MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Peet, Evan D.
Título: Early-life environment and human capital: evidence from the Philippines
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 1-25
Año: feb. 2021
Resumen: This study examines how human capital develops in response to early-life weather and pollution exposures in the Philippines. Both pollution and weather are examined in relation to short- and long-term human capital outcomes. We combine a three-decade longitudinal survey measuring human capital development, a database of historical weather, and multiple databases characterizing carbon monoxide and ozone in the Philippines during the 1980s. We find evidence that extreme precipitation and temperature affect short-term anthropometric outcomes, but long-term outcomes appear unaffected. For long-term cognitive outcomes, we find that early-life pollution exposures negatively affect test scores and schooling. These long-term responses to early-life pollution exposures extend to the labor market with reduced hours worked and earnings. The implication is that a 25 per cent reduction in early-life ozone exposure would increase per person discounted lifetime earnings by $1,367, which would scale to $2.05 billion at the national level (or 2 per cent of 2005 GDP).
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CAPITAL HUMANO | DESARROLLO | CONTAMINACION AMBIENTAL | OZONO | MONOXIDO DE CARBONO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Conte Grand, Mariana - D’Elia, Vanesa
Título: Using the box-cox transformation to approximate the shape of the relationship between CO2 emissions and GDP: a note
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.513. Universidad del CEMA
Páginas: 15 p.
Año: jul. 2013
Resumen: With CAIT WRI data for those countries which submitted quantifiable CO2 emission caps under the Copenhagen Agreement, this note supports the existence of a long run relationship between CO2 emissions and GDP in 11 of the 26 countries in our sample over the period 1980-2008. However, the functional specification of that relationship is not homogenous among nations, being linear for 2 countries, log-log for 2 other cases, while the relationship follows a Box-Cox functional form for 7 nations. Elasticities of the emissions-income relationship also differ among counties. But in most cases (8 out of 11), the magnitude of the average elasticity is less than 1 (emissions increase less than GDP).
Palabras clave: REDUCCION DE LA CAPA DE OZONO | DETERIORO AMBIENTAL | CONTROL DE EMISION DE GASES | DESARROLLO SOSTENIBLE | POLITICA AMBIENTAL | ECONOMIA AMBIENTAL | BASES DE DATOS | ESTADISTICAS AMBIENTALES | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | MUESTREO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Potestad tributaria y protección del medio ambiente
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 24 p.
Año: 2011
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido.1 Sin duda, el 11 de marzo de 2011 pasará a la historia. El terremoto que afectó a Japón -de casi nueve grados en la escala de Richter-, el posterior tsunami y el consiguiente accidente nuclear acaecido en Fukushima generan una reflexión: ¿hasta qué punto tenemos derecho a poner en peligro el futuro de las nuevas generaciones? ¿Cuál es el límite? En principio podríamos afirmar que el mismo se halla ubicado en el lugar exacto en el cual las consecuencias de las decisiones de los gobiernos involucrados producen daños definitivos en nuestros descendientes, sin embargo pareciera que los dirigentes mundiales aún no han tomado debida nota de ello o bien, si lo hicieron, no han adoptado las medidas suficientes para prevenir las consecuencias de este tipo de siniestros. Luego del acaecimiento de estos episodios, la ciudadanía en general ha comenzado a preguntarse acerca de las fallas que en materia de seguridad presentan las centrales nucleares y a demostrar un alto nivel de desconfianza en la utilización de ese tipo de energía. Por otra parte, no podemos olvidar que el cambio climático coadyuva a la generación de catástrofes. Las imágenes de lo ocurrido en Japón deben hacer recapacitar a todos los gobernantes, en especial a los de los países desarrollados, sobre la necesidad imperiosa de resguardar el medio ambiente. Debido a ello, hoy debemos dirigirnos hacia el desarrollo de otras energías, fijando como objetivo que las mismas no resulten tan contaminantes como la nuclear por sus desechos o eventuales accidentes que pudieran originarse con su utilización. Ergo, es necesario analizar la potencialidad de las mismas para su reemplazo. No podemos olvidar que la protección del medio ambiente es política de estado. También cabe acotar: "el acaparamiento por parte de algunos estados, grupos de poder y empresas de recursos energéticos no renovables, es un grave obstáculo para el desarrollo de los países pobres..."2 Existen diversos antecedentes internacionales que ponen de manifiesto la preocupación por el medio ambiente. Uno de los más relevantes en relación a la lucha contra el problema del cambio climático es el Protocolo celebrado en Kyoto en el año 1997, el que fue suscripto y posteriormente ratificado, entre otros países, por Japón. Se trata de un acuerdo internacional que obliga jurídicamente sólo a los países industrializados a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | LEGISLACION | INFORME BURTLAND | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 10
Autor: CEPAL
Título: Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.38. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2010
Resumen: En el presente Cuaderno estadístico sobre indicadores ambientales de América Latina y el Caribe se presenta una selección de variables relevantes para la región como un todo, desglosadas por país siempre que fue posible. Asimismo, se incluyen los cuadros estadísticos con las series de datos que alimentan el cálculo de dichos indicadores.
Contenido: * 1. Areas protegidas
* 2. Especies en peligro de extinción
* 3. Agua
* 4. Pesca
* 5. Acuicultura
* 6. Bosque
* 7. Agroquímicos
* 8. Energía
* 9. Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) (aire y atmósfera)
* 10. Gases con efecto invernadero - GEI (aire y atmósfera)
* 11. Partículas y gases (aire y atmósfera)
* 12. Eventos extremos y desastres de origen natural
* 13. Agua potable y saneamiento
* 14. Tugurios
* 15. Transporte
* 16. Población
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: MULTI CD 00055/38 + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Baroli, María Inés - Cabrera, Andrea Rosana - Sagaró, Diana - 
Título: Introducción a los tributos ambientales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: Si bien los daños en el medio ambiente se originaron a partir de la aparición del hombre en la tierra, en los últimos sesenta o setenta años los niveles de destrucción del planeta han crecido considerablemente. El calentamiento global, el cambio climático, la contaminación del agua, el agotamiento de la capa de ozono, los residuos tóxicos, la degradación del suelo y el desmonte constituyen sólo ejemplos de los desastres ecológicos que se han producido. Y nuestro país no es ajeno a ello. La ciudadanía en general ha tomado progresivamente conciencia de las consecuencias que apareja tal devastación y reclama que los Estados profundicen las medidas para paliarlas. Por otra parte, comparten dicha preocupación los responsables de formular las políticas públicas, sobre todo los de los países en desarrollo, ya que así lo han demostrado a través de la implementación de gran cantidad de acciones dirigidas hacia la lucha contra el deterioro ambiental.
En ese ámbito, uno de los compromisos internacionales más importantes en relación al problema del cambio climático es sin duda el Protocolo suscripto en Kyoto en el año 1997, y ratificado por la Argentina mediante la Ley 25.438 en el año 2001. A través de su implementación se reconoció la existencia del peligro que entraña la variación drástica del clima en el futuro por resultar inciertas sus consecuencias, compartiendo los principios y compromisos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El principal objetivo que persigue es promover el desarrollo sustentable y estabilizar las concentraciones de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en las atmósferas.
Describiremos las propuestas y los tres mecanismos que el mismo prevé: de Comercio de Derechos de Emisión, Aplicación Conjunta y Desarrollo Limpio (MDL) en el desarrollo de nuestro trabajo, considerando el Decreto 1070/05 que creó el Fondo Argentino de Carbono para incentivar los proyectos del MDL en la República Argentina.
El objetivo de los gobernantes no debe limitarse a la conservación del medio en su estado original. Entendemos que también deben establecerse mecanismos tendientes a alcanzar un equilibrio entre el progreso económico y la naturaleza que permita satisfacer las necesidades de hoy, sin vulnerar los derechos de las próximas generaciones. Ello constituye el objetivo del desarrollo sustentable. Sin duda debe existir una sana armonización entre lo económico, lo social y lo ambiental.
Lo expuesto no implica que las medidas que se estatuyan deben coartar la actividad económica. Su fundamento debe residir en plantear caminos que conduzcan a la optimización en la explotación de los recursos naturales.
Si nos remontamos a la historia, ya a principios de la década del 20 A. C. Pigou recomendó, como una solución para el problema de la contaminación, la instauración de tributos ambientales: "el que contamina paga". En 1960 Ronald Coase -con postura opuesta a la de Pigou, ya que no estimaba conveniente la intervención del Estado, tal como describiremos en nuestro trabajo- propuso una solución alternativa al tema. En este marco, esbozaremos los problemas del medio que afectan al planeta y profundizaremos los instrumentos económicos para fines ambientales que pueden ser utilizados por el Estado con el fin de preservar el medio.
Con respecto a los tributos ambientales, analizaremos los fundamentos que sustentan su utilización, sus distintas modalidades, cuáles son sus posibles usos y destinos así como también las ventajas que genera -a nuestro criterio- su aplicación.
Esbozaremos las formas de evasión que las modalidades descriptas pueden generar y cómo entendemos procedente prevenirlas. Asimismo, indagaremos el encuadre legal de los tributos que nos ocupan.
Particularmente, y en relación a nuestro país, examinaremos los aspectos ambientales que receptan la Constitución Nacional y leyes nacionales. Finalmente, expondremos nuestras conclusiones.
Palabras clave: TRIBUTACION | MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio