MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Nova Castillo, Guillermo - Oyarzún Méndez, Edgardo - 
Título: Observatorio turístico regional de los ríos - OBTUR
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Desde fines de la década pasada, en nuestro país el desarrollo de la actividad turística ha experimentado un avance significativo, especialmente asociado con la creciente relevancia que ha adquirido el sector en relación con su participación en la economía nacional, al alero del sostenido aumento en la llegada de turistas (turismo receptivo) como al aumento del turismo interno, es por esto, que numerosos territorios han definido como eje estratégico al turismo. Las tres principales regiones que componen la macrozona sur austral, no han estado ajenas a esta tendencia, evidenciando a través de una serie de programas de fomento turístico, tales como Fodetur, Dicatur, Cartas de Navegación, y Programas Territorial Integrados (PTI) el nuevo rol que desempeña el Turismo como motor para el desarrollo económico y social de sus habitantes. No obstante lo anterior y los beneficios que esta actividad ha generado, no se cuenta con una instancia que recopile, centralice, analice y distribuya información turística, científica y técnica a los organismos, grupos y personas interesadas, información que actualmente es recopilada por diversas instituciones bajo sus propios criterios, lo que produce duplicidad de esfuerzos humanos, tecnológicos y financieros, no existiendo tanto a nivel nacional como local un organismo capaz de asumir un desafío de esta envergadura. El proyecto (Observatorio Turístico Regional - OBTUR) nace de la necesidad de contar con una instancia de carácter autónomo y técnico, donde converjan, se analicen, sistematicen la información del sector, se realicen investigaciones y estudios de carácter científico en torno a variables y factores que intervienen en el desarrollo de la actividad, se forme y capacite a organismos públicos como privados en temas relevante para el desarrollo del sector. El objetivo del proyecto es crear e implementar un Observatorio Turístico Regional (OBTUR) para la Región de los Ríos orientado a fortalecer la competitividad del sector, generando una herramienta estratégica para la toma de decisiones de los agentes vinculados al desarrollo de la actividad turística del territorio.
Palabras clave: TURISMO | OBSERVACION | INFORMACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 3
Autor: Oyarzún Méndez, Edgardo Guillermo - Zaldivar Guerrero, Loreto del Pilar
Título: Aplicación de herramientas de fomento productivo en el sector turístico provincial : la visión de los agentes públicos y privados
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 275 kb (13 p.)m
Notas: La ponencia está en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: Particularmente en las dos ultimas décadas el Estado de Chile ha asumido un rol activo en el proceso de modernización de los distintos sectores productivos, paralelamente ha buscado hacer más competitiva a la micro y pequeña empresa, por el importante papel que juega en el crecimiento y desarrollo económico, en este contexto uno de los ejes estratégico lo constituyen las políticas de fomento productivo. Dichas políticas se traducen en programas e instrumentos financiados con fondos fiscales, los cuales pretenden otorgar al empresario una oportunidad real y de bajo costo para corregir aquellas "fallas de mercado" que impiden el desarrollo y fortalecer actividades que pueden constituir pilares competitivos y sustentables para la economía nacional. Dentro de estas actividades esta el turismo, que en un significativo numero de territorios o regiones se ha adoptado como el sustento de sus estrategias de desarrollo productivo. Considerando, como área de estudio a la Provincia de Valdivia, esta investigación tuvo como objetivos: Describir la evolución de recursos destinados al fomento en Chile, identificando la participación del sector turismo. Identificar y tipificar los instrumentos de fomento productivo aplicables al sector turismo de la Provincia de Valdivia. Analizar la percepción de los agentes públicos y privados, respecto al uso y aplicación de herramientas de fomento productivo en el sector turístico provincial. entre los resultados de estudio se obtuvo que: en Chile existen más de 100 instrumentos de fomento, que son administrado por distintos organismo. Durante los años 90’ se desarrollo un amplio tejido de instituciones ligadas al fomento productivo, sin embargo, la inexistencia de un agente central encargado de definir las políticas implica que su labor sea calificada como ineficiente. De los recursos distribuidos en el ámbito nacional sólo un 0.3 porciento está orientado directamente al sector turismo. Se identificaron treinta y ocho instrumentos de fomento como aplicables al sector turismo de la Provincia de Valdivia. Una adecuada y oportuna información, la coordinación interinstitucional y la asociatividad se vislumbran como las variables claves para que una estrategia de fomento productivo potencie la competitividad de los emprendimientos turísticos de la Provincia de Valdivia.
Palabras clave: TURISMO | ASOCIACIONISMO | GESTION PUBLICA | GESTION PRIVADA |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 3
Autor: Cioce Sampaio, Carlos Alberto - Oyarzún Méndez, Edgardo - 
Título: Turismo con base local : análisis comparativos de experiencias de turismo comunitario en Brasil y Chile
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 240 kb (16 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Extraído de la Introducción: (...) se hace imperativo comprender el fenómeno turístico de una perspectiva no sólo economicista, si no también de manera compleja-sistemática o, mejor dicho, ecodesarrollista. En otras palabras, se hace imperativo tener en cuenta el carácter interdependiente de las dimensiones psicosociológica, socioeconómica, sociocultural, sociopolítica y ambiental de los sistemas sociales, lo que implica que se hacen más complejos los diagnósticos y la búsqueda de estrategias capaces de favorecer la integración de las comunidades receptoras, sobre todo de la población autóctona, con el trade de las destinaciones turísticas, y de esa forma disminuir el vacío existente entre estos dos elementos - muchas veces considerados de manera equivocada como antagónicos (SAMPAIO, 2004).
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | TURISMO COMUNITARIO | DEFINICIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio