES COMERCIALES | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 85
Autor: Zelicovich, Julieta
Título: ¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011)
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.29. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 79-100
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de las relaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001-2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y finalmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la influencia sobre el proceso negociador. Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de la participación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. A lo largo de cuatro "puntos de inflexión" sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollar distintos grados de influencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada.
Palabras clave: RELACIONES INTERNACIONALES | NEGOCIACIONES COMERCIALES | RONDA DOHA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 85
Autor: Cuevas, Rodrigo
Título: Trans-pacific-partnership: el complejo camino del acuerdo del siglo XXI
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-56
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, un contexto de proliferación de acuerdos de este tipo y de estancamiento de las negociaciones en el ámbito multilateral, se argumenta que más que un acuerdo entre 12 países, este proceso sería un acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.
Alcance temporal: 1958-2013
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | DESARROLLO DEL COMERCIO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | ESTADISTICAS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | SIGLO XXI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 85
Autor: Ahn, Byeong-Il - Sumner, Daniel A.
Título: Estimation of relative bargaining power in markets for raw milk in the United States
Fuente: Journal of Applied Economics. v.15, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-23
Año: May 2012
Resumen: This study contributes to the empirical industrial organization literature by deriving and estimating the empirical equation containing the parameter for bargaining power and an indicator of competition between suppliers. We specify a reduced form of the price equation, which is composed of the minimum price specified in milk marketing orders and the reduced form of the upper bound for the price in regional raw milk markets in the United States. Estimation results indicate that the relative bargaining power of dairy cooperatives in setting regional raw milk prices is small compared to the power of milk bottlers. We find the price differential in milk marketing orders has contributed to raise the price bargained between dairy cooperatives and milk bottlers.
Palabras clave: PRECIOS | NEGOCIACIONES COMERCIALES | LECHE | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 85
Autor: Cortés Espinoza, Marbett - Sánchez Castillo, Cindy - Vanegas Avilés, Luz Marina - 
Título: Análisis comparado de las negociaciones del sector agrícola en el marco de los TLC de Costa Rica con países desarrollados
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp.. 63-124
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El objetivo general es comparar la negociación efectuada por la delegación costarricense para lograr los términos de ingreso de los productos agrícolas nacionales en los TLC firmados con países desarrollados (Canadá y los Estados Unidos) y contribuir así, en la comprensión del proceso como tal. Para ello, el artículo evidencia una investigación de tipo cualitativa en la que se identifican las principales características del contexto agrícola internacional, canadiense, estadounidense y costarricense. Dentro de sus principales conclusiones se encuentra el que los contextos estudiados presentan elementos que los hacen muy distintos entre ellos, lo que implica una mayor complejidad a la hora de establecer un nexo comercial, particularmente por tratarse de entornos de países desarrollados frente a países en vías de desarrollo.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PRODUCTOS AGRICOLAS | SECTOR AGRICOLA | POLITICAS PUBLICAS | APERTURA COMERCIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | ZONAS DE LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACION INTEGRACION ECONOMICA | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio