MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 72 registros

Registro 1 de 72
Autor: Wierzba, Guillermo - Marchini, Jorge - Kupelian, Romina - Urturi, María Andrea - 
Título: La unidad y la integración económica de América Latina: su historia, el presente y un enfoque sobre una oportunidad inédita
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.50. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 160 p.
Año: oct. 2013
Resumen: El presente documento de trabajo tiene como objetivo recorrer los temas referidos a la unidad e integración regional. La mayor parte del documento está dedicado a brindar una información sistematizada y con bastante detalle acerca de la cuestión, incluyendo opiniones y conclusiones acerca del derrotero de las instituciones significativas para la integración. La nueva época que vive América Latina plantea un desafío paradigmático de integración no limitada a ningún ámbito (ni político, ni económico, ni de defensa) sino que aúna a todos estos planos, en un mundo donde los esfuerzos por la adopción del justo criterio de la simetría entre naciones y regiones invita al despliegue, progreso e incremento de las relaciones Sur-Sur. La primera y segunda sección abordan distintos temas, debates y análisis en relación a los diversos enfoques que hubieron y los que siguen vivos respecto de la verdadera importancia del proyecto integrador, sus características, intensidad, extensión y de la definición de sus participantes. Así como también hacen un análisis acerca de los desarrollos históricos y el contexto internacional relevantes para el tema de discusión. La tercera, enuncia, describe y balancea a las diversas instituciones (que existieron y existen todavía) de carácter político y comercial. La cuarta sección estudia a las específicamente financieras. La quinta se adentra en la temática, muy presente, de la Nueva arquitectura financiera regional". La sexta brinda una consideración última. El momento de la elaboración del documento coincide con una etapa particularmente centrada en el avance de la unidad de la región. Una instancia oportuna, entonces, para abordar la trayectoria histórica, el debate conceptual, el estado actual y los esperables desafíos futuros de la integración de América Latina.
Contenido: * 1. Iniciativas y perspectivas para la integración de América Latina
* 2. Un enfoque sobre la Unidad y la integración de América Latina: Historia, oportunidades, restricciones, contrastes con otras experiencias, disputas y emancipaciones
* 3. La integración política y comercial OEA (Organización de Estados Americanos)
* ALALC y ALADI: Dos miradas de integración comercial como signo de dos épocas
* La CAN: El giro neoliberal de un proyecto ambicioso
* MERCOSUR: La integración económica de mayor proyección estratégica
* ALBA: Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América
* Alianza del Pacífico
* CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
* Integración Financiera
* BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
* CAF: Corporación Andina de Fomento
* FLAR: Fondo Latinoamericano de Reservas
* 5. Nueva arquitectura financiera regional: Instrumento de profundización de la integración económica
* Hacia el Banco del Sur
* Sistemas de Pagos en Monedas Locales
* SUCRE
* 6. Palabras Finales
* Bibliografía
* Anexo1: Cuadro de referencia de las relaciones exteriores del MERCOSUR con el mundo.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INTEGRACION ECONOMICA | ALADI | CELAC |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 72
Autor: Ameriso, Claudia Cristina - Maceratesi, Georgina - 
Título: Nuevas fuentes de financiamiento que poseen los municipios
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Son muchas y muy notables las dificultades a las que se enfrentan los gobiernos de cualquier nivel (central o subcentral) para controlar el crecimiento del gasto público o, alternativamente, aumentar en la medida necesaria la recaudación tributaria, especialmente en el ámbito de los gobiernos subcentrales, pues éstos tienen su capacidad tributaria limitada atendiendo a las recomendaciones teóricas del federalismo fiscal. Los municipios argentinos tienen plenas facultades para exigir impuestos, tasas y contribuciones, conforme lo dictan las normativas provinciales, las cuales expresan su aspecto autonómico financiero, cuando ello ha sido constitucionalmente reconocido. Sin embargo las tasas constituyen el instrumento recaudatorio propio de mayor importancia, dada la estructura jurídica vigente, fundamentalmente la incidencia del artículo 9 de la Ley Nõ 23.548/88 de Coparticipación Federal de Impuestos. Conforme la clasificación tripartita predominante -impuestos, tasas y contribuciones especiales- la tasa, como categoría tributaria, también deriva del poder de imperio del Estado, con una estructura jurídica análoga al impuesto, y del cual se diferencia -sostiene Giuliani Fonrouge- únicamente por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado. Según el artículo 16 del Modelo de Código Tributario para América Latina (OEA/BID) "tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación". Por su parte Giuliani Fonrouge sostiene que el Estado aplica tasas, porque ejercita su potestad tributaria, sólo que vinculando la contribución a un presupuesto de hecho especial, como es la prestación de un servicio determinado, es decir, tomando como elemento determinante del gravamen, la realización de una circunstancia diferente de aquellas que normalmente adopta para el impuesto y para otras categorías tributarias. En la actualidad los sistemas tributarios deben afrontar nuevos retos como la globalización, los avances tecnológicos y la sensibilización de los ciudadanos en los temas sociales. Los gobiernos locales son los organismos adecuados para llevar a cabo muchas de las propuestas. Para ello, además de su voluntad política y su compromiso con la ciudadanía, es necesario dotarlos de las herramientas e instrumentos necesarios para abordar programas integrales destinados, en último término, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como lograr que obtengan los recursos económico-financieros suficientes para poder implementarlos. En el contexto actual, los dos conceptos -calidad de vida y sostenibilidad- son indisolubles, en cuanto que ambos se apoyan en los mismos principios sociales, ambientales y económicos. En este sentido, el sistema de financiación local, debe responder verdaderamente a las exigencias actuales de las comunidades, lo que les permita hacerse participes en el desarrollo global del Estado. Se ha observado la necesidad de la población de mejorar su calidad de vida, la cual se ve afectada por la contaminación y una mayor preocupación de los gobiernos por establecer medidas impositivas encaminadas a la protección del medio ambiente, el fortalecimiento de los ingresos tributarios y la distribución del costo beneficio en el uso de recursos que afecten el entorno ambiental. En este sentido, los órganos municipales han tomado una serie de acciones encaminadas a solventar dichas inquietudes, se han creado varias oficinas de gestión ambiental en los municipios. En términos de capacidades institucionales las mismas se ven opacadas por la poca disponibilidad de recursos, la falta de personal y la evidente falta de voluntad política para abordar los temas que son prioritarios y que se manifiestan como problemas ambientales. Una de las primeras carencias que se detecta en la gestión urbana es la falta de visión a largo plazo y de coordinación de las políticas sectoriales. Por lo tanto, para mejorar la calidad de vida en las ciudades se requiere potenciar instrumentos que permitan la coordinación transversal de las actuaciones. En este contexto, adquiere especial interés el aprovechamiento por parte de los municipios de las posibilidades que ofrecen los tributos ambientales. El "tributo ambiental" -según Kogels - se refiere a los instrumentos impositivos destinados a mejorar el medio ambiente a través de la influencia de las decisiones económicas de los seres humanos. El término "impuesto ecológico" (como sinónimo de impuesto medioambiental) se utiliza a menudo de forma poco técnica para todo el conjunto de tributos medioambientales debido al desarrollo primario en el que se encuentra la fiscalidad ambiental. Con respecto a nuestro ordenamiento constitucional, el artículo 41 establece la obligación de las autoridades (término que debe entenderse en sentido amplio, comprensivo tanto de los diferentes niveles territoriales, como de los distintos poderes) de proteger el medio ambiente en el marco de un desarrollo sostenible, pero no determina los medios o mecanismos que deberán utilizarse para el logro de tales objetivos. Ante la existencia de diversos niveles de gobierno con potestad tributaria, la implementación y el desarrollo de tributos medioambientales se considera más idónea si se realiza en el ámbito local, al ser éste el nivel gubernamental más cercano a los ciudadanos y en consecuencia, tener mayor capacidad de respuesta y control sobre las actividades del hombre que afectan el medioambiente, según opinión de González García. La financiación de las políticas tendientes a hacer efectivo ese principio de protección del medio ambiente puede llevarse a cabo recurriendo a la utilización de diversos instrumentos o mecanismos. Existe un consenso generalizado en la doctrina acerca de las ventajas, sobre todo desde el punto de vista recaudatorio, que ofrecen los impuestos ecológicos frente a los restantes mecanismo de financiación de la política medioambiental, como son los controles directos y los permisos y licencias para contaminar negociables (tradeable permits). Bajo este contexto los municipios pueden establecer tributos con miras a la protección del medio ambiente. Señala Álvarez Echagüe que, "Para Eduardo Baistrocchi, más allá de las limitaciones existentes al poder tributario municipal, las comunas pueden establecer impuestos ecológicos; por lo cual es evidente, y se desprende de todo lo antes sostenido, que también pueden exigir tasas y contribuciones ecológicas". Así lo han entendido algunos municipios argentinos, ya que han incluido en sus respectivas normas tributarias el cuidado del medio ambiente o el interés ambiental como una meta a tomar en cuenta, sea considerándolo en su hecho imponible o estableciendo razones de graduación tributaria en virtud de criterios que intentan racionalizar la utilización de los recursos naturales. Este trabajo tendrá como objetivo referenciar alguno de los municipios que ya poseen nuevos instrumentos de financiación ecológica y su incidencia en los presupuestos de dichos entes.
Palabras clave: FINANCIAMIENTO | MUNICIPIOS | GOBIERNO LOCAL | IMPUESTOS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 72
Autor: Feld, Adriana
Título: Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.17, n.32. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 185-222
Año: jun. 2011
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el modo en que, entre fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, la ciencia y la tecnología fueron retematizadas en la arena pública como un asunto estratégico. Para eso se considerarán dos grandes vertientes ideológicas que tienen consecuencias teórico-conceptuales y normativas divergentes: una más radical, cuyo representante emblemático fue Oscar Varsavsky, puesto que cuestionó tanto el núcleo duro de la ciencia (sus prácticas, sus agendas, sus modos de financiamiento, sus métodos, etc.), como también el orden social vigente y una vertiente más moderada, que en la definición/estigmatización de Varsavsky ha sido asimilada a las ideas "desarrollistas", en las que se destacan los trabajos y reflexiones de autores como Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Jorge Katz, Carlos Mallmann y Alberto Aráoz. El análisis de las diversas perspectivas se enmarcará, a su vez, en un proceso de creación de espacios institucionales para la discusión y producción de conocimiento acerca de la ciencia y la tecnología, como la Fundación Bariloche, el Instituto Torcuato Di Tella, la revista Ciencia Nueva y, en el ámbito internacional, en la interlocución con diversos organismos, en particular la Unesco y la OEA.
Palabras clave: INVESTIGACION | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | INTEGRACION REGIONAL | FINANCIAMIENTO | PROGRESO CIENTIFICO | CIENCIA | INNOVACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 72
Autor: Rivero, Angela B. - 
Título: Intelectuales y expertos de la política turística argentina. Las ideas del grupo CICATUR OEA
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 15, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 39-64
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La reconstrucción histórica del campo de conocimiento sobre Política Turística es una tarea en proceso que constituye un conjunto de aproximaciones iniciales tanto en Argentina como en Latinoamérica. Si bien un grupo de trabajos pioneros abordaron temas y han enfocado el campo en constitución, restan profundizar numerosas temáticas cuyo tratamiento y análisis permitirá comprender y explicar las transformaciones y alcances de la política turística como materia especializada donde las burocracias estatales han sido reforzadas o reemplazadas por expertos provenientes de esferas académicas, empresariales y profesionales que se transformaron en actores influyentes. Legitimados a través de posiciones de poder en el Estado o en otras organizaciones como universidades, centros de investigación y en organismos internacionales e intergubernamentales, puede rastrearse desde fines de 1960 la conformación de un grupo intelectual que a diferencia de lo ocurrido en décadas anteriores desarrolla su accionar atravesando los muros del Estado, la academia y las empresas, práctica que desmitifica el enfrentamiento o separación entre intelectuales y expertos mediante lo que Neiburg y Plotkin (2004) describen como la legitimación cruzada y producción creativa que se genera por la circulación de ideas de los actores atravesando las instituciones.
Palabras clave: POLITICA TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 72
Autor: Priess, Frank - 
Título: Integración en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-187
Año: jun. 2010
Resumen: Entre los esfuerzos de integración que se sucedieron en América Latina hasta el presente, la Cumbre latinoamericana celebrada en Cancún sentó las bases para la creación de un nuevo organismo, destinado a abarcar tanto al Grupo de río como a los países participantes de la Cumbre latinoamérica-Caribe en lo que se constituiría en una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA). Contribuyó a la armonía reinante durante la Cumbre el hecho de que una vez más se excluyeran del temario todos los puntos conflictivos y se aprobaran únicamente las resoluciones "habituales", entre las que ocupó el primer puesto el reclamo a Estados Unidos de poner fin a las sanciones económicas contra Cuba. Merece la pena insertar esta Cumbre en el contexto general de los esfuerzos de integración que se sucedieron en América latina hasta el presente.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | LIDERAZGO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio