MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Organización Mundial del Turismo
Título: Manual práctico de gestión integral de la calidad de los destinos turísticos: conceptos, implementación y herramientas para autoridades, instituciones y gestores de destinos
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 978-92-844-1683-7
Páginas: 137 p.
Año: 2015
Resumen: El Manual práctico de gestión integral de la calidad de los destinos turísticos ofrece una aproximación completa y pragmática a la mejora de la calidad de los destinos turísticos. El manual es una herramienta perfecta para gestores, responsables de planificación, investigadores, profesionales, emprendedores y directivos. Clarifica algunos conceptos turísticos y proporciona herramientas básicas para mejorar la calidad de los destinos.
Contenido: * Sección primera. Conceptos clave
* Capítulo 1 Calidad en el espacio turístico
* Capítulo 2 Calidad y cliente
* Capítulo 3 Normalización de la calidad turística
* Sección segunda. Implementación, gestión y herramientas de calidad
* Capítulo 4 Entorno de la calidad en el destino
* Capítulo 5 Implementar la calidad en el destino
* Capítulo 6 Gestión de la calidad
* Capítulo 7 La cultura de la calidad y el factor humano
* Capítulo 8 El marketing de la calidad
* Capítulo 9 Caja de herramientas de calidad
* Lista de siglas y acrónimos
* Glosario
* Bibliografía y referencias
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | DESTINOS TURISTICOS | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 20933
Registro 2 de 45
Autor: Gordillo, Mónica - 
Título: La disputa por la democratización sindical en los ï80
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 143-168
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Si bien no puede negarse la presión de los gremios durante el gobierno de Alfonsín, las explicaciones que las consideran causantes del supuesto fracaso de la democratización sindical resultan parciales, ya que dejan fuera un aspecto central en todo proceso democratizador, el del papel de la autoridad estatal para proponer y defender programas de gobierno. Estas preocupaciones nos llevaron a preguntarnos sobre la existencia en el radicalismo de un proyecto en materia de relaciones laborales, sobre su capacidad para aplicarlo y, también, sobre la formulación de propuestas democratizadoras dentro del campo sindical que consideraran el papel del Estado en el nuevo contexto de paulatina consolidación de un consenso neoliberal que pretendía limitar sus funciones. En el trabajo se precisa el modo como pensamos la relación entre democratización y capacidades estatales para considerar luego la dinámica de la contienda en torno a la normalización/democratización sindical. Tratamos de mostrar que la escasa capacidad política del gobierno para delinear una política pública en torno a la democratización sindical llevó a demorar la restitución de la ciudadanía laboral hasta el final de su gestión reforzando la conflictividad del período; a pesar de esto, la democratización sindical logró convertirse en un tema de debate recuperado por sectores que en la década siguiente conformarían una alternativa dentro del movimiento sindical, como lo fue el ligado al sindicalismo renovador y, en particular, a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Palabras clave: SINDICATOS | DEMOCRACIA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Fitó Bertran, Angels - Sánchez Rebull, Victoria - Slof, John - Travé Bautista, Angeles
Título: Factores que influyen en el uso recurrente del Costeo basado en actividades
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 635-659
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: El modelo de costos basados en actividades o costeo basado en actividades ha sido aceptado y ampliamente estudiado en la literatura tanto desde un enfoque teórico como práctico. No obstante, en la práctica, muchas empresas que desarrollan este modelo no lo utilizan de forma regular. En tal sentido, este trabajo se centra en determinar y analizar los factores que influyen positiva o negativamente en la utilización recurrente o rutinaria del modelo. Para ello, se ha revisado la literatura existente sobre el proceso de implementación del costeo basado en actividades, concentrando la atención, específicamente en el paso de la aceptación de un costeo basado en actividades a su uso rutinario. Se describen seis factores clave (estratégicos, individuales, organizativos, tecnológicos, operativos y externos) que tienen una incidencia específica en la fase de normalización del costeo basado en actividades como herramienta de gestión operativa y estratégica, y se analiza mediante la metodología del estudio de casos la experiencia de cuatro empresas (dos industriales y dos de servicios) que ilustran dos casos de éxito y dos de fracaso. Entre las conclusiones obtenidas, cabe resaltar que los factores estratégicos influyen en la utilización del sistema de manera recurrente, no teniendo esta misma influencia los factores individuales, operativos y externos.
Palabras clave: CONTABILIDAD DE COSTOS | HOTELES | FARMACIAS | ARTES GRAFICAS | MODELOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Sosa, Melisa D.
Título: Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 87 p.
Año: agosto 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald? s en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.
Palabras clave: TESIS | TIEMPO LIBRE | TURISMO | CALIDAD EN TURISMO | MOVIMIENTO SLOW |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 162
Registro 5 de 45
Autor: Martínez, Adriana Norma - Rosenfeld, Adriana
Título: Turismo: normas voluntarias y competitividad
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.6. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 199-206
Año: mayo 2012
Notas: Bilingual Special Issue (English / Spanish) Tourism in the XXIth Century: approaches, limitations and Challenge for the new millenium
Resumen: El sector afronta el reto de un cambio de modelo : del turismo masivo al turismo responsable y sustentable. Esa transformación requiere nuevas estrategias que atiendan criterios de calidad y sustentabilidad. Las normas voluntarias resultan una inmejorable herramienta para el logro del objetivo propuesto.
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD DE VIDA | SUSTENTABILIDAD | COMPETITIVIDAD | NORMALIZACION | ESTRATEGIA COMPETITIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio