MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Hocsman, Luis Daniel
Título: Menos extranjeros, más extranjerización: agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 78-102
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: Recientemente se ha sancionado la "ley de tierras rurales" (contra la "extranjerización"), que se suma a la ley para "resguardar" los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales.
Palabras clave: EXTRANJEROS | NEGOCIOS | AGROINDUSTRIAS | LEGISLACION | ZONAS AGRICOLAS | ZONAS RURALES | POBLACION INDIGENA | POBLACION RURAL | OCUPACION ILEGAL | CONSTITUCIONES | SECTOR AGROPECUARIO | DERECHO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Galiani, Sebastián - Schargrodsky, Ernesto
Título: Solano: efectos del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-195
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: La protección de los derechos de propiedad es considerada un determinante clave del desarrollo económico. La evaluación de los efectos causales de los derechos de propiedad es, sin embargo, una tarea difícil, ya que su distribución en una sociedad es típicamente endógena. Para superar este problema de identificación, explotamos un experimento natural en la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra. En 1981, un grupo de ocupantes se asentó en un área suburbana pobre de Buenos Aires. En 1984 se aprobó una ley expropiando las tierras de los propietarios originales con el objeto de adjudicarlas a estos ocupantes. Algunos de los propietarios originales aceptaron la compensación ofrecida por el gobierno y sus tierras fueron adjudicadas a los ocupantes, mientras que otros disputaron la compensación en la lenta justicia argentina frenando la transferencia de sus tierras. Las distintas decisiones de los antiguos propietarios generaron una distribución de los derechos de propiedad que es exógena al comportamiento de los ocupantes. Usando datos de dos encuestas realizadas en 2003 y 2007, encontramos que, en relación al grupo de control, las familias a las que se les adjudicó el título de propiedad han aumentado sustancialmente la inversión en la vivienda, han reducido el tamaño de los hogares y han mejorado la educación de sus hijos. Estos efectos, sin embargo, no se han dado a través de mejoras en el acceso al crédito. Nuestros resultados sugieren que la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra puede ser una herramienta poderosa para la reducción de la pobreza, no a través de una mejora en el acceso a mercados de crédito, pero sí a través del lento camino de inducir mayor inversión en capital físico y humano, que debería contribuir a reducir la pobreza en las generaciones futuras.
Palabras clave: PROPIEDAD DE LA TIERRA | DERECHOS DE PROPIEDAD | DESARROLLO ECONOMICO | ASENTAMIENTOS URBANOS | OCUPACION ILEGAL | TIERRAS PUBLICAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio