MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Cardó, Patricio Gabriel
Título: Método para intervenciones socio económicas en cadenas productivas. Estudio de caso
Fuente: Hitos de Ciencias Económico Administrativas. año 17, n.48. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Páginas: pp. 55-66
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: Objetivo: Presentar un procedimiento de análisis confiable para evaluar la magnitud social de los problemas propios de una cadena productiva, y formular un indicador que permita ponderar con el menor sesgo posible las ideas de solución integradora para tales problemas. Material y método: Se emplearon mapas conceptuales y ontologías para integración multidisciplinar de conceptos y definición del modelo teórico del campo de estudio. Se elaboraron grillas de comparación para equilibrar criterios y fuentes de datos, las que incluyeron informes oficiales, entrevistas e interpolaciones a partir de datos históricos y geográficos. Resultados: Diversas variables han sido partícipes durante el análisis, influyendo directamente sobre los valores cuantitativos resultantes. Conclusiones: Se utilizó la propia complejidad del problema como ventaja para disminuir los sesgos; asimismo se construyó un proceso matemático para equilibrar inconvenientes de elevada interdependencia con grandes diferencias de magnitud y gravedad
Palabras clave: CADENAS PRODUCTIVAS | PRODUCCION | CADENA DE VALOR | INDICADORES | INDICADORES ECONOMICOS | INDICADORES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Vázquez, Belín - Pérez Jiménez, César - 
Título: Nuevas identidades - otras ciudadanías
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 653-667
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Reflexionar sobre las identidades, es reflexionar sobre prácticas ciudadanas diversas que emergen de las relaciones sociales dibujadas en los lienzos culturales de las tramas históricas. Por ello, es cuestionable proponer una definición de identidades y ciudadanías, que pretenda ser totalitaria, absoluta y homogeneizadora; sobre todo, porque históricamente se han producido ilustraciones sobre la dominación y homogeneidad de las subjetividades, creando modelos unívocos de sujetos en tantos objetos de análisis cultural. En este sentido, es oportuno plantear que desde estos niveles de articulación, tanto identidad como ciudadanía nos remiten a verdades sacralizadas, mediatizadas por las "invenciones de la tradición" inscritas en la universalidad y totalidad de lo social. Y estas invenciones no son otras que aquéllas prácticas simbólicas aceptadas como normales y reguladoras para la comprensión fenomenológica de la ontología del ser, en la que se entretejen diversas hermenéuticas sociales. Ante esta situación, en este ensayo, procuramos precisar elementos teórico-reflexivos para una propuesta ética orientada a una convivencia democrática según intereses compartidos, que esbocen lo qué es ser humano en relación, más allá del contrato social naturalizado; aspectos que son discutidos desde una postura decolonial sobre el ser-y-saber, de cara a entender que la vinculación identidades-ciudadanías debe ser asumida desde unos esquemas comprensivos pluralistas e inclusivos.
Palabras clave: IDENTIDAD CULTURAL | CIUDADANIA | DIVERSIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Borello, José Antonio - Morhorlang, Hernán - Silva Failde, Diego - 
Título: Economía de aglomeración en las industrias automotriz y siderúrgica en Buenos Aires
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.195. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 479-509
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: Este texto tiene el objetivo central de identificar y problematizar ciertas ausencias de la bibliografía que trata sobre economías de aglomeración. En particular, señala cuatro problemas de la bibliografía existente: la falta de una ontología más precisa de la idea de economías de aglomeración; la limitada especificidad en el tratamiento habitual de las economías de aglomeración en los países semiindustrializados; la vaguedad en la definición de las escalas geográficas a las que se refieren distintos tipos de economías de aglomeración; y el limitado desarrollo de estas economías en una gran ciudad latinoamericana como Buenos Aires. Esos cuatro problemas son explorados desde la bibliografía existente y desde una encuesta realizada en el 2006 a un grupo de empresas proveedoras y clientes de la industria automotriz y siderúrgica localizadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En la última parte del artículo se realiza un balance de los argumentos y de los datos presentados en el marco más general de las líneas de investigación futuras acerca de dos temas. Por un lado, se discute el significado del trabajo para la investigación alrededor de la idea de economías de aglomeración. Por otra parte, se plantea una reflexión acerca de los ejes posibles y útiles de indagación en sistemas productivos en países semiindustrializados como la Argentina.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA SIDERURGICA | ANALISIS ECONOMICO | MANO DE OBRA | ANALISIS DE COSTOS | EMPRESAS | EMPRESAS CONJUNTAS | EMPRESAS | PRODUCTIVIDAD | ZONAS INDUSTRIALES | ASOCIACIONES DE PRODUCTORES | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Duque, María Isabel - Gómez, Luis Fernando - Hernández, Diana María - Quintero, Juan Bernardo
Título: El rol de las ontologías en la definición de taxonomías XBRL en el área de costos
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 828-840
Resumen: La digitalización de la economía es un hecho que cada vez influye más en las diferentes áreas del conocimiento implicadas, es el caso de las ciencias contables y de la computación, las cuales están evolucionando para apoyar los procesos de reporte de información. Del lado de las ciencias contables, aparecen por ejemplo los costos basados en actividades para aumentar las posibilidades al evaluar la situación financiera y contable de una empresa, y del lado de la computación se fortalece la definición de ontologías para plantear conceptualizaciones comunes que potencien la distribución de información contable a través de Internet. Un ejemplo cada vez más tangible de esta situación se puede apreciar con XBRL para definir acuerdos en el dominio del Reporting Corporativo. Este artículo tiene como propósito estudiar el impacto de construir una ontología en la definición de una taxonomía XBRL dentro del contexto del costeo basado en actividades.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMATICA | COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES | INFORMACION CONTABLE |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio