MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Ni, Bin - Tamechika, Hanae - Otsuki, Tsunehiro - Honda, Keiichiro
Título: Does ISO14001 raise firms’ awareness of environmental protection? The case of Vietnam
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 47-66
Año: feb. 2019
Resumen: Environmental protection is an issue that all developing countries must cope with when inviting foreign direct investment (FDI). However, the high correlation between FDI and pollution does not necessarily indicate that foreign firms are to blame. In this study, we apply firm-level panel data from Vietnam and unique information on waste discharge to demonstrate that foreign firms are actually more proactive in acquiring ISO14001 certification. ISO14001 is a voluntary environmental standard, the adoption of which improves a firm’s performance in terms of waste control, and increases its welfare and productivity level. This study provides robust evidence that firms’ efforts toward corporate social responsibility eventually benefit them as well.
Palabras clave: PROTECCION AMBIENTAL | NORMAS ISO | ISO 14001 | RESIDUOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: García Fronti, Inés - D’Onofrio, Paula - 
Título: Proceso de gestión de responsabilidad social empresaria, contenido del borrador de la norma ISO 26000
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Social. año 3, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Social
Páginas: pp. 59-75
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo esta basado en el borrador 3 de la norma ISO 26000 publicado en julio de 2007, cuyo texto aún está en discusión por lo que trataremos conceptos generales. Si bien hay varios contenidos por definir podemos observar en al lectura que la misma no apunta únicamente a la exteriorización de la responsabilidad social sino a todo el proceso de implementación de la misma, convirtiéndose en una guía para las empresas de diferente envergadura y sector.
Palabras clave: CONTABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA | NORMATIVA | NORMAS ISO | ISO 26000 |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Castellucci, Daniela I. - 
Título: Turismo, desarrollo y calidad: hacia un servicio sostenible
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República
Ciudad y Editorial: Montevideo : UDELAR
ISBN: 978-9974-98-057-0
Páginas: [27 p.]
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La problemática del turismo y la calidad en función de desarrollo requiere plantearse la gestión de la actividad en el contexto sociocultural actual. En función de un modelo de desarrollo sustentable, el objetivo primordial será contribuir al desarrollo económico y social, a través de una más plena satisfacción del turista. En este sentido, el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, implementado por la Secretaría de Turismo de la Nación de Argentina, considera entre sus premisas la sustentabilidad de la actividad turística. Entre los objetivos se encuentran aquellos referidos a la calidad, buscando una gestión de la calidad en destinos turísticos, considerándola un factor clave para la cooperación y la competitividad.
La existencia de una capacidad empresarial innovadora a nivel local es uno de los elementos más decisivos para liderar el proceso de desarrollo. La introducción de innovaciones tecnológicas y organizativas por parte de las empresas, constituye un elemento determinante del incremento de la productividad y competitividad. En definitiva, el hecho de innovar no sólo depende de la existencia de recursos financieros, sino de la actitud, aptitud y predisposición al cambio de los directivos de empresas de servicios turísticos para mejorar en forma continua la calidad.
El presente trabajo hace referencia a los avances en el estudio sobre los servicios turísticos de Mar del Plata (Argentina), y se encuadra dentro de los proyectos de investigación en curso1, focalizándose en los dueños y/o directivos de empresas prestadoras de servicios turísticos y su perfil cultural. En particular, interesa indagar sobre la cultura de la calidad de estas organizaciones y la percepción que tienen los actores y agentes turísticos sobre la calidad en los servicios turísticos, para luego identificar aquellos factores que inciden en la decisión de implementación de sistemas de gestión de calidad a fin de prestar un servicio sostenible. Con estos objetivos, se aborda el estudio desde un enfoque cualitativo, aplicando entrevistas semiestructuradas a empresas e instituciones del sector turístico.
Conscientes de la importancia que hoy reviste el tema de la gestión de la calidad como estrategia para afrontar las cambiantes y complejas condiciones del mercado, el presente estudio tiene repercusión práctica sobre la actividad empresarial aportando información valiosa que servirá como material de reflexión y acción. Por otra parte, la investigación contribuirá a fomentar acciones tendientes a promover y concientizar a los empresarios de la importancia de la implementación de sistemas de gestión de la calidad en las organizaciones.
La calidad del servicio, se está convirtiendo en nuestros días en un requisito imprescindible para competir en los mercados de todo el mundo, constituyéndose en un elemento estratégico que contribuye al logro de una ventaja competitiva para la empresa. Las condiciones actuales del mercado turístico, con destinos cada vez más competitivos y turistas cada vez más exigentes, configuran un nuevo escenario de acción, en donde las empresas de servicios turísticos debieran generar cambios e innovar; y cuyas estrategias para prestar un servicio sostenible dependerán, en definitiva, en qué fase del ciclo de vida se encuentre el destino turístico y de los componentes del capital social de sus actores y agentes turísticos locales.
Palabras clave: TURISMO | CALIDAD | DESARROLLO TURISTICO | DESTINOS TURISTICOS | CULTURA ORGANIZACIONAL | CAPITAL SOCIAL | TURISMO | NORMAS IRAM | NORMAS ISO | SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD |
Solicitar por: MULTI CD
Registro 4 de 15
Autor: Jiménez Montañés, María Angela - 
Título: Indicadores de desempeño ambiental en el marco de la ISO 26000 RS
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.9. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp.111-128
Año: 2009
Resumen: La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un instrumento que ayuda a conciliar objetivos económicos, sociales y medioambientales, a empresas de todos los tamaños, en cooperación con sus interlocutores o partes interesadas, defendiendo valores comunes y aumentando el sentido de la solidaridad y la cohesión, dentro del debate de la globalización, la competitividad y la sostenibilidad.
El impacto de la RSC en la organización se manifiesta en tres dimensiones: económica, social y medioambiental, siendo en esta última, en donde vamos a centrar el trabajo. En el campo medioambiental es necesario la aplicación de sistemas de gestión que garanticen el cumplimiento de los objetivos dentro del marco de la RSC, bien basados en modelos europeos EMAS o bien según lo establecido por la ISO 14000 y por las primeras aproximaciones de la ISO 26000 RS.
Uno de los instrumentos necesarios para la aplicación de los sistemas de gestión son los indicadores cuantitativos, que nos sirven como cuantificación del desempeño ambiental conseguido por las organizaciones en base a la política establecida. Los indicadores por sí mismos no nos van a proporcionar demasiada información útil, salvo que sean considerados bajo la práctica de otros métodos adicionales como puede ser el análisis DAFO o bien el benchmarking, para seleccionar estrategias en base a la comparativa de la posición de la organización en relación al resto del entorno económico.
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | PLANIFICACION AMBIENTAL | MEDIO AMBIENTE | INDICADORES | NORMAS DE CALIDAD | NORMAS ISO | ISO 14000 | ISO 26000 | RESPONSABILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Becker, Carlos
Título: Cultivos de cebolla: ¿qué esperamos para certificar?
Fuente: Visión Rural. año 15, n.73. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 30-31
Año: jul.-ago. 2008
Resumen: Ante la necesidad de mejorar la producción y comercialización de la cebolla, se hace pertinente la certificación de esta actividad para asegurarle al consumidor la calidad del producto y así aumentar su venta, tanto en el mercado externo como en el doméstico.
Palabras clave: CEBOLLAS | HORTICULTURA | CERTIFICACION | CALIDAD | BPA | BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS | BPM | BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA | ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL | HACCP | NORMAS ISO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio