MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Palmieri, Pilar - 
Título: Generación y distribución de la renta agraria en la Argentina: una aproximación empírica para el proyecto 2002-2013
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-52
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: La generación y distribución del excedente agrario forma parte de uno de los elementos centrales en la determinación del patrón de acumulación y distribución de una economía como la argentina. A partir del año 2002 se dieron una serie de eventos que elevaron sustancialmente la rentabilidad de la actividad agrícola en la pampa húmeda argentina lo que permitió que el volumen de la renta en este sector alcanzara niveles extraordinarios durante dicho período. El objetivo de este trabajo es definir una metodología y aproximación cuantitativa al volumen de la renta agraria del sector pampeano y su distribución entre el sector privado y el Estado en el período 2002-2013. Metodológicamente el artículo se nos basa sobre una serie de modelos de producción representativos, que permiten analizar el problema de la renta, a partir de la fuerte heterogeneidad productiva que caracteriza al territorio agrario argentino.
Palabras clave: RENTA DE LA TIERRA | POLITICA AGRARIA | MODELOS | PRODUCCION AGROPECUARIA | TEORIA ECONOMICA | CAPITALISMO | METODOLOGIA | PRECIOS | ANALISIS DE COSTOS | CULTIVOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Sbatella, José Alberto - Chena, Pablo - Palmieri, Pilar - Bona, Leonardo Marcelo
Título: El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad 2003-2011
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-33
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: La idea de que las sociedades producen más de lo que necesitan para reproducirse y que esto implica la existencia de una "masa de recursos" que se pueden utilizar de manera discrecional, fue un tema central en las discusiones de los economistas clásicos sobre la dinámica del capitalismo. Posteriormente, autores de la escuela estructuralista latinoamericana rescatan este concepto para señalar que, en América latina, dicho Excedente Económico se destinó especialmente a satisfacer las necesidades de estatus y opulencia de un grupo privilegiado de la población (consumo suntuario) y/o para fugarlo al exterior, en detrimento de la expansión de la capacidad productiva interna (inversión). A lo largo de este trabajo nos proponemos cuantificar el volumen que asumió el Excedente Económico en nuestro país, entre los años 2003 y 2011, y determinar, a partir de allí, sus principales destinos.
Palabras clave: RESERVAS DE DIVISAS | EXCEDENTES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CONVERTIBILIDAD | CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | CRECIMIENTO ECONOMICO | INVERSIONES | FINANCIAMIENTO | UTILIZACION DE LOS RECURSOS | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio