MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 77 registros

Registro 1 de 77
Autor: Welsch, Heinz - Kühling, Jan
Título: Macroeconomic performance and institutional change: evidence from subjective well-being data
Fuente: Journal of Applied Economics. v.19, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 193-217
Año: Nov. 2016
Resumen: The relationship between macroeconomic performance and institutional change is explored in member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). We first assess the effects of national income growth, unemployment and inflation on subjective well-being (SWB) in thirty OECD countries, and employ the relationships found to construct an index of macroeconomic performance in terms of SWB. Applying the index to the period 1990-2009, we find that macroeconomic performance has improved in OECD overall and in the majority of countries, and that there has been a convergence of performance within the OECD. We then present evidence that OECD countries’ performance, as measured, is positively related to institutional change towards more trade openness and better institutional quality. We argue that both increased openness and improved institutional quality are correlates of economic and political integration and conclude that international integration has enhanced SWB by improving OECD countries’ national macroeconomic performance.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | MARCO INSTITUCIONAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CAMBIO ESTRUCTURAL | INTEGRACION ECONOMICA | GLOBALIZACION | ECONOMIA DEL BIENESTAR | CONDICIONES ECONOMICAS | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 77
Autor: Ugarteche, Oscar - Luna, Jorge Arturo - Valencia, Tesalia
Título: La crisis mundial del capitalismo en 2016: financiarización con subconsumo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El artículo presenta los acontecimientos económicos internacionales con el mayor detalle posible para ver si se puede hacer una recapitulación y una lectura teórica. El concepto de crisis tiene en distintos idiomas sentidos variados y eso impacta sobre el modo de analizar. La hipótesis que se está buscando probar acá es que se trata de un proceso de crisis de dos tiempos donde primero hubo un problema financiero en Estados Unidos que se contagió al resto del mundo, y luego se transformó en una crisis de subconsumo con sus consecuencias en el crecimiento y la deflación. Las más afectadas han sido las economías maduras que no crecen pero esto se ha contagiado al resto del mundo a través de las políticas de tasas de interés de las economías líderes. Las causas del subconsumo serían los ajustes en los niveles de endeudamiento de las familias y del consumo para reducir los déficit fiscales en las economías líderes.
Palabras clave: CAPITALISMO | MERCADO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS FINANCIERA | CONSUMO | DEFICIT | POLITICA FISCAL | PAISES DESARROLLADOS | TASA DE CRECIMIENTO | TASA DE INTERES | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 77
Autor: Ludeña, Carlos - Miguel, Carlos J. de - Schuschny, Andrés R. - 
Título: Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 61-85
Año: ago. 2015
Resumen: Si bien el Protocolo de Kyoto proporcionó un marco para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas, las actuales negociaciones sobre cambio climático anticipan futuros compromisos de los principales emisores de carbono entre los países en desarrollo. Se utiliza aquí una versión actualizada del modelo de equilibrio general del Proyecto de Análisis del Comercio Global (gtap-e) para analizar los efectos económicos de la reducción de las emisiones de carbono bajo diferentes hipótesis de comercio de derechos de emisión. La participación de países en desarrollo como China y la India reduciría los costos de ese comercio. Las repercusiones en América Latina varían si se trata de un país exportador o importador de energía y si se reducen o no las emisiones estadounidenses. Los efectos en el bienestar podrían ser negativos según el sistema de comercio de derechos adoptado y los socios comerciales.
Palabras clave: CAMBIOS CLIMATICOS | PAISES DESARROLLADOS | INDUSTRIA | CLIMATOLOGIA | CONTROL DE EMISION DE GASES | DIOXIDO DE CARBONO | INDICADORES | MERCADO | ESTADISTICAS AMBIENTALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MEDIO AMBIENTE | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 77
Autor: Barreiro de Souza, Kenia - Quinet de Andrade Bastos, Suzana - Perobelli, Fernando Salgueiro - 
Título: Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diferentes niveles de desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 91-114
Año: dic. 2012
Resumen: Aunque la participación del sector de servicios en el empleo y los ingresos bordea el 70 por ciento tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo, se sabe que el desempeño económico del sector terciario no solo depende de su capacidad para producir valor agregado. En este trabajo se evalúa la estructura productiva de dicho sector considerando las relaciones intra e intersectoriales en países seleccionados con diferentes niveles de desarrollo: Brasil, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América. Se utilizaron datos de las matrices insumo-producto de 1995, 2000 y 2005 de la OCDE, calculándose el campo de influencia de los vínculos sectoriales de compra y venta de insumos. Según los resultados, el sector de servicios brasileño está poco integrado al resto de la economía, no ocurre así en los otros dos países, donde los vínculos más importantes se distribuyen en toda la economía.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS | SECTOR INDUSTRIAL | SECTOR TERCIARIO | COMERCIO | SERVICIOS COMERCIALES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 77
Autor: Gaggero, Jorge A. - 
Título: La fuga de capitales 2002-2010
Fuente: Realidad Económica, n.255. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 46-62
Año: ago.-sept. 2010
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | PARAISOS FISCALES | ASPECTOS FINANCIEROS | CICLOS ECONOMICOS | PAISES DESARROLLADOS | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | FUGA DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio