MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Panadeiros, Mónica -  Susmel, Nuria -  Bour, Juan L.
Autor: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, FIEL
Título: Análisis de la Ley de Riesgos de Trabajo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FIEL
ISBN: 987-9329-07-4
Páginas: 115 p.
Año: 2001
Notas: Trabajo elaborado a pedido de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo UART
Resumen: Este estudio se desarrolló en el período en el que aún se estaban debatiendo las propuestas, y en él se analizan distintas dimensiones del sistema de cobertura de riesgos del trabajo, con el objeto de evaluar las ventajas de este sistema, e identificar y resolver sus debilidades sin comprometer su viabilidad. Bajo esta óptica se estudian los diferentes proyectos entonces en debate -incluyendo el que posteriormente se adoptó, con modificaciones-, y se sugieren un conjunto de ajustes normativos que se estima conveniente considerar
Palabras clave: LEY 24557 | RIESGOS DEL TRABAJO | LEGISLACION | ENFERMEDADES PROFESIONALES | LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | ENFERMEDADES OCUPACIONALES | ENFOQUE ECONOMICO |
Solicitar por: TRABAJO 36049
Registro 2 de 2
Autor: Panadeiros, Mónica - 
Título: Organización del seguro de salud en la Argentina : análisis y propuesta de reforma
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.36, n.esp. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
En: Jornadas de Investigación en Economía, 1. Buenos Aires, 6-7 nov. 1995
Institución patroc.: Fundación Atlantis; UBA-FCE
Páginas: pp. 267-302
Año: verano 1996
Notas: Trabajos presentados en las Primeras Jornadas de Investigación en Economía, UBA, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Economía, Buenos Aires 6-7 nov. 1995
Resumen: El análisis del seguro de salud en la Argentina revela que éste presenta en cada uno de los segmentos que lo componen los problemas que son esperables en función del sistema de incentivos asociados a ellos. Así, el sistema de salud pública muestra serias ineficiencias en su gestión, a lo que se agrega un claro problema de falta de definición de objetivos. En el conjunto de obras sociales, por su parte, la obligatoriedad de los beneficiarios de pertenecer a una determinada entidad elimina absolutamente la competencia en este segmento del mercado asegurador, cuyos costos en términos de eficiencia y manejos poco transparentes de las instituciones son de dominio público. Por último, el seguro privado de salud constituye una alternativa de costo más elevado, no accesible para una gran franja de la población, al tiempo que presenta dificultades para brindar una cobertura amplia de riesgos. Las deficiencias que presenta el seguro de salud en la Argentina, si bien previsibles, adquieren una magnitud tal que, aun bajo la limitación de que ningún tipo de organización permitirá alcanzar una asignación óptima de recursos, es probable que admita sustanciales mejoras. En virtud de ello, en el presente trabajo se desarrolla un modelo asegurador alternativo al sistema de obras sociales, al tiempo que se esbozan los lineamientos para una reforma del sistema de salud pública, segmentos que eventualmente podrían integrarse en un esquema único. Los principios en los que se basa esta propuesta son permitir una mayor competencia de mercado bajo un conjunto de regulaciones que intentan mini-mizar los problemas asociados a éste en el sector de seguros de salud, incluyendo el vinculado con las consideraciones de equidad del sistema.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | SEGURO DE ENFERMEDAD | SERVICIOS DE SALUD | MUTUALES | PREVISION SOCIAL | POLITICA DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio