MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Anastasi, Alejandra - Blanco, Emilio - Elosegui, Pedro - Sangiácomo, Máximo - 
Título: La bancarización y los determinantes de la disponibilidad de servicios bancarios en Argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.60. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 137-209
Año: mayo 2011
Resumen: En el presente trabajo se analiza la disponibilidad y utilización de servicios bancarios regulados en Argentina utilizando una base de datos a nivel localidad para el período 1998-2009. La evidencia señala una baja utilización de los servicios bancarios formales -tanto en términos históricos como comparado con países de similar desarrollo económico-, así como una marcada discrepancia entre las provincias. El análisis de los determinantes de la disponibilidad y utilización de los servicios bancarios indica una correlación significativa con la cantidad de habitantes y la situación socioeconómica de la localidad. Estos determinantes difieren según la entidad sea pública, privada nacional o extranjera, reflejando el diferente perfil de negocios de los distintos grupos de entidades. Así, la banca pública es la que muestra mayor presencia en localidades de menor tamaño relativo, las entidades extranjeras operan en los centros urbanos, en tanto que la banca privada nacional muestra una mayor dependencia al ambiente de negocios provincial. Por último, se realiza un análisis econométrico bayesiano que denota la presencia de dependencia espacial en la utilización de los servicios bancarios, lo que sugiere la importancia de extender su disponibilidad a nivel local como mecanismo para fomentar un mayor nivel de bancarización.
Alcance temporal: 1998-2009
Palabras clave: BANCOS | MERCADO FINANCIERO | DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | DEPOSITOS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | AHORROS | CREDITO | SECTOR PRIVADO | SUCURSALES | PRODUCTO BRUTO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Wierzba, Guillermo - Pino Suárez, Estela Marina del - Kupelian, Romina - 
Título: El sistema financiero argentino: la evolución de su régimen regulatorio desde la liberalización financiera, impactos relevantes sobre el crédito y la economía real
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.33. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 138 p.
Año: nov. 2010
Resumen: [...]El objeto de estudio se centrará en las cuestiones relativas a la regulación y supervisión del sistema financiero argentino, considerando también el marco de las políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias, con las que se articularon. A su vez, se abordarán los impactos y consecuencias que esas regulaciones provocaron en la economía y la sociedad. Con la intención de aportar a la discusión acerca de la regulación de los intermediarios financieros en nuestro país, presentamos este trabajo estructurado en cinco capítulos. El primero de ellos presenta un esquema general de la Ley 21.526 tomando su texto original y su exposición de motivos, y abordando las posteriores modificaciones que fuera sufriendo hasta la actualidad. En el segundo capítulo se analizan los cambios operados en la estructura bancaria y financiera, los cierres y aperturas de entidades, y los procesos de concentración, privatización y extranjerización ocurridos en el lapso 1977-2008. El tercer capítulo trata el impacto del régimen legal y normativo de las finanzas sobre el devenir económico y en especial, la estructura productiva: el empleo, la producción, la distribución del ingreso, la monetización, la profundidad financiera y la financiación del desarrollo. El cuarto se centra en los efectos verificados sobre el crédito: la evolución de éste durante todo el período bajo análisis, la distribución del crédito y los depósitos entre los diferentes grupos de entidades. El quinto, presenta una reseña de los principales indicadores durante el periodo 2003/2008. Y, finalmente, incluye una semblanza de la actual situación del sistema bancario. Por último, se presentan las conclusiones, a modo de síntesis.
Palabras clave: ASPECTOS FINANCIEROS | ADMINISTRACION FINANCIERA | POLITICA FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA CREDITICIA | SISTEMAS DE CREDITO | OPERACIONES BANCARIAS | NORMAS | LEGISLACION ECONOMICA | MARCO JURIDICO | CAMBIO ESTRUCTURAL | BANCOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRIVATIZACION | POLITICA MONETARIA | SISTEMAS DE CREDITO | FINANCIAMIENTO | MARCO REGULATORIO | LEY 21526 |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 3 de 42
Autor: Castro Almeida, Daniel B. de - Jayme, Frederico G.
Título: Consolidación bancaria y concentración del crédito en Brasil (1995-2004)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-173
Año: ago. 2008
Resumen: A partir de la estabilización monetaria de 1994, se aceleró la consolidación bancaria en Brasil, siguiendo una tendencia mundial a la concentración a partir de un proceso de desregulación de la banca. El presente trabajo analiza el efecto de la concentración bancaria en la concesión de crédito en Brasil en el período 1995-2004, distinguiendo en él dos etapas. Para llevar a cabo el análisis se realizó una estimación con datos en panel, utilizando información referente a las 27 unidades federales de Brasil. Los resultados corroboran la hipótesis de que el proceso de consolidación del sector bancario brasileño tiene un efecto negativo sobre la concesión de crédito, lo cual perjudica principalmente a las regiones menos desarrolladas del país.
Alcance temporal: 1995-2004
Palabras clave: BANCOS | SISTEMAS BANCARIOS | OPERACIONES BANCARIAS | CREDITO | DESARROLLO ECONOMICO | ANALISIS DE DATOS | INDICADORES ECONOMICOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 42
Autor: Carvalho, Fabia A. de - Azevedo, Cyntia F.
Título: The incidence of reserve requirements in Brazil: do bank stockholders share the burden?
Fuente: Journal of Applied Economics. v.11, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 61-90
Año: May 2008
Resumen: There is consensus in the economic literature that reserve requirements are a tax levied upon financial intermediation, yet the incidence of the tax remains controversial. In this paper, we test whether changes in reserve requirements in Brazil impact the stock returns of the Brazilian financial system distinctly from the rest of the economy. We show that Brazilian bank stock returns may have been affected by changes in reserve requirements on both time deposits and transaction accounts, which implies that the tax burden of required reserves has not been fully passed through to banks’ borrowers or clients. Stock returns of non-financial firms may also have been affected by changes in reserve requirements, suggesting that in some cases, reserve requirements on time deposits and transaction accounts served as a non-neutral instrument of monetary or fiscal policy in Brazil.
Palabras clave: RESERVAS BANCARIAS | SISTEMA FINANCIERO | ACCIONISTAS | IMPUESTOS | BANCOS | OPERACIONES BANCARIAS | SISTEMAS BANCARIOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Montes Rojas, Gabriel V.
Título: Non-uniform wealth distribution in a simple spatial banking model
Fuente: Journal of Applied Economics. v.11, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 145-165
Año: May 2008
Resumen: This paper uses a static spatial banking model with a non-uniform wealth distribution to provide theoretical assessments for differences in banks’ prices and locations across regions. It assumes imperfect information, where banks know more about individuals if they are "near" the bank and individuals incur in a cost proportional to this distance to show the viability of their projects to the bank. A free entry model is constructed to account for banks’ tendency to concentrate in rich regions and to charge lower prices. Comparative statics exercises show the effect of changes in the monitoring technology and wealth dispersion.
Palabras clave: BANCOS | CONCENTRACION ECONOMICA | CONCENTRACION DEL CAPITAL | INDUSTRIA | LOCALIZACION INDUSTRIAL | ANALISIS ECONOMICO | OPERACIONES BANCARIAS | CREDITO | INSTITUCIONES FINANCIERAS | PRESTAMOS | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio