MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Sztulwark, Sebastián - Girard, Melisa
Título: Los servicios y el cambio estructural en el nuevo capitalismo
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-92
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Este trabajo se propone analizar la concepción clásica del cambio estructural a la luz del creciente protagonismo que vienen adquiriendo los servicios en la economía mundial. Para el abordaje de esta cuestión se considera la consolidación de un nuevo patrón mundial de acumulación que tiene como eje una base cognitiva diferente a la que se desarrollaba durante el capitalismo industrial. En este marco, se analiza la conformación interna del sector servicios en el nuevo contexto histórico con el fin de identificar sus modalidades particulares de valorización y su ambigua contribución al proceso de cambio estructural.
Palabras clave: CAPITALISMO | TENDENCIAS | LARGO PLAZO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CICLOS ECONOMICOS | SERVICIOS COMERCIALES | NEGOCIOS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | GEOGRAFIA ECONOMICA | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Aguilar, Soledad - Bouzas, Roberto - Molinari, Andrea - 
Título: Cambio climático y comercio internacional: algunas implicaciones para América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 33-57
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: El trabajo analiza el impacto potencial de algunas medidas de mitigación del cambio climático actualmente en consideración o vigentes en los países industrializados, sobre las exportaciones de América Latina. En una primera sección el trabajo presenta distintos instrumentos económicos para promover la mitigación y revisa los conflictos potenciales que su utilización podría plantear con las reglas que rigen el sistema de comercio internacional. En una segunda sección se hace una revisión del estado de las negociaciones multilaterales y de algunas iniciativas de políticas de mitigación (en aplicación o en consideración) tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea. En la tercera sección se evalúa el impacto potencial de algunas de estas medidas sobre las exportaciones de los países de la región, en particular las medidas de ajuste en frontera y la aplicación de estándares y normas técnicas, tanto obligatorias como voluntarias. Cierra el trabajo una breve sección de conclusiones que destaca la relevancia de estos temas emergentes para los países de la región.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | CONTROL DE EMISION DE GASES | POLITICA AMBIENTAL | ACUERDOS INTERNACIONALES | IMPUESTOS | NEGOCIACIONES COMERCIALES | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | MERCADO | COOPERACION INTERNACIONAL | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Colacrai, Miryam - 
Título: Las plantas de celulosa sobre el río Uruguay y el rol de los actores subnacionales gubernamentales en la proyección de la Política Exterior del lado argentino. Acciones, tensiones políticas y negociaciones diplomáticas, 2003-2007
Fuente: Temas y Debates. año 12, n.15. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 9-34
Año: ago. 2008
Resumen: El artículo focaliza la significativa controversia diplomática entre Argentina y Uruguay relacionada con la futura instalación de dos plantas de celulosa en la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) sobre la margen del río Uruguay, río compartido entre ambos países.
Con ese propósito, se remarcan como puntos claves de la disputa algunos problemas muy sensibles relacionados con los recursos naturales, los impactos ambiental transfronterizos, cuestiones de salud y seguridad, el deseo de un desarrollo sustentable y la preocupación por las técnicas empleadas por la industria de pasta de celulosa.
Se presta atención a la debilidad que exhiben las existentes instituciones bilaterales -como la CARU- para intentar arribar a un consenso que contemple los intereses de todos los involucrados. Se señala, particularmente, el rol que están cobrando las entidades subnacionales en la Política Exterior. A la vez se observa, con pesar, la casi inexistente Diplomacia Presidencial para intentar resolver este caso.
El trabajo sugiere, también, que la combinación de problemas locales con las relaciones internacionales puede crear significativos problemas para los conductores de la política exterior, especialmente en los casos que las poblaciones demandan que sean respetados los derechos humanos, claman por condiciones ambientales sustentables y se toman en cuenta los derechos que la reforma de la Constitución de 1994 les reconoce a las provincias respecto de los recursos naturales existentes en sus territorios.
El artículo también subraya que éste es un primer caso, no el último. Podrían sobrevenir otras situaciones, como consecuencia del creciente rol desarrollado por las entidades subnacionales y gobiernos, que testearían las instituciones y los procesos existentes en el campo de la Política Exterior.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | CELULOSA | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | DIPLOMACIA | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | SERVICIO DIPLOMATICO | PLANTAS DE CELULOSA | ENTIDADES SUBNACIONALES | DESARROLLO SUSTENTABLE | IMPACTOS TRANSFRONTERIZOS |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: García Pereda, Ignacio
Título: Papeleras uruguayas y ONGs. Un análisis de un conflicto ambiental visto desde la Advocacy Coalition Framework
Fuente: Temas y Debates. año 12, n.15. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 63-82
Año: ago. 2008
Resumen: El artículo explica cómo el "enfoque de la coalición de apoyo"(Advocacy Coalition Framework, ACF), puede ser utilizado como base teórica para estudiar conflictos ambientales a través de un análisis de los sistemas de actores. El análisis ACF destaca las dinámicas dentro de los sistemas de actores, que están motivados por sistemas de creencias, estructuran sus relaciones dentro de coaliciones de causa, e intentan influenciar la política a través de múltiples recursos y medios. El artículo ilustra el estudio de un sistema de actores a través del ACF, a través de un conflicto internacional sobre la construcción de dos fábricas de pasta de papel.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | MEDIO AMBIENTE | ACCION COLECTIVA | CELULOSA | INDUSTRIA DE LA PULPA Y EL PAPEL | DIPLOMACIA | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | PLANTACIONES FORESTALES | PASTERAS | ADVOCACY COALITION FRAMEWORK |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Fernández, Katherina - Fernández, Roque B. - 
Título: Willingness to pay and the sovereign debt contract
Fuente: Journal of Applied Economics. v.10, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 43-76
Año: May 2007
Resumen: This paper uses a contract theory model to argue that covenants ruling debt renegotiations are important to assure the sovereign willingness to pay. The model includes the following features: first, collective action clauses, exit consents, aggregation provisions and pari passu clauses play an important role in the post default "game" of negotiations and coalitions. These covenants are represented in reduced form by the endogenous probability of refinancing a defaulted sovereign debt. Second, the model has "endogenous bad luck" because the unfavorable state of nature where default occurs depends on the level of indebtedness, which is itself an endogenous variable. Third, "vultures", contrary to conventional wisdom, tend to improve the access of emerging economies to capital markets because they might help to rule out strategic defaults. And fourth, under special assumptions the model is able to analyze the possibility of post default discrimination between domestic and foreign bondholders.
Palabras clave: PAGOS INTERNACIONALES | TEORIA ECONOMICA | SITUACIONES HIPOTETICAS | NEGOCIACIONES INTERNACIONALES | ENDEUDAMIENTO | ASPECTOS JURIDICOS | SERVICIO DE LA DEUDA | RENEGOCIACION DE LA DEUDA | CONTRATOS | CREDITO | LIQUIDEZ | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio