MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 31 registros

Registro 1 de 31
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 31
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 31
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - Rodríguez, María Florencia - Mutuberría, Valeria - 
Título: Hacia una política integral de suelo y vivienda
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-67
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años. A pesar de la ambiciosa política nacional de construcción y mejoramiento de vivienda implementada desde el año 2004 y del dinamismo del desarrollo inmobiliario que ha generado una expansión de la oferta residencial, permanecen las dificultades para acceder a una vivienda formal en suelo urbano con servicios, equipamiento y accesos adecuados. ¿Cómo se explican estas paradojas? ¿Existen en la actualidad condiciones políticas y económicas favorables para mejorar el acceso a la vivienda y garantizar el derecho a la ciudad? Estas son las principales inquietudes que se trataron en la jornada Hacia una política integral de suelo y vivienda.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD | PLANIFICACION DE LA VIVIENDA | POLITICA DE VIVIENDA | RECOMENDACIONES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | PROPIEDAD DE LA TIERRA | PROPIEDAD DE LA VIVIENDA | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO URBANO | CONDICIONES DE VIVIENDA | CONDICIONES SOCIALES | VIVIENDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 31
Autor: Zabala, Juan Pablo - 
Título: La enfermedad en su laberinto: avances, desafíos y paradojas de cien años del Chagas en Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.8, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-22
Año: nov. 2012
Resumen: El artículo analiza la persistencia de la enfermedad de Chagas en la Argentina durante más de un siglo, prestando atención a las diferentes dimensiones (biológica, de conocimiento, política, profesional y técnica) que participan en su definición. Se pone el acento en la identificación y discusión de algunas de las tensiones fundamentales que han marcado la historia de la enfermedad, con la intención de discutir cuáles han sido los condicionamientos concretos que han marcado, por un lado, la continuidad de la enfermedad dentro de la consideración política pero, al mismo tiempo, la imposibilidad de alcanzar una situación de control definitivo.
Palabras clave: ENFERMEDADES | HISTORIA | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 31
Autor: Saur, Daniel, com - Servetto, Alicia, com
Título: Sentidos de la universidad
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-950-33-0887-5
Páginas: 329 p.
Año: 2011
Resumen: El presente libro recoge un conjunto de trabajos que ponen en consideración diversos aspectos de la universidad pública, acercando reflexiones elaboradas por un grupo destacado de especialistas de Argentina y Latinoamérica. Con estos materiales se pretende realizar un aporte que ayude a disminuir cierto aislamiento habitual en las tareas de pensar e investigar, contribuyendo a sumar miradas, avances, fuentes e inquietudes que se presentan ante los nuevos desafíos que enfrenta la universidad pública. La intención ha sido abrir el debate y promover el intercambio, con la amplitud suficiente para dar cuenta de la pluralidad de pensamiento ante las numerosas problemáticas presentes a nivel nacional y regional y que caracterizan a nuestras instituciones. Para este volumen se convocó a estudiosos reconocidos, de larga trayectoria en el análisis de las problemáticas de la educación superior, los que a su vez son universitarios y viven su cotidianeidad en distintas instituciones de los países de nuestra región. Los intelectuales reunidos aquí poseen diversos orígenes disciplinarios, diversos intereses y perspectivas pero cada uno, a su manera y desde su posición, ha realizado un aporte significativo a la producción de conocimiento sobre la universidad. Más allá de las singularidad o heterogeneidad de estilos de escritura, existen en estas páginas preocupaciones comunes y acuerdo sobre la importancia asignada a la defensa de lo universitario y de lo público. El texto ha sido organizado en torno a tres núcleos problemáticos; el primero centrado en la evaluación y acreditación institucional; el segundo en la dimensión pública que atañe a lo universitario; y el último en la producción de conocimiento y su conexión con lo social. La publicación de estas intervenciones se propone promover nuevas discusiones sobre los sentidos de la universidad.
Contenido: * Presentación
* Introducción. Pensar la universidad, Carolina Scotto
* Interrogantes para debatir la universidad, Alicia Servetto
* Las paradojas de la universidad. Un análisis comparado de Brasil y Argentina, Helgio Trindade
* 1. LOS PROCESOS, PRACTICAS DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA: SU REPERCUSION EN ACTORES Y CONTEXTOS INSTITUCIONALES
* La evaluación universitaria entre una crisis de sentido y la responsabilidad social para el cambio, Marcela Mollis
* Impacto de la acreditación en instituciones y actores: el caso de Chile, Oscar Espinoza Díaz, Luis E. González
* La acreditación regional de carreras universitarias en el escenario del Mercosur: propósitos e impactos, Jorge Landinelli
* Balance de los sistemas de evaluación universitaria en la región, impactos y desafíos, Sonia M. Araujo
* 2. LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO PUBLICO, PERSPECTIVAS COMPARADAS
* Tras las huellas de la idea de Universidad Latinoamericana: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, compromiso político y reflexión universitaria, Claudio Suasnábar
* Poderoso caballero es don dinero...pero no omnipotente, Manuel Gil Antón
* A universidade como espaço público no Brasil, Valdemar Sguissardi
* ¿Existe hoy la universidad pública?, Susana García Salord
* Los sentidos de lo público en la universidad, Juan C. Geneyro
* 3. UNIVERSIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGIA: LAS COMPLEJAS RELACIONES DE PRODUCCION, DISTRIBUCION Y USO DEL CONOCIMIENTO
* La universidad y el desarrollo de América Latina, Renato Dagnino
* El rol de la universidad (y de los universitarios) en la producción y transferencia del conocimiento, Roberto Rovasio
* Los consensos necesarios sobre el rol del sistema universitario, Eduardo Matozo
* Las dificultades de la ecuación universidad, sociedad, conocimiento, Aaron Saal
* Anexo I: El pensamiento universitario de Pedro Krotsh: entre la memoria y la utopía, Antonio Camou
* Anexo II: Reseñas del VI Encuentro Nacional y III Latinoamericano. La universidad como objeto de investigación
Palabras clave: UNIVERSIDADES | ENSENANZA SUPERIOR | EDUCACION SUPERIOR | ENSENANZA UNIVERSITARIA |
Solicitar por: GU 02273

>> Nueva búsqueda <<

Inicio