MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 132 registros

Registro 1 de 132
Autor: Cutuli, Romina Denisse
Título: Del trabajo a casa...Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense (1900-2010)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-51-8
Páginas: 310 p.
Año: 2019
Resumen: En la Mar del Plata de la década de 1990 la crisis del empleo confluyó con una crisis de recursos en el sector pesquero, producto de políticas que habilitaron la sobreexplotación y la incorporación de flotas con mayor capacidad de captura y sin procesamiento en tierra. El trabajo se transformó en variable de ajuste privilegiada de las empresas locales, a fines de preservar su ya golpeada rentabilidad. En este escenario las protecciones laborales se disolvieron de hecho y de derecho, por la proliferación de los contratos de trabajo informales y la apropiación de formas jurídicas destinadas a eludir las obligaciones de los empleadores. Las trabajadoras transitan una identidad a horcadajas entre el orgullo por su capacidad para enfrentar la adversidad del esfuerzo físico, los horarios atípicos, las condiciones precarias de contratación, y la aceptación individual de sus ?faltas? en el ámbito del cuidado de los hijos. Expresan en primera persona que "dejaban" a sus hijos para salir a trabajar, y recae sobre ellas el reclamo de sus familias por las ausencias domésticas. Las desigualdades de género y clase confluyen en sus narraciones. Sus voces nos sugieren que hubo tiempos mejores para ser trabajadora, aunque tal vez no para ser mujer.
Palabras clave: TRABAJO | MUJERES | INDUSTRIA PESQUERA | PRECARIZACION LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36155 36155 EJ.2 36155 EJ.3
Registro 2 de 132
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 132
Autor: Martino, Sofía
Título: Efectos de la inflación en el análisis financiero
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.7, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 77-116
Año: 2016
Resumen: La información que brindan los estados financieros debe ser suficientemente integral y aproximada a la realidad económica de modo tal que satisfaga las expectativas de los usuarios que la consideran en un proceso de toma de decisiones. Cuando existe inflación, el poder adquisitivo de la moneda se altera, y entonces la información financiera deja de ser representativa, no configurando una base confiable para la toma de decisiones. El presente trabajo intenta desarrollar un modelo simple, factible de aplicación práctica, y desarrollado desde un enfoque de gestión, que capture los principales efectos de la inflación sobre la información financiera y su incidencia no neutral sobre los componentes del rendimiento. Se desarrolla la aplicación del modelo sobre una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, para los estados financieros del 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación tiene dos efectos significativos sobre los indicadores de rendimiento: afecta la comparabilidad de las cifras, y afecta la estructura de precios relativos, sesgando la base sobre la cual se toman decisiones de inversión y financiamiento.
Palabras clave: INFLACION | PRECIOS | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 132
Autor: Funes, María Victoria
Título: Obligaciones en moneda extranjera en el nuevo código
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 66-77
Año: mayo 2015
Palabras clave: MONEDA EXTRANJERA | LEGISLACION | POLITICA MONETARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 132
Autor: Allard Soto, Raúl
Título: Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El fortalecimiento mundial de la patente farmacéutica tensiona el acceso a los medicamentos esenciales. De acuerdo a este trabajo ello ha derivado en la colisión del derecho de propiedad intelectual que impulsa el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Diversas controversias ventiladas en la OMC ilustran el enfrentamiento entre países con una poderosa industria farmacéutica y los intereses de países en desarrollo. Se concluye que las normas ADPIC-plus suscritas en tratados de libre comercio por países en desarrollo, que confieren al titular de la patente farmacéutica más derechos que los previstos en el propio Acuerdo sobre los ADPIC, son incompatibles con las obligaciones que asumen respecto del acceso a medicamentos esenciales en el marco del derecho a la salud del PIDESC.
Palabras clave: ACCESO A MEDICAMENTOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | DERECHO A LA SALUD | PATENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio