MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: ¿Hacia la reprimarización de la economía?: en torno del modelo extractivo en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 55-75
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ’70; b) la "apertura" impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ’70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la "posconvertibilidad" que comenzó en 2003. A partir de esta periodización, ya clásica en algunos aspectos, se remiten al análisis de determinados perfiles estructurales que dan una pauta de la problemática que caracterizó a las diversas etapas de la evolución económica del país y de las políticas públicas impulsadas en cada una de ellas. El análisis se hará principalmente a partir de estadísticas de largo plazo de variables macroeconómicas nacionales tales como la balanza comercial, las importaciones y exportaciones desagregadas, el Producto Interno Bruto, niveles de reserva y endeudamiento, grado de apertura, etcétera.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | DEVALUACION | CONVERTIBILIDAD | MODELOS ECONOMICOS | EXPORTACIONES | MATERIAS PRIMAS | DATOS ESTADISTICOS | LIBERALISMO | ESTRUCTURA ECONOMICA | MODELOS | BALANZA COMERCIAL | ANALISIS ECONOMICO | FINANCIAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: En este trabajo planteamos que los saqueos de 2001-2002 nos presentan una cara de la realidad social y económica de nuestro país fuertemente vinculada con las condiciones estructurales que influyen sobre el hambre que sufren sectores importantes de la población. Situación que puede pensarse como parte de una crisis alimentaria de enormes proporciones. Si bien el hambre se manifestó en forma desesperante durante los saqueos de dicho período (al igual que durante la hiperinflación de 1989), podemos considerar que sus causas no se limitan a la crisis coyuntural de aquellos años sino que se remontan a configuraciones políticas y modelos socioeconómicos que cruzan las últimas décadas. En efecto, podemos señalar que esta situación constituye uno de los efectos más nefastos del neoliberalismo implantado en el país desde los años ï70.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | ALIMENTOS | VIOLENCIA | HAMBRE | HAMBRUNA | POBREZA | MODELOS ECONOMICOS | LIBERALISMO | CONDICIONES SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Giarracca, Norma - Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - Godfrid, Julieta - Acosta, María de la Paz
Título: El cacerolazo del 8 de noviembre
Fuente: Realidad Económica, n.272. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 32-59
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: La especificidad del "cacerolazo" del 8 de noviembre de 2012 es de difícil categorización. Tiene complejas condiciones de contorno que lo diferencia de otras protestas, sobre todo de las ocurridas durante 2001-2002. Después de una elección donde la presidenta Cristina Kirchner logra el 54 por ciento de los votos, el gobierno despliega políticas públicas que irritan sobre todo a los sectores medios de la sociedad, asimismo una decisión de la Corte Suprema de Justicia pone en la agenda pública la posibilidad de la aplicación plena de la Ley de Medios Audiovisuales y esto profundiza el enfrentamiento del el grupo mediático y concentrado Clarín con el Gobierno. Los sectores medios muestran disconformidades desde mediado de año hasta que finalmente salen masivamente a comienzos de noviembre. En este trabajo se indagan las razones de esta salida masiva y se busca comprensión de una preocupación institucional que aparece en los manifestantes muy relacionada con los discursos de políticos y medios opositores.
Palabras clave: PROBLEMAS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | ANALISIS SOCIOLOGICO | MOVILIZACION SOCIAL | GRUPOS DE INTERESES | MARCO INSTITUCIONAL | POLITICA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Giarracca, Norma - Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: Paro agrario: crónica de un conflicto alargado
Fuente: Realidad Económica, n.237. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-55
Año: jul.-ago. 2008
Palabras clave: RETENCIONES FISCALES | CRISIS | CONFLICTOS | SOYA | AGROINDUSTRIAS | NEGOCIOS | ASPECTOS POLITICOS | OPOSICION POLITICA | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio