MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Olea Jorquera, Marcela - 
Título: En viaje hacia mar, desierto y cordillera: el turismo en Chile 1855-1954 Primera parte 1855-1914
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo es parte de una investigación mayor que responde a un interés por indagar y reflexionar sobre el tema del turismo, que a partir de la experiencia de otros países, en cuanto a estudios historiográficos y a prácticas culturales de ellos derivadas, resulta importante estudiarlo sistemáticamente para la sociedad chilena. Es preciso poner de relieve la necesidad de investigaciones sistematizadas y metódicas sobre el turismo ya que este fenómeno abarca a toda la sociedad, y sus repercusiones van mucho más allá de lo meramente económico, siendo muy significativas sus influencias en el ámbito cultural, político, social y educacional aunque en el caso de Chile no puedan ser fácilmente cuantificados por el momento. En Chile no existe una historia del turismo, por lo tanto, la investigación llena un vacío y permite relacionar una serie de materias que han sido vistas separadamente, como por ejemplo, los viajes, la naturaleza, recursos naturales, medios de transporte, tiempos de ocio, cultura, costumbres, etc. Las circunstancias propias de nuestra geografía como las fronteras naturales (mar, montañas etc.) y la lejanía de los grandes centros urbanos han otorgado condiciones particulares al desarrollo del turismo en el país. Se pretende cuestionar la afirmación de que el turismo o en Chile no tiene un fundamento geográfico y cultural; en otras palabras se intenta demostrar qué rasgos y elementos y de acuerdo a qué planes y mecanismos pueden ser considerados en una historia del turismo en Chile. Con la independencia y la apertura de la nueva nación al comercio y la cultura europea, Chile se transforma en un lugar de recalada, considerando los puertos de Valdivia y Valparaíso, especialmente por el circuito Atlántico? Pacífico, a través del estrecho de Magallanes, cuanto en un lugar de interés "romántico", especialmente para los viajeros sajones y europeos que buscan lo "primigenio" y exótico. A mediados del siglo XIX se realizan algunos avances respecto del área de la ingeniería, específicamente la construcción de caminos y puentes, como asimismo el desarrollo de los hoteles en el puerto de Valparaíso, que conjuntamente, con la implementación de la línea férrea a Viña del Mar, en el año 1855, permiten que se desarrollen ciertas prácticas que configuran lo que hoy se entiende como turismo. Ejemplo de ello, se pueden señalar los viajes a la playa en busca de sol, aire, baños de mar y, fundamentalmente, en busca de salud. También se puede mencionar los viajes a las termas de Chillán, y otras como Apoquindo, Cauquenes, Panimávida, etc. que se realizaban con este mismo propósito. Por lo tanto, uno de los objetivos generales de este trabajo será iniciar la elaboración de la primera etapa de la historia del turismo en Chile, como actividad humana, y por lo tanto, sus proyecciones sociales. Se comenzará desde el acceso que se tiene a Chile, los atractivos turísticos que se resaltan, las primeras guías de turismo, el nacimiento de los primeros balnearios, etc. en definitiva cómo se va configurando el turismo nacional.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | VACACIONES | VIAJES | ZONAS COSTERAS | BALNEARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 2
Autor: Morales Chavez, Jocelyne - Olea Jorquera, Marcela - 
Título: Aportes desde una mirada sistémica interaccional para el desarrollo del turismo identitario
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 13 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El presente trabajo profundizará la relación que existe entre turismo e interaccionismo simbólico, específicamente, las interacciones que se dan entre el turismo y el desarrollo identitario de una nación. Conscientes de que el turismo es polisémico y que además puede ser abordado desde muchos ámbitos, se ha optado por trabajar desde su significado cultural, es decir, como éste es capaz de crear un escenario propicio para la construcción de una identidad nacional, que no sólo sea visto y catalogado como el resultado de una interacción espacial y territorial, sino que genere un sentido cultural, en definitiva que se pase de una relación funcional a una vincular en donde el turismo sea capaz de construir un sentido de identidad. Los cuestionamientos son variados ante el tema que se presenta, muchos de éstos, hacen referencia de una forma instrumental, es decir, que se cree que el desarrollo turístico en nuestro país, pasa principalmente por masificar mediáticamente las bondades de nuestra tierra, centrando su atención en las bellezas de norte, cordillera y sur extremo de nuestro país. El desarrollo de proyectos turísticos que ha llevado a cabo el SENATUR, solo están focalizados en una visión comercializadora del turismo, asumiendo esa funcionalidad operativa, dejando de lado cualquier lineamiento vinculativo que trascienda en el tiempo y en la ciudadanía, y que permita el reconocimiento de la identidad bajo escenarios simbólicos de interacción. "En la actualidad, los centros de producción de significados y valores extraterritoriales están emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condición humana que esos valores y significados deben ilustrar o desentrañar"1 Es así que el sujeto extrae de su interacción con los sistemas sociales aquella vinculación, que pretende situar los aspectos que caracterizan identitariamente a los sujetos, y desea reemplazarlo por el significante que da la territorialidad de un escenario turístico desde la visión comercial. El significado que tiene la ciudadanía en la participación del turismo es nula, en tanto construcción identitaria, ocurre principalmente por reconocer por parte de la entidad pertinente, la participación que tienen sus actores sociales, en este caso el ciudadano, quien hasta el momento no es integrado en el desarrollo de proyectos turísticos. Los significados son productos sociales que nacen a partir de las interacciones entre los mismos, o sea, aquí los sujetos como parte de las manifestaciones de cultura de una nación, no participan, ya que como se ha señalado anteriormente solo se presta una real atención a la dimensión comercial de mismo. Cabe destacar que esta propuesta teórica investigativa de carácter crítico, se presenta como un escenario de discusión para los expertos en el tema de desarrollo turístico, y que va dirigida al reconocimiento de la sociedad como parte fundamental de lo que se ve o se habla de una nación.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | CULTURA |
Solicitar por: MULTI CD 00080

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio