MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Abril, Juan Carlos - 
Título: Análisis de la evolución de las técnicas de series tiempo. Un enfoque unificado
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.63, n.181. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 5-56
Año: dic. 2011
Resumen: Los sucesos variables en el tiempo reciben el nombre genérico de series de tiempo o series cronológicas. Es extremadamente difícil presentar una descripción breve del campo de las series de tiempo. La dificultad se basa en el hecho de que la materia es por sí misma muy compleja, siendo una rama de la estadística pero con su metodología y su propio vocabulario peculiar. La idea básica de una serie de tiempo es muy simple, consiste en el registro de cualquier cantidad fluctuante medida en diferentes puntos del tiempo. La característica común de todos los registros que pertenecen al dominio de las "series de tiempo" es que ellos están influenciados, aunque sea parcialmente, por fuentes de variación aleatoria. Entonces, si deseamos explicar la estructura de las fluctuaciones en una serie de tiempo debemos recurrir a lo que llamamos el estudio de las series de tiempo. Hay dos aspectos en el estudio de las series de tiempo: el análisis y el modelado. El objetivo del análisis es resumir las propiedades de una serie y remarcar sus características salientes. La principal razón para modelar una serie de tiempo es para permitir la predicción de sus valores futuros. En este trabajo se presenta una breve introducción al estudio de las series de tiempo seguido de un conjunto de ejemplos que ocurren en áreas tales como medicina, astronomía, economía, etc. Luego se introduce una pequeña historia del desarrollo de esta parte de la estadística, comenzando en 1664 con los trabajos de Sir Isaac Newton, hasta llegar al gran desarrollo experimentado en los últimos sesenta años. Posteriormente se compara el enfoque de espacio de estado (EE) para el análisis de las series de tiempo con el enfoque ARIMA de Box-Jenkins (BJ). Luego de definir lo que se entiende y cómo trabajan los enfoques de EE y BJ, nos retrotraemos a los orígenes históricos del análisis moderno y aplicado de las series de tiempo conocido como suavizado exponencial que nació en los 50, y tratamos de mostrar que ambos sistemas pueden ser considerados como que evolucionaron naturalmente desde esos orígenes. A continuación se realiza una comparación amplia de los méritos relativos de los dos sistemas, concluyendo en favor del enfoque de EE. Después de esto, se describen brevemente algunos trabajos recientes en donde se aplica el enfoque de EE. Finalmente se realizan algunas consideraciones sobre el uso potencial de los métodos de EE en el trabajo sobre series de tiempo en las estadísticas oficiales y se dan algunas líneas nuevas de desarrollo del área.
Palabras clave: ARIMA | BOX-JENKINS | ESPACIO DE ESTADO | ESTADISTICAS OFICIALES | SERIES DE TIEMPO | SUAVIZADO EXPONENCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Las incertidumbres normales y los informes contables financieros
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 14, n.28. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 27-56
Año: 2008
Resumen: Basándonos en una propuesta de Mattessich, recurrimos a los trabajos de Christensen y Feltham que señalan la importancia de considerar la incertidumbre respecto a los informes contables financieros y gerenciales con el aporte del espacio probabilístico y los trabajos sobre la economía de la información. Decidimos enfocar el tema de las incertidumbres en los estados contables financieros.
Teniendo un autor prestigioso argentino, Enrique Fowler Newton, recorrimos sus opiniones en libros publicados entre 1982 y 2005, destacando: a) la existencia de incertidumbres normales en todos o casi todos los nombres de los Estados de Situación Financiera; b) la necesidad de no abandonar el criterio de superar esa incertidumbre mediante métodos variados de estimación propios de la disciplina Contabilidad; c) diferenciar las incertidumbres normales de las contingencias, evitando considerar esos conceptos como equivalentes.
Para avanzar en el tema recurrimos a la mayúscula y laboriosa obra de Chambers denominada "An Accounting Theasurus. 500 Years of Accounting" para bucear en autores sobre todo de lengua inglesa, a través del tiempo, no de todos los 500 años y así desde 1921 a 1997 recorrimos 9 autores considerados por Chambers en el tema de Uncertainty as to the future dentro del capítulo The Economic Background of Accounting. Luego, entre 1883 y 1993 encontramos 11 autores considerados por el autor australiano en el punto Uncertainty dentro del capítulo General Characteristics of Accounting.
Entre los 20 casos hemos deducido conclusiones capaces de ser consolidadas y originar las propuestas de posibles soluciones del punto 4.
Contenido: * 1. Introducción
* 2. El tema a través de Fowler Newton (1982 - 2004)
* 2.1 Lo propuesto el 11 de Enero de 1982
* 2.2 Lo propuesto el 31 de Julio de 1991
* 2.3 La propuesta del 31 de de Julio de 1991 reiterada en la edición de 1996
* 2.4 La propuesta del 5 de Mayo de 2001
* 2.5 La propuesta del 30 de Noviembre de 2004
* 3. El aporte de Chambers
* 3.1 En el punto 174 Incertidumbres respecto al futuro
* 3.2 En el punto 328 Incertidumbre
Palabras clave: INCERTIDUMBRE | CONTINGENCIAS | INFORMES CONTABLES | PROBABILIDADES | ESTIMACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Jacqmin-Gadda, Hélène - Commenges, Daniel - Dartigues, Jean-François
Título: Random changepoint model for joint modeling of cognitive decline and dementia
Fuente: Biometrics. v.62, n.1. International Biometric Society
Páginas: pp. 254-260
Año: mar. 2006
Resumen: We propose a joint model for cognitive decline and risk of dementia to describe the pre-diagnosis phase of dementia. We aim to estimate the time when the cognitive evolution of subjects in the pre-dementia phase becomes distinguishable from normal evolution and to study whether the shape of cognitive decline depends on educational level. The model combines a piecewise polynomial mixed model with a random changepoint for the evolution of the cognitive test and a log-normal model depending on the random changepoint for the time to dementia. Parameters are estimated by maximum likelihood using a Newton-Raphson-like algorithm. The expected cognitive evolution given age to dementia is then derived and the marginal distribution of dementia is estimated to check the log-normal assumption.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: Fowler Newton, Enrique - 
Título: La reunificación de las Normas Contables Profesionales argentinas : primera parte
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.9. La Ley
Páginas: pp. 6-26
Año: sept. 2005
Resumen: El presente articulo aborda el estudio de a) las razones por las que las normas contables (NC) profesionales (NCP) de la FACPCE y del CPCECABA llegaron a tener diferencias sustanciales; b) los esfuerzos hechos por ambas organizaciones para remediar la situación indicada, que culminaron con la emisión de las Resoluciones 312/05 de la FACPCE y CD 39/05 del CPCECABA; c) el contenido de ambas resoluciones y d) su impacto sobre las NCP de ambas entidades.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | NORMAS DE CONTABILIDAD | NORMAS UNIFICADAS | NORMAS PROFESIONALES | FACPCE | CPCECABA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Fowler Newton, Enrique - 
Título: La resolución 25/04 de la Inspección General de Justicia
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Administración, n.6. La Ley
Páginas: pp. 18-30
Año: jun. 2005
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | LEGISLACION | RESOLUCION 25/04 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio