MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 125 registros

Registro 1 de 125
Autor: Falcón Ch., Carlos E.
Título: Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo para la universidad venezolana
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-129
Año: jul. 2016
Resumen: El propósito de este trabajo se orienta a presentar una propuesta de modelo de gerencia y gestión para instituciones de educación superior venezolanas, basado en el caso referencial de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este modelo ha de recoger las principales críticas y observaciones que -sistemáticamente- se han hecho a la institución y al subsistema educativo que la contiene y ha sido contrastado -para su validación- con la opinión de los miembros de la comunidad universitaria y las apreciaciones de sus autoridades rectorales y al análisis a modo de evaluación situacional de la institución referencial objeto de estudio, a partir de un estudio mixto cuali-cuantitativo que lo contiene. La presentación de esta propuesta viene acompañada de una invitación a la comunidad académica, para la necesaria reflexión y discusión sobre el estado actual y futuro de funcionamiento y vida de la universidad venezolana y la necesaria revisión de su modelo de gerencia y gestión actual.
Palabras clave: GERENCIA | UNIVERSIDADES | ORGANIZACION DE LA EMPRESA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 125
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: Accountability and transparency as learning processes in private, public and global governance
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.546. Universidad del CEMA
Páginas: 33 p.
Año: oct. 2014
Resumen: This paper argues that accountability in organizations should not be constrained to responsibilities alone, but it must also comprise the previous commitments without which responsibilities remain meaningless. It also asserts that transparency should not be merely predicated upon the production of information but be focused instead on stakeholders who lay claim to their essential rights of being informed. Afterwards, it deals with a learning-process approach that brings to light the prime linkage between accountability and transparency in the building of private, public and global governance.
Palabras clave: TRANSPARENCIA | CUENTAS DE BALANCE | GOBERNABILIDAD | COMPROMISO | RESPONSABILIDAD | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 125
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: ¿Contribuye la ISO 26000 a la consolidación de las acciones de responsabilidad social en la operatoria de las organizaciones?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.505. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: dic. 2012
Resumen: La ISO 26000, elaborada a lo largo de un proceso que duró nueve años y que incluyó cinco años de consultas y negociaciones realizadas a nivel mundial, fue pensada como la guía global para la responsabilidad social en todos los ámbitos, sin estar limitada al mundo de los negocios y de la actividad corporativa. La idea que la fundamenta sería la de orientar todas las organizaciones, públicas, privadas y sin fines de lucro, radicadas en países desarrollados o en vías de desarrollo, pequeñas o grandes, hacia comportamientos socialmente responsables. Para lograr una mayor comprensión de esa problemática procura señalar a dichas organizaciones la mejor forma de compatibilizar dichos comportamientos con sus actividades habituales. Y su objetivo final sería contribuir a un desarrollo sustentable, sin constituirse en algún tipo de estándar utilizable con propósitos de certificación.
Palabras clave: EMPRESAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | NORMAS | RESPONSABILIDAD LEGAL | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | NEGOCIOS | EMPRESARIOS | ADMINISTRACION | ISO 26000 |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 125
Autor: Yacuzzi, Enrique Antonio - 
Título: Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores: caso de negocios 13
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.486. Universidad del CEMA
Páginas: 54 p.
Año: mayo 2012
Resumen: El desarrollo de proveedores es una actividad que enriquece la gestión de la cadena de suministro, dotándola de mayor valor a través del aporte mutuo entre empresas clientes y subcontratistas. Este aporte incluye nuevas tecnologías, know-how, herramientas de la calidad y organización del trabajo, además de negociaciones sobre la política de precios, entre otros temas. En este trabajo presentamos sus conceptos fundamentales. Nos basamos, ante todo, en la Guía para el Desarrollo de Proveedores de ONUDI, que analizamos con detenimiento como material de referencia obligado. Estudiamos las etapas de un programa de desarrollo de proveedores, que incluyen, entre otras, las siguientes: análisis de los requerimientos de los clientes; selección de los subcontratistas; diagnóstico de los productos, procesos y productividad de los subcontratistas; análisis de las facultades de los subcontratistas para cumplir con los requerimientos de sus clientes; formulación de las recomendaciones técnicas; capacitación de los subcontratistas; aplicación de las recomendaciones; y análisis de la posibilidad de establecer alianzas y fortalecer las existentes. Examinamos los objetivos principales del desarrollo de proveedores que son, fundamentalmente, tres: lograr la reducción de los costos, ajustar la política de precios, y mejorar la tecnología, en sentido amplio. También dedicamos atención a las normas de la serie ISO 9000, que hacen referencia al desarrollo de proveedores. Tratamos con cierto detalle las dificultades del desarrollo de proveedores; las describimos y presentamos algunas herramientas para facilitar la gestión del cambio. Entre estas incluimos la educación y el entrenamiento, la atención a la cultura organizacional, la motivación y las recompensas, y el ejercicio del liderazgo. Finalmente, presentamos el resumen de cuatro estudios de caso, tres de ellos reales y uno hipotético, para destacar los efectos económicos y de otro tipo del desarrollo de proveedores; el estudio hipotético, en particular, ofrece algunos principios orientadores del sistema de desarrollo de proveedores, sus elementos motivadores y breves consideraciones para mejorarlo, así como posibles contenidos de un programa. El artículo constituye una invitación a abordar el estudio y la aplicación de estas técnicas, dada la capacidad que tienen para mejorar la ecuación económica de la cadena de suministros y beneficiar a todos los interesados en su progreso.
Palabras clave: EMPRESAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | PROVEEDORES | NEGOCIOS | EMPRESARIOS | INVESTIGACION | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 125
Autor: Apreda, Rodolfo - 
Título: Opaque governance, special purpose vehicles, and the preacher’s waiver
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.481. Universidad del CEMA
Páginas: 28 p.
Año: mar. 2012
Resumen: This paper argues that special purpose vehicles, SPVs, are two-edged financial constructs whose bad edge consists in conveying opaque governance, whereas its good one amounts to interesting financial engineering. Firstly, the notion of opaque governance is highlighted, to focus next on SPVs and their governance. Afterwards, the paper delves into collateralized debt obligations and their facilitators, the offshore locations. Last, the failing role of some regulators and gatekeepers is emphasized with the purpose of setting up new measures to prevent them from claiming the Preacher’s waiver.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | ESTABILIZACION ECONOMICA | ASPECTOS FINANCIEROS | ECONOMIA DE LA EMPRESA | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | EMPRESAS | INVESTIGACION | RIESGO FINANCIERO | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio