MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 1109 registros

Registro 1 de 1109
Autor: Dalle, Pablo, comp. - 
Título: Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Respuestas estatales, experiencias de trabajadoras/es y estrategias colectivas de resistencia en tres sectores estratégicos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani
ISBN: 978-950-793-412-4
Páginas: 397 p.
Año: 2022
Notas: Disponible en: http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2022/12/Estructura-social-de-Argentina-en-tiempos-de-pandemia_Tomo-2.pdf
Resumen: En el tomo 2 del libro profundizamos el estudio de los efectos socio-ocupacionales en tres sectores de actividad: el sistema científico y universitario, construcción y logística, y economía popular. Esta selección atendió a un doble criterio: I. que involucren la inserción de trabajadores con distintos niveles de calificación y, por tanto, la pertenencia a tres estratos de la estructura de clases, y II. que en esos sectores el Estado pueda implementar políticas para impulsar el desarrollo económico y social en la postpandemia. ¿Cómo impactó la pandemia en las condiciones de trabajo de estos tres sectores? ¿Qué estrategias y formas de organización desplegaron las y los trabajadores para sostener el trabajo y reproducir las condiciones materiales de vida durante la emergencia socio-sanitaria? ¿Qué demandas y propuestas elaboraron actores colectivos de cada sector -en un contexto muy adverso- para catalizar la reactivación del entramado productivo y traccionar la expansión de empleo calificado y protegido? ¿Cuáles fueron las respuestas estatales a la emergencia socio-sanitaria en general y a las demandas de cada sector en particular? ¿Qué legados dejan estas experiencias para repensar el desarrollo en Argentina? Las investigaciones reunidas utilizan una metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras/es e informantes clave (representantes sindicales, de movimientos sociales, directivos de cámaras empresariales, funcionarios del Estado) de los sectores estratégicos mencionados. La selección de entrevistadas/dos tuvo en cuenta la representatividad con respecto al sector, la paridad de género y la diversidad regional: las múltiples miradas de investigadoras e investigadores de todas las regiones del país permitió trazar un panorama federal y diverso de los efectos de la pandemia. La pandemia, al visibilizar muchas problemáticas de la estructura social, abrió intersticios de oportunidad para una mayor participación del Estado en la planificación del desarrollo. En una relación compleja con el Estado, de canalización de demandas pero también de respuestas a veces tardías e insuficientes, amplios sectores de la clase trabajadora y las clases medias, que no se resignan al incremento de la desigualdad, fueron elaborando estrategias de adaptación y resistencia, y en ese camino, delinearon una apuesta posible hacia la convergencia organizativa, política y socio-económica. En definitiva, "todos los caminos parecen conducir al Estado" y su papel estratégico redistributivo.
Contenido: * El diseño teórico-metodológico del proyecto PIRC-ESA. El análisis de la estructura social para repensar las políticas de desarrollo en Argentina, Pablo Dalle
* 1. Trabajadores en la salida de la pandemia: convergencia a partir de la diversidad, Héctor Palomino y Pablo Dalle
* Parte 1 Economía popular
* 2. La economía popular como actor económico. La construcción de su identidad colectiva en tiempos de pandemia, Mariana Busso, Federico M. González y Brenda Brown
* 3. Procesos de institucionalización de la economía social y popular. Respuestas estatales y estrategias de reconversión en el contexto de pandemia, Carla Zibecchi y Pablo Barbetti
* 4. Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado, Natividad González, Florencia Nieva y Liliana Bergesio
* 5. Sostener la vida: las organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la economía popular más acá y más allá de la pandemia del COVID-19, María Inés Fernández Álvarez, María Paz Laurens y Camila Stefanetti
* 6. La intervención del Estado frente la crisis de COVID-19 para el sector de la economía popular (AMBA, 2020-2021), Ana Natalucci, Lucio Fernández Mouján y Ernesto Mate
* 7. Estrategias, demandas y desafíos de las empresas recuperadas frente a la pandemia del COVID-19, Denise Kasparian, Agustina Súnico y Cinthia Naranjo
* 8. Estrategias colectivas e individuales en la economía popular. La recuperación de materiales en vía pública en Mar del Plata, María Eugenia Labrunée y Alina Gispert
* 9. La esencialidad de y en la economía popular. Organizaciones, estrategias y dinámica de las relaciones mediatizadas por el trabajo en tiempos de pandemia en Chaco, Corrientes y Jujuy, V. Ojeda, S. Zinger, J. Kesque Hreñuk, E. Patagua y G. Sakamoto
* 10. Cambios, reorganizaciones y mutaciones en el trabajo productivo ante la pandemia de COVID-19. Su impacto en organismos científicos y tecnológicos y universidades de Argentina, Martín Unzué, Sergio Emiliozzi, Agustina Zeitlin y Liliana Bergesio
* 11. Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad, Andrea Torricella y Fernando Toyos
* Parte 3 Logística, construcción e infraestructura
* 12. La logística de última milla: impactos de la pandemia en las plataformas de reparto en Argentina, Julieta Haidar y Gastón Bordarampé
* 13. Las plataformas de reparto en Argentina durante la pandemia: experiencias de organización colectiva e iniciativas de regulación, Nicolás Diana Menéndez y Cora C. Arias
* 14. Después del temporal. Ocupaciones de la construcción hacia el final del ASPO, Gabriela Sala y Álvaro Del Águila
* 15. Infraestructura hídrica y desigualdades sociales en el marco de la pandemia: barrios populares del Gran Buenos Aires y zonas rurales y periurbanas del Chaco salteño, Mariana Schmidt, Melina Tobías y Gabriela Merlinsky
Palabras clave: PANDEMIA | ESTRUCTURA DE CLASES | CLASES SOCIALES | DESIGUALDAD | POBREZA | EDUCACION | CRISIS | ESTADO | TELETRABAJO | ECONOMIA POPULAR | ECONOMIA SOCIAL | GENERO | MERCADO DE TRABAJO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | AISLAMIENTO SOCIAL | COVID-19 |
Solicitar por: TRABAJO 36156/II
Registro 2 de 1109
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 3 de 1109
Autor: Castillo Nechar, Marcelino -  Bergeret Muñoz, Roger Joseph
Título: Apuntes sobre el pensar y conocer en el turismo: una aproximación a su episteme y logos
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-54-1
Páginas: 214 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. Investigación y conocimiento del turismo
* capítulo 2. La importancia de la teoría y metodología en la construcción del conocimiento del turismo
* capítulo 3. Papel de la filosofía y la epistemología en la construcción del conocimiento científico
* capítulo 4. Importancia de una postura crítica en el problema del conocimiento en turismo
* Reflexiones finales
* Referencias
* Acerca de los autores
Palabras clave: TURISMO | INVESTIGACION | EPISTEMOLOGIA | CONOCIMIENTO |
Solicitar por: TURISMO E-2
Registro 4 de 1109
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 5 de 1109
Autor: Brocca Tovar, Miguel Tufic - Aguirre Royuela, Miguel Álvaro - David Fernández, Rafael Andrés - Velázquez Chena, Luis Ricardo
Título: Turismo e indicadores ambientales en la Unión Europea
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-37
Año: 2020
Resumen: La relación entre el turismo y el medio ambiente juega un papel crucial en las políticas turísticas comunitarias, sin embargo, dado que en ellas prima la competitividad del sector como principal objetivo, se hacen escasas menciones específicas a los impactos que se producen en el medio ambiente o la medición de los mismos. A día de hoy los mecanismos de evaluación y los sistemas de indicadores desarrollados por organismos internacionales y europeos para el seguimiento específico del turismo se componen principalmente de indicadores estructurales, dejando los impactos ambientales en un segundo plano. El artículo realiza un recorrido a través de las principales iniciativas europeas de política turística, identificando las menciones al medio ambiente y el enfoque con el que es abordado, iniciándose en el año 2001 con la Comunicación "Un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo" (COM(2001) 665 final), concluyendo con el reciente "Pacto Verde Europeo" (COM (2019) 028 final) y teniendo como referencia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De forma específica se analizan los sistemas de indicadores existentes de turismo y medio ambiente concretados para la Unión Europea (UE), destacando su enfoque y las principales carencias que presentan para el análisis de los impactos ambientales del sector.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | MEDIO AMBIENTE | IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio