MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Shocron, Marisa Laura - 
Título: El concepto de identidad en pymes familiares de tercera generación
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.2. La Ley
Páginas: pp. 83-90
Año: feb. 2015
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ORGANIZACIONES FAMILIARES | IDENTIDAD | PYMES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Mucci, Ottorino Oscar - 
Título: Empresas familiares: funcionamiento e identidad
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-27-3
Páginas: 169 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las empresas familiares constituyen un cuerpo relativamente nuevo, en relación al estudio de sus estructuras y procesos. Con un fuerte cruzamiento de enfoques, aparece como un campo interesante en donde la interdisciplinariedad tiene un fecundo trabajo para concretar. Como se aprecia en el contenido, se trata de un fenotipo organizacional cuyas particularidades es indispensable aprehender en su identidad y en sus diferencias esquemáticas para lograr así una adecuada exposición. En virtud de ello, luego de presentar las variables del sistema, se exponen datos cuantitativos del contexto y a continuación se visualizan las acciones, formas y contenidos que permiten construir la empresa a partir del sueño del o los fundadores, para arribar a la necesidad de conocer su funcionamiento y convalidar su identidad, entendidos como elementos básicos del círculo virtuoso que nos permita, en síntesis, conocer para dirigir en función de una visión cualitativa diferente que agregue profundidad a nuestra mirada organizacional
Contenido: * PRIMERA PARTE: INTRODUCCION
* I. Prólogo
* II. Marco teórico
* 1. Antecedentes
* 2. Interdisciplinariedad
* 3. La familia
* 4. La empresa
* 5. Familia y empresa
* 6. La empresa familiar
* 7. Características de las empresas familiares
* 8. Anexo definiciones autores
* III. Nuestra hipótesis
* 1. Propuesta
* 2. Esquema de comprobación
* SEGUNDA PARTE: DESARROLLO CONCEPTUAL Y CONTRASTACION EMPIRICA
* I. Análisis contextual
* 1. Enfoque general
* 1.1. Indicadores socio-demográficos
* 1.2. Mercado de trabajo
* 1.3. Empresas privadas en el AEL Mar del Plata
* 2. Enfoque sectorial
* 2.1. Sector construcción
* 2.2. Sector pesca
* 2.3. Sector textil
* 2.4. sector hotelero
* 3. Perspectivas
* 3.1. Sector construcción
* 3.2. Sector Pesca
* 3.3. Sector Textil
* 3.4. Sector hotelero
* II. En el umbral
* 1. Hacia una visión compartida
* 1.1. Iniciando el camino
* 1.2. Contribución de la historia familiar
* 1.3. Pensando en el futuro
* 2. Constatación empírica
* III. La vida de la empresa familiar
* 1. Ciclos
* 2. Enfoques
* 3. Participaciones y roles
* 3.1. Los comienzos
* 3.2. En el trabajo
* 3.3. En la proyección
* 4. Constatación empírica
* IV. Organización de la empresa familiar
* 1. Tareas iniciales
* 1.1. Ordenando las pautas
* 1.2. Criterios orientadores
* 1.3. Aprendiendo a gerenciar
* 1.4. Identidad
* 1.5. Gobierno de las empresas familiares
* 2. Organos de gobierno
* 2.1. Organos de la familia empresaria
* 2.1.1. Foros o juntas familiares
* 2.1.1.1. Reunión familiar
* 2.1.1.2. Asamblea familiar
* 2.1.1.3. Consejos familiares
* 2.1.2. Otras instituciones familiares
* 2.2. Organos de la empresa familiar
* 2.2.1. Asamblea o junta general
* 2.2.2. Consejo de Administración
* 3. El Protocolo
* 4. Constatación empírica
* V. Los conflictos
* 1. Intereses encontrados
* 2. Relaciones padres-hijos
* 3. Relaciones entre hermanos
* 4. Otras relaciones parentales y empresariales
* 5. El conflicto y su influencia
* 6. A modo de síntesis
* 7. Constatación empírica
* VI. El mañana después del fundador
* 1. Antes del mañana
* 2. Etapas de la planificación
* 2.1. El proceso
* 2.2. Influencia del entorno general
* 2.2.1. El marco jurídico
* 2.2.2. El marco económico
* 2.2.3. El marco sociocultural
* 2.2.4. El marco tecnológico
* 2.2.5. El marco de la competencia
* 2.3. Influencia del entorno familiar
* 2.3.1. El o los posibles sucesores
* 2.3.2. Los que quedan en el camino
* 2.3.3. El resto de la familia
* 2.3.4. Los allegados no familiares
* 2.4. La empresa en el mañana
* 3. Constatación empírica
* VII. El futuro de la empresa familiar
* 1. Encuadre institucional
* 1.1. Cultura organizacional
* 1.2. Compromiso ético
* 1.2.1. Racionalidad ética e instrumental
* 1.2.2. Los desbordes del poder
* 1.2.3. Las luchas fraticidas
* 1.2.4. La confianza
* 1.2.5. El vacío ético
* 1.3. Fortalecimiento institucional
* 1.4. La profesionalización
* 2. Constatación empírica
* TERCERA PARTE: CONCLUSIONES
* I. Hacia la identidad organizacional
* 1. Identidad personal
* 2. Identidad grupal
* 3. Identidad organizacional
* II. Identidad de la empresa familiar
* III. Resultados verificados en el funcionamiento
* IV. Un abanico de transformaciones
* V. Paradigmas de cambio
* VI. Planeamiento estratégico
* VII. A modo de epílogo
* CUARTA PARTE: DESIDERATUM
* I. El círculo virtuoso
* BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | ORGANIZACIONES FAMILIARES | ROLES | CONFLICTOS | ADMINISTRACION | PYMES | PYMES |
Solicitar por: ADMI 50270 50270 EJ.2
Registro 3 de 3
Autor: Irigoyen, Horacio A. - 
Título: La empresa de familia en América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
ISBN: 950-537-627-8
Páginas: 209 p.
Año: 2005
Resumen: Este libro es una herramienta fundamental para aquellas personas que dirigen PyMEs que se han estructurado como empresas familiares. Consciente de que este tipo de organización es uno de los pilares que sostiene la estructura económica latinoamericana, Irigoyen ofrece un trabajo que sirve como un mapa que permite conocer el terreno donde se desarrollan las empresas familiares, las ventajas que presentan y las debilidades que pueden atentar contra la continuidad del emprendimiento. El autor sostiene que, lejos de ser una clase de organización arcaica, las empresas de familia se constituyen como un modelo importante para el futuro.
Contenido: * Capitulo I. Descripción del marco regional.
* 1.1. Las causas más aceptadas de esas asimetrías.
* 1.2. Análisis de esas causas observadas en América Latina en lo ’90.
* 1.2.1. El financiamiento externo.
* 1.2.2. Inestabilidad macroeconómica.
* 1.2.3. Políticas nacionales inadecuadas frente al ciclo y la votalidad financiera.
* 1.3. Efectos sociales en América Latina y medidas recomendadas.
* 1.4. El caso argentino.
* Capitulo II. Empresa y grupo familiar.
* 2.1. ¿Qué es una empresa?.
* 2.1.1. Gestión empresaria.
* 2.1.2. Las empresas de familia y la gestión empresaria.
* 2.1.3. Detección de las diferencias.
* 2.1.4. Causas de las diferencias.
* 2.1.5. Tratamiento de las divergencias.
* 2.1.6. Análisis de fortalezas y debilidades.
* 2.1.7. Cargos y funciones.
* 2.2. La institución "familiar".
* 2.3. La empresa familiar.
* 2.3.1. La empresa familiar en otras partes del mundo.
* Capitulo III. El individuo en la sociedad y en la empresa.
* 3.1. La sociedad conyugal.
* Capitulo IV. Las conductas individuales en las empresas de familia.
* 4.1. ¿Por qué suele actuar de esta manera en la empresa familiar?.
* 4.1.1. ¿Por qué el hombre debe decidir?.
* 4.1.2. ¿Cuándo el hombre debe decidir?.
* 4.1.3. ¿Dónde debe decidir?.
* 4.2. Tipos de inteligencia y conocimientos.
* Capitulo V: Los desafíos que enfrenta la empresa en la época actual.
* 5.1. La obligación de crecer de toda empresa (familia o no).
* 5.1.1. Distintas formas posibles de crecimiento.
* 5.1.2. Aspectos que entran en juego en el proceso de crecimiento.
* 5.1.3. El crecimiento y el concepto del negocio.
* 5.2. Los condicionantes de la información y el conocimiento.
* Capitulo VI: Los aspectos conducentes a conflictos en las empresas familiares.
* 6.1. Las conductas de los distintos individuos en la empresa familiar.
* 6.2. Las crisis que anuncian el conflicto.
* 6.3. Los lideres en "el retiro": el papel de los adultos mayores en la sociedad actual.
* Capitulo VII: Posibles soluciones.
* 7.1. Proceso del cambio.
* 7.2. Aspectos patrimoniales.
* Capitulo VIII: Conclusiones.
* Anexo: PNL: Modelo de comunicación.
* Bibliografía.
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | SOCIEDADES CONYUGALES | PYMES | CONFLICTOS | ORGANIZACIONES FAMILIARES | LIDERES |
Solicitar por: PYME 40111

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio