MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Nemiña, Pablo - Tussie, Diana - 
Título: Inserción económica de la Argentina luego de diez años de crecimiento: ¿qué hay de nuevo?
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-57
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: La economía global atravesó durante el último decenio por un período de intenso crecimiento, liderado especialmente por los países en desarrollo y en transición. Luego de la profunda caída mostrada durante la crisis de la convertibilidad, la Argentina aparece como una de las economías más dinámicas. El presente trabajo posee tres objetivos. Primero, comprobar la evolución económica global y regional de la última década, enfatizando los acontecimientos en el plano comercial, de inversiones y financiero. Segundo, contrastar las implicancias de los desarrollos globales y regionales sobre el desempeño de la economía argentina durante el período, identificando similitudes y diferencias con el desempeño de las principales economías vecinas. Tercero y último, analizar las oportunidades y desafíos que plantea el nuevo escenario internacional y regional para la inserción económica de nuestro país. En este último punto, se destacan los condicionantes de la creciente influencia china en América del Sur para la consolidación de un proceso de desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | COMERCIO EXTERIOR | ACTIVIDAD ECONOMICA | INVERSIONES | FINANCIAMIENTO | DESARROLLO REGIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MATERIAS PRIMAS | PRODUCTOS BASICOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Nemiña, Pablo - 
Título: Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003-2004
Fuente: Temas y Debates. año 15, n.22. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 87-113
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El presente trabajo busca realizar un aporte en sentido tanto teórico como empírico, a la temática de la relación entre el FMI y Gobiernos prestatarios. En términos teóricos, desarrolla un esquema conceptual de doble nivel para sistematizar el estudio de procesos de negociación entre los actores citados. El análisis se centra en las estrategias que implementan los negociadores, las cuales, a su vez, están en relación con la posición negociadora y el estilo de negociación. En términos empíricos, presenta un análisis de las negociaciones entre el FMI y el Gobierno argentino durante el período 2003-2004 en base al esquema planteado. Se proponen dos hipótesis. Primero, si bien tanto el Gobierno como el FMI desplegaron estrategias confrontativas, el primero consiguió imponer su criterio en la mayoría de los temas conflictivos porque articuló una posición negociadora de mayor fortaleza. Segunda, el Gobierno desplegó en la tercera revisión una estrategia confrontativa para evitar cumplir compromisos que abrían un conflicto con su base de apoyo local, pero el Fondo profundizó su negativa a tolerar incumplimientos. Esto estancó la negociación y determinó la suspensión del acuerdo.
Palabras clave: NEGOCIACION | FMI | FINANCIAMIENTO | ESTRATEGIA | POLITICA ECONOMICA | DEUDA | GOBIERNO | PRESUPUESTO | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio