MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Pozzi, Angel R. - Iglesias, Silvia - Braga, Graciela
Título: El profesional en ciencias económicas y los sistemas de gestión ISO
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 48-57
Año: abr. 2013
Palabras clave: PROFESIONALES | CIENCIAS ECONOMICAS | NORMAS DE CALIDAD | ISO | CONTROL DE GESTION | AUDITORIA | NORMAS | PLANEAMIENTO | EJERCICIO PROFESIONAL | CONTADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Berríos, Rodrigo - Saens, Rodrigo - 
Título: Atrapados en la marca-país
Fuente: Revista de la CEPAL, n.106. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 79-94
Año: abr. 2012
Resumen: Sobre datos de 14.284 botellas provenientes de seis regiones/país: Argentina, Australia, Chile, California (Estados Unidos de América), Borgoña (Francia) y Sudáfrica, y cinco cosechas: 1997, 1999, 2001, 2004 y 2005, se estima un modelo de precios hedónicos que relaciona causalmente precio del vino con calidad individual y marca-país. Se confirma una relación positiva y estadísticamente significativa entre precio y calidad individual, y se detecta que el premio o castigo que reciben los vinos por marca-país -al igual que la elasticidad precio-calidad- se ha mantenido estable en el tiempo. A igual calidad individual y respecto de los vinos californianos, los vinos chilenos y argentinos siguen siendo castigados hoy en más de un 50 por ciento. Se constata también que el problema de la marca-país no tendrá solución mientras países entrantes a esta industria, como Chile o Argentina, no produzcan una masa crítica de vinos de excepcional calidad, factor que a fin de cuentas determina la consistencia de una buena imagen o reputación colectiva de sus productores.
Alcance temporal: 1997-2005
Palabras clave: MARCAS REGISTRADAS | MARCA CIUDAD | COMERCIO INTERNACIONAL | PRECIOS | NORMAS DE CALIDAD | DATOS ESTADISTICOS | VINO | INDUSTRIA VITIVINICOLA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | EXPORTACIONES | MERCADO | COMERCIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Anbinder, Diego J.
Título: Procesos de certificación de normas de calidad en cabañas de la ciudad de Tandil
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 93 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La apuesta por el turismo como motor de desarrollo de nuestras sociedades implica grandes oportunidades debido a las reconocidas ventajas de esta actividad en las economías locales, la diversidad cultural, el respeto por la naturaleza y el resguardo del patrimonio local. Pero también implica tomar en cuenta una serie de amenazas que, de no ser reconocidas y tratadas pueden llevar a desarrollos desequilibrados que atenten contra la propia sociedad. La fuerte competencia regional y global a la que se enfrentan los destinos requiere de estrategias de diferenciación donde el objetivo central sea crear experiencias únicas para los visitantes, brindando un servicio que supere las expectativas de estos. En este contexto la noción de aseguramiento de la calidad se vuelve central para el devenir de los destinos y las empresas del sector, posicionando estos en la mente del consumidor y utilizando en forma más eficiente los recursos disponibles. En la presente monografía se comienza describiendo cual ha sido la evolución de los trabajos sobre calidad en servicios, las diferencias entre sistemas de calidad total y sistemas de aseguramiento de la calidad, y las aplicaciones de estos trabajos al sistema turístico. A continuación se analiza el Sistema Argentino de Calidad Turística en tanto sistema integral de gestión de la calidad para todo el turismo nacional. Finalmente se examinan las experiencias de un grupo de seis complejos de cabañas durante el proceso de implementación de la Norma IRAM-Sectur Nº 42.210 de Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Ambiente de Cabañas: Sus expectativas previas; sus dificultades al adecuar los requerimientos de la norma a empresas pymes; y el papel que juegan los recursos humanos y otros actores del sector en el día a día de las empresas.
Palabras clave: TESIS | NORMAS DE CALIDAD | CALIDAD EN TURISMO | CABANAS | TANDIL |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 160
Registro 4 de 22
Autor: Marín, Luz María - Gimeno, Javier
Título: Las normas ISO 9000 y los resultados: una revisión desde la perspectiva de los motivos que guían la implantación y certificación
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.19, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 367-384
Año: 2009
Resumen: El objetivo de este artículo es revisar la literatura sobre la calidad desde la perspectiva de estudio de la certificación ISO 9000. La revisión se lleva a cabo considerando las contribuciones realizadas sobre los motivos que guían la implantación y certificación, y los resultados que se derivan de la misma, en un intento por sintetizar y estructurar el conocimiento existente al respecto y ofrecer algunas sugerencias para futuras investigaciones. Centrando nuestra atención en los estudios sobre las relaciones entre la certificación y el resultado financiero, consideramos que el diseño de modelos de análisis que incorporen el momento temporal en el que se realiza la implantación y certificación, y a su vez consideren los resultados de empresas que han adoptado la certificación por distintos motivos, ayudaría a entender la diversidad de resultados obtenidos en esta línea de investigación.
Palabras clave: NORMAS DE CALIDAD | NORMAS DE PRODUCCION | ISO 9000 |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Jiménez Montañés, María Angela - 
Título: Indicadores de desempeño ambiental en el marco de la ISO 26000 RS
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp.111-128
Año: 2009
Resumen: La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un instrumento que ayuda a conciliar objetivos económicos, sociales y medioambientales, a empresas de todos los tamaños, en cooperación con sus interlocutores o partes interesadas, defendiendo valores comunes y aumentando el sentido de la solidaridad y la cohesión, dentro del debate de la globalización, la competitividad y la sostenibilidad.
El impacto de la RSC en la organización se manifiesta en tres dimensiones: económica, social y medioambiental, siendo en esta última, en donde vamos a centrar el trabajo. En el campo medioambiental es necesario la aplicación de sistemas de gestión que garanticen el cumplimiento de los objetivos dentro del marco de la RSC, bien basados en modelos europeos EMAS o bien según lo establecido por la ISO 14000 y por las primeras aproximaciones de la ISO 26000 RS.
Uno de los instrumentos necesarios para la aplicación de los sistemas de gestión son los indicadores cuantitativos, que nos sirven como cuantificación del desempeño ambiental conseguido por las organizaciones en base a la política establecida. Los indicadores por sí mismos no nos van a proporcionar demasiada información útil, salvo que sean considerados bajo la práctica de otros métodos adicionales como puede ser el análisis DAFO o bien el benchmarking, para seleccionar estrategias en base a la comparativa de la posición de la organización en relación al resto del entorno económico.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | PLANIFICACION AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | INDICADORES | NORMAS DE CALIDAD | NORMAS ISO | ISO 14000 | ISO 26000 | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio