MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Calvo, Patrici
Título: Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la dataficación de la esfera pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: jun. 2019
Resumen: Actualmente la convergencia de la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Internet de las cosas permite la algoritmización, dataficación e hiperconectividad de todo ámbito de actividad humana, como el económico, el asistencial o el político. Este hecho, junto con la desafección de la sociedad civil hacia los actuales modelos democráticos, está generando nuevas propuestas democráticas basadas en la supuesta objetividad, moralidad, representatividad y neutralidad de los modelos matemáticos basados en redes neuronales artificiales de aprendizaje automático. Utilizando una metodología hermenéutico-crítica en el estudio de fuentes bibliográficas, el objetivo del presente trabajo es mostrar los retos, límites y consecuencias que subyacen a las diversas propuestas democráticas basadas en modelos matemáticos de decisión, datos masivos y la hiperconectividad de la sociedad digital.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ETICA | INTERNET | INTELIGENCIA ARTIFICIAL | SISTEMAS EXPERTOS | INFORMATICA | REDES | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - Volman, Mario - 
Título: Distorsiones económicas y financieras originadas en el impuesto sobre los ingresos brutos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.542. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: sept. 2014
Resumen: El impuesto a los ingresos brutos actualmente no debería existir, al menos en su forma actual. Es un impuesto general al consumo, acumulativo y plurifásico que se superpone, en principio, en su base imponible con el impuesto al valor agregado (lo que significa cobrar dos impuestos sobre la misma base dados por los ingresos por ventas, prestaciones o locaciones) y que origina distorsiones económicas por efecto "cascada" al acumularse en la forma de un gasto operativo en las diferentes etapas del proceso productivo o cadena de valor. Asimismo, considerar que es un impuesto trasladable al consumidor depende de manera significativa de los aspectos de elasticidad precio de la demanda. Por otra parte los regímenes de pago, retenciones y percepciones dan lugar a la existencia de créditos fiscales que en contexto de alta inflación y acceso restringido a los mercados de crédito afectan la competitividad de las firmas y la eficiencia en la asignación de recursos, afectando por extensión los procesos de inversión, crecimiento y generación de empleo en el largo plazo. El gravamen no es neutral frente a la organización de los negocios, como lo es el impuesto al valor agregado, pues discrimina a favor de la integración vertical de las empresas eliminando - real o ficticiamente- la existencia de agentes económicos intermedios para morigerar el impacto del tributo, lo cual en un contexto de restricciones de acceso a los mercados de crédito o de capitales genera distorsiones. Las distorsiones económicas y financieras provocan procesos de sub inversión dadas las restricciones de acceso a los mercados de crédito, y conlleva la inmovilización ineficiente de recursos sin una contraprestación operativa. Esta situación no es consistente con procesos de crecimiento económico y creación de empleo en el largo plazo. En oportunidad del Pacto Fiscal de 1993 se reconoció la existencia de distorsiones planteándose su eliminación para ser sustituido por un impuesto general al consumo (ventas a consumidor final), que tuviese neutralidad económica, objetivo que no solo no fue conseguido, sino que por el contrario, con el tiempo el impuesto terminó incrementando su participación en las finanzas provinciales, inclusive hasta su incorporación en la ley penal tributaria, que en principio solo debiera alcanzar cuestiones vinculadas a tributos nacionales, lo cual implica desde lo conceptual y económico una nacionalización de hecho del impuesto objeto de análisis, sin perjuicio de su diferenciación en cuanto a sus aspectos operativos (agentes recaudadores y fiscalizadores, jurisdicciones, etc.).
Palabras clave: IMPUESTOS | INGRESOS BRUTOS | GANANCIAS | MERCADO | DEMANDA | INGRESOS FISCALES | POLITICA FISCAL | SISTEMAS TRIBUTARIOS | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Spinelli, Hugo - 
Título: Historia reciente: XII Congreso Internacional del Cáncer, Buenos Aires, Argentina, 1978
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 67-79
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Desde los enfoques de la historia del tiempo presente, este artículo recupera la discusión en torno al XII Congreso Internacional del Cáncer realizado en Buenos Aires en 1978, que provocó la realización en París de un "contracongreso" por iniciativa de Georges Périès. Para ello se describe el escenario político de la época, la situación de los derechos humanos en Argentina, el rol de los medios de comunicación, en especial los periódicos La Nación y Clarín y la revista Gente, y la posición institucional adoptada por la Academia Nacional de Medicina, plasmada en una carta enviada a los presidentes de las principales sociedades científicas del mundo, que se reproduce como fuente documental, tomada del libro Memoria: Año 1978 (Presidencia de Dr. José E. Rivarola). El marco de la discusión remite a la política social de la ciencia versus su presunta neutralidad y el rol de las sociedades científicas.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | GENOCIDIO | CIENCIA | ETICA | MEDIOS DE COMUNICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-216
Año: feb. 2013
Resumen: La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público.
Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea.
En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANALISIS DE GENERO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Corallo, Sofía - Suárez Dóriga, Carlos - Vicens, Matías - 
Título: Impacto reciente de la crisis financiera internacional en la ejecución de la política monetaria
Fuente: Ensayos Económicos, n.65/66. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 129-171
Año: sept. 2012
Resumen: La crisis financiera internacional que comenzó en 2007 hizo necesaria la implementación de medidas de política monetaria no tradicionales por parte de la gran mayoría de los bancos centrales. En este trabajo se analiza el impacto reciente de la crisis (septiembre 2011 - octubre 2012) en la ejecución de la política monetaria, tras el deterioro de la situación internacional. Junto a ello, se pretende mostrar mediante distintos ejemplos que además de la estabilidad de precios, muchas autoridades monetarias tienen al crecimiento económico y al tipo de cambio entre el grupo de variables económicas sobre las que buscan influir. Además, se analizan diversas líneas especiales de fondeo que priorizan el estímulo directo del crédito en pos de una reactivación por sobre la neutralidad de la política de la autoridad monetaria, y que podrían llegar a ser implementadas por otros bancos centrales en el mediano plazo.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | MERCADOS COMUNES | DEUDA | ESTABILIZACION DE PRECIOS | ESTABILIZACION DEL MERCADO | ESTABILIZACION ECONOMICA | ANALISIS REGIONAL | BANCOS CENTRALES | PERSPECTIVAS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio