MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 57 registros

Registro 1 de 57
Autor: Allard Soto, Raúl
Título: Medicamentos esenciales y Acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2015
Resumen: El fortalecimiento mundial de la patente farmacéutica tensiona el acceso a los medicamentos esenciales. De acuerdo a este trabajo ello ha derivado en la colisión del derecho de propiedad intelectual que impulsa el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con el derecho a la salud previsto en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Diversas controversias ventiladas en la OMC ilustran el enfrentamiento entre países con una poderosa industria farmacéutica y los intereses de países en desarrollo. Se concluye que las normas ADPIC-plus suscritas en tratados de libre comercio por países en desarrollo, que confieren al titular de la patente farmacéutica más derechos que los previstos en el propio Acuerdo sobre los ADPIC, son incompatibles con las obligaciones que asumen respecto del acceso a medicamentos esenciales en el marco del derecho a la salud del PIDESC.
Palabras clave: ACCESO A MEDICAMENTOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | DERECHO A LA SALUD | PATENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 57
Autor: Crovetto, Norberto - Hang, Guillermo M. - Casparrino, Claudio - 
Título: Crecimiento y brecha de infraestructura
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.54. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 62 p.
Año: feb. 2014
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La inversión en infraestructura y el concepto de brecha de los OMC
* 2.1. Los Fundamentos Teóricos
* 2.2. Discontinuidad del orden neoclásico
* 2.3. El enfoque de los Organismos Internacionales
* 2.4. El concepto de convergencia y la brecha de infraestructura
* 3. Economía política de la inversión en infraestructura
* 3.1. Alguna reflexiones sobre el caso argentino
* 3.2. La política sectorial: algunos casos para resaltar
* 3.2.1 Vialidad
* 3.2.2 Energía
* 3.2.3 Agua potable y alcantarillado
* 3.3 Educación
* 3.4 Resumen
* 4. La brecha de infraestructura desde la perspectiva nacional: esquema metodológico
* 4.1. Efectos sobre la demanda agregada
* 4.2 Los efectos sobre la estructura productiva
* 4.3 Efectos de la Inversión en Infraestructura sobre los sectores productivos
* Conclusiones
Alcance temporal: 1980-2010
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | INVERSIONES | INFRAESTRUCTURA | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS POLITICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | POLITICA FISCAL | GASTOS PUBLICOS | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 57
Autor: Dussel Peters, Enrique - Gallagher, Kevin P.
Título: El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-112
Año: ago. 2013
Resumen: En este trabajo se examina en qué medida el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 y el consiguiente aumento de las exportaciones mundiales afectaron a la composición del comercio entre los Estados Unidos de América y México hasta 2009. Los autores hallaron que el ingreso de China tuvo una gran repercusión en las relaciones comerciales entre esos dos países norteamericanos, al reemplazar y desplazar a muchos de los baluartes de sus exportaciones que existían antes del ingreso chino a la OMC y después de la primera etapa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (1994-2000). Sobre la base de esta investigación, los autores sugieren una variedad de opciones de políticas para revitalizar el comercio entre los Estados Unidos de América y México y cooperar con China en la economía mundial.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 57
Autor: Sacroisky, Ariana - Rivas, María Sol - 
Título: Globalización financiera y crisis: los límites que impone la OMC para la regulación estatal
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.42. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 63 p.
Año: abr. 2012
Contenido: * 1. INTRODUCCIÓN
* 2. LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
* A. Breve historia de la globalización financiera
* B. Las burbujas financieras
* C. La incidencia del capital financiero en la actividad productiva
* D. La globalización financiera en la periferia
* E. La crisis mundial y la regulación de los flujos financieros internacionales
* 3. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Y EL ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS
* A. Los limitantes que impone la OMC a las políticas públicas de desarrollo
* B. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
* C. La liberalización y desregulación en el caso especifico del comercio de servicios financieros
* D. Los compromisos asumidos por Argentina
* E. Las negociaciones en ¿curso?
* 4. COMENTARIOS FINALES
* 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras clave: GLOBALIZACION | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO INTERNACIONAL | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | ANALISIS FINANCIERO | CRISIS | CRISIS FINANCIERA | RECESION ECONOMICA | SECTOR PUBLICO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | COMERCIO INTERNACIONAL | LEGISLACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | FINANCIAMIENTO | ROL DEL ESTADO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 57
Autor: López Córdoba, José Ernesto - Zabludovsky, Jaime
Título: La integración de México a la economía mundial y el reto chino
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 89-99
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: A 17 años de su entrada en vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha tenido un notable efecto sobre la economía mexicana en términos de incremento del comercio y de la inversión extranjera mientras el crecimiento de la economía permanece por debajo de lo esperado. En este artículo se analiza este proceso de apertura de la economía mexicana, los efectos sobre la misma de la incorporación de China a la OMC y el desafío que implica la reciente crisis internacional.
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | LIBRE COMERCIO | CONVENIOS COMERCIALES | INTEGRACION REGIONAL | POLITICA EXTERIOR | ANALISIS ECONOMICO | CRISIS FINANCIERA | ACTIVIDAD ECONOMICA | INDICES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio