MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Fuenmayor, Nila del Carmen - 
Título: Políticas públicas de economía social en la revolución bolivariana: hacia la economía comunal
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 20, n.69. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 35-56
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El trabajo que presentamos tiene como objetivo explicar las políticas públicas para la economía social en Venezuela y su avance hacia la economía comunal. Es un estudio bibliográfico y documental, toma en consideración las siguientes bases metodológicas: a) el estudio de las políticas públicas en economía social exige comprender este sector de la economía desde tres temas clave: propiedad, organización del trabajo y prácticas sociales, y b) La comprensión del Estado, requiere del estudio de las políticas públicas formales, reales y del aparato público, donde se formulan y ejecutan dichas políticas. Se concluye que la economía social, en la construcción de un modelo alternativo al capitalismo, podrá romper con su estructuración al servicio de la creación de capital privado, y la desmercantilización del trabajo desde la promoción de una economía comunal en la cual las personas se dirijan hacia la ruta del buen vivir. Finalmente, la política de economía comunal lesiona al capital a partir de una postura decolonial, su avance en la práctica es muy complejo; puesto que por su carácter contrahegemónico debe luchar con las relaciones de poder establecidas.
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS | ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA COMUNAL | ESTADO | BUEN VIVIR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - 
Título: Innovación de la gestión pública en Venezuela
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 5, n.1. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 65-78
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: Venezuela transita desde 1999 por un proceso propio de transformación impulsado por el Estado. La aprobación de políticas alternativas plasmadas en una nueva constitución, en las leyes aprobadas en el marco de ésta y en otros documentos, dan cuenta de una nueva orientación dirigida a romper con las tendencias neoliberales de los 90 del pasado siglo. Desafortunadamente, en cuanto a los procesos de gestión, es evidente la presencia de viejas prácticas que obstaculizan los avances, aunque se maneja la hipótesis de que en este contexto existen algunos procesos innovadores vinculados a las políticas alternativas. El propósito de este trabajo es explorar la presencia de estos procesos en la gestión pública venezolana, vinculados a la nueva política. La metodología consistió en el análisis de documentos oficiales y fuentes secundarias, así como entrevistas abiertas a actores que han estado cerca de algunos de los procesos innovadores. Los resultados dan cuenta de: 1) Procesos de desconcentración flexibles que acerca el Estado al ciudadano; 2) Comunicación argumentativa a los ciudadanos, sobre las nuevas políticas; 3) Un sistema de participación que potencia la incorporación de los ciudadanos en la defensa de los intereses colectivos; 4) Estrategias de articulación sectorial e institucional; 5) Procesos de incorporación del sector privado a las políticas de inclusión social; 6) Sistemas de compras y financiamiento como promotores de la economía social. Se concluye que en el marco de un aparato público que se niega al cambio se han introducido formalmente algunos procesos innovadores, cuya práctica aún está pendiente por comprender.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | INNOVACIONES | ESTADO | CONOCIMIENTO | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - 
Título: Gobierno electrónico y contraloría social en las gobernaciones venezolanas
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 3, n.2. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 11-28
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y leyes aprobadas en el marco de ésta, incorporan el derecho ciudadano al control a la gestión pública. Una condición para la contraloría social es tener información, recurso establecido en la constitución como derecho de los ciudadanos y formalmente en función de ello se avanza en el gobierno electrónico. Las gobernaciones, responsables del gobierno estadal, también deben facilitar el control social e insertarse en la estrategia de gobierno electrónico. Este trabajo explora el potencial de los portales electrónicos de las gobernaciones, para la contraloría social. La metodología consistió en el estudio de las políticas nacionales en contraloría social y gobierno electrónico, así como de las páginas web de cinco gobernaciones, considerando: políticas, resultados, procesos y sistemas y el análisis comparativo. Los resultados revelan que sobre sistemas, sólo se identifican las unidades organizativas en todos los portales; el mayor avance en políticas, está en la presentación de rasgos de la orientación presupuestaria del Estado Trujillo; en ningún portal existe información sobre los procesos de gestión y sobre resultados con excepción de Carabobo que presenta resumen de actividades, ayudas y obras de todas las secretarías, los resultados son intrascendentes. Se concluye que el gobierno electrónico de las gobernaciones está lejos de potenciar la contraloría social, a pesar del discurso que la promueve en la mayoría de las gobernaciones
Palabras clave: GOBIERNO ELECTRONICO | GESTION PUBLICA | LEGISLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Rincón Becerra, María T. - Henríquez, Deyanira - 
Título: Descentralización y gestión de la salud en la Gobernación de Carabobo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 439-463
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: Con la descentralización de la salud iniciada en Venezuela en los noventa, las gobernaciones asumieron esta materia adoptando diversos estilos de gestión. Este trabajo explora la gestión de la salud en la gobernación del Estado Carabobo entre 1994 y 2004. Se partió del supuesto que se tiende a sustituir las prácticas burocrático-populistas que caracterizaban al aparato central, por prácticas tecnocráticas. Se seleccionó como muestra un ambulatorio administrado directamente por la Fundación Instituto Carabobo para la Salud y un hospital administrado a través de una Fundación. La investigación se apoya en documentos y entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave. Los resultados revelan que la gobernación: 1) Recibió indicadores de salud deteriorados, 2) La estructura de decisiones concentra el poder en el gobernador, 3) Tiende a la reducción de personal y a la flexibilización laboral, 4) Combina controles sobre el proceso de trabajo con controles sobre resultados vinculados a la reducción de costos laborales, sin participación ciudadana y 5) Las condiciones de prestación de servicio de los centros han mejorado. Se concluye sobre una gestión tecnocrática de la salud que viola principios constitucionales y favorece la exclusión.
Palabras clave: GESTION DE LA SALUD | DESCENTRALIZACION | GOBERNACION | ESTILOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Montes de Oca, Yorberth - 
Título: Rendición de cuentas en la gestión pública : reflexiones teóricas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.27. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 455-472
Año: jul.-sept. 2004
Resumen: El propósito de este trabajo es realizar algunas reflexiones teóricas sobre el concepto Rendición de Cuentas y las características (objeto, sujeto emisor, receptor, medios y los propósitos con respecto al control) que el proceso asume en cuatro modelos de gestión: El típicamente weberiano, el burocrático-populista, el tecnocrático y la Nueva Gestión Pública. Manejamos la hipótesis que la Rendición de Cuentas toma características vinculadas con el sistema de control en cada caso. La metodología consistió en el análisis de documentos teóricos y empíricos. Los resultados revelan que: 1) El término Rendición de Cuentas ha venido siendo sustituido por responsabilización, responsabilidad y accountability, producto más de deseos sobre cambios en su contenido que sobre estudios a la realidad, especialmente en el marco de las propuestas sobre una Nueva Gestión Pública, 2) El objeto, es decir, sobre qué se rinde cuentas varía en cada modelo de gestión pública, 3) Con excepción del modelo burocrático-populista en el cual sólo rinden cuentas los altos niveles de dirección, en los otros modelos, rinden cuenta todos los niveles de dirección, 4) Existe diferencia entre los modelos respecto al sujeto a quien se rinde cuentas, pero tienen en común que no consideran al ciudadano como tal, 5) Los medios utilizados son diferentes dependiendo del estilo de gestión, en la práctica van desde el informe confidencial o restringido hasta los planteados en la propuestas de la Nueva Gestión Pública, sobre el uso de medios de difusión masiva y 6) En la gestión burocrático populista, la Rendición de Cuentas no es instrumento de control, lo cual está vinculado al débil papel que en la práctica cumple este proceso. Se concluye que la Rendición de Cuentas es hasta ahora un proceso que tanto en la práctica como en las nuevas propuestas, está lejos de constituirse en un elemento para el ejercicio de control social.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GESTION PUBLICA | CONTROL | MODELOS | RENDICION DE CUENTAS | MODELOS DE GESTION PUBLICA | CONTROL DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio