MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - Cutuli, Romina - 
Título: Situación de las mujeres trabajadoras en Mar del Plata (2006-2010)
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 10. Buenos Aires, 3-5 agosto 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Páginas: 23 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta ponencia recoge gran parte del trabajo realizado en la Edición Especial del "Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon. Situación de las mujeres trabajadoras", editado por el GrET en abril de 2011. Reunimos aquí una síntesis de información sobre la participación y situación diferencial de las mujeres en el mercado de trabajo marplatense. Asimismo, estudiamos la limitación que impone la escasa oferta institucional de servicios de cuidado en la posibilidad de mejorar este escenario. En este sentido, se reconoce la influencia de la construcción social de género en estas discrepancias, entendiéndolo en relación a los rasgos que se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las diferencias en materia de género se construyen socialmente, y corresponden a la asignación subjetiva de identidades.
Palabras clave: MUJERES TRABAJADORAS | MERCADO DE TRABAJO | BRECHA DE GENERO | NIVEL EDUCATIVO | MAR DEL PLATA |
Registro 2 de 15
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: El acceso a la educación universitaria en Argentina. ¿Existen oportunidades para todos los hogares?
Ciudad y Editorial: Saarbrücken : Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8454-8690-1
Páginas: 108 p.
Año: 2011
Resumen: El presente volumen presenta una actualización de la Tesis elaborada por la autora para acceder al grado de Licenciada en Economía que otorga la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación universitaria constituye un objetivo social ampliamente aceptado. Sin embargo, en la República Argentina -como así en otros tantos países del mundo- la evidencia no resulta concluyente a la hora de verificar empíricamente dicha igualdad. "El acceso a la educación universitaria en Argentina" analiza, desde una perspectiva netamente económica, las oportunidades que presenta la población para acceder a la educación universitaria ofrecida en el país. A tal fin, se calculan las probabilidades de acceso para diferentes perfiles de hogar, para lo cual se propone y estima un modelo econométrico.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ACCESO A LA EDUCACION | NIVEL EDUCATIVO | ESTRUCTURA DEL HOGAR | GASTO DE LOS HOGARES | ANALISIS ECONOMETRICO |
Solicitar por: GU 02264
Registro 3 de 15
Autor: Cerioni, Liliana - Morresi, Silvia - 
Título: Condicionamientos al ingreso a la educación superior y equidad : algunos resultados empíricos
Fuente: Estudios Económicos. v.24, n.48. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 1-20
Año: ene.-jun. 2007
Resumen: La implementación de condicionamientos al acceso a la educación superior persigue fundamentalmente el objetivo de mejorar la eficiencia. Sin embargo se sospecha que puede disminuir las posibilidades de acceso de quienes pertenecen a los estratos sociales más desfavorecidos. A través del análisis del desempeño en el curso de nivelación de tres cohortes de estudiantes de Contador Público de una universidad nacional, y mediante la estimación de un modelo de variables categóricas ordenadas, se pudieron obtener algunas conclusiones acerca de la menor probabilidad de ingresar satisfactoriamente a la universidad que tendrían los estudiantes de escuelas públicas que provienen de hogares cuyos jefes alcanzaron bajos niveles educativos.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | EQUIDAD | NIVEL EDUCATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: López Pino, Carmen Marina - 
Título: La situación laboral de la población inmigrante, el caso de Alcalá de Henares (España)
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.26. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 256-285
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: Hoy en día España se ha convertido en el principal lugar de emigración de los latinoamericanos, hasta el punto de ser actualmente este colectivo el más importante en dicho país. El presente artículo ilustra a través del estudio de caso de la ciudad de Alcalá de Henares la situación laboral de la población inmigrante en España. Para ello se pregunta cuáles son los determinantes de dicha situación, además de abordar algunos aspectos de las condiciones de trabajo en que se encuentra este colectivo. Teóricamente parte de considerar la existencia de una estructura de desigualdad de oportunidades que lleva a que las trayectorias laborales de los inmigrantes discurran por determinados segmentos del mercado de trabajo.
Palabras clave: INMIGRANTES | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES EXTRANJEROS | NIVEL EDUCATIVO | SITUACION SOCIAL | SITUACION LABORAL | CONDICIONES DE TRABAJO | ILEGALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: La educación universitaria en los hogares argentinos: una estimación del acceso
Fuente: FACES. año 9, n.16. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 87-108
Año: ene.-abr. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un objetivo social ampliamente aceptado por la población de un país consiste en garantizar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación universitaria para todos los individuos. Sin embargo no se presentan evidencias concluyentes que avalen la existencia de dicha igualdad. El objetivo de este trabajo es analizar la situación en la población de la República Argentina. Se cuantifican las oportunidades de acceso a la educación superior en términos de probabilidades de acceso para diferentes perfiles de hogar, para lo cual se emplea un modelo de regresión logística.
La fuente de los datos es la muestra de hogares de la Encuesta Nacional de Gasto de Hogares (1996-97). Una parte muy importante de las desigualdades de acceso a la universidad se vincula al entorno familiar de pertenencia y especialmente influye como factor condicionante el nivel educativo de los padres.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ACCESO A LA EDUCACION | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION | UNIVERSIDADES | NIVEL EDUCATIVO | ESTRUCTURA DEL HOGAR | GASTO DE LOS HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio