MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 104 registros

Registro 1 de 104
Autor: La Paz, Ariel I. - Arrúa, Katherin
Título: Mapa de las aspiraciones de la educación superior en Paraguay
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 135-158
Año: jun. 2019
Resumen: El desarrollo de la educación superior ha sido exponencial en Paraguay, en cuanto al número de instituciones y programas académicos ofrecidos. Este crecimiento, sin embargo, se encuentra en un proceso de evaluación que busca cautelar la calidad de programas e instituciones. En el contexto de la reflexión, este artículo analiza cuáles son los principales compromisos de las universidades hacia la comunidad académica mediante el análisis sistemático de declaraciones públicas, clasificando la misión y visión universitaria en una ontología de la educación superior. La técnica aplicada permite visibilizar aquellas áreas de mayor o menor énfasis en las estrategias de desarrollo que son declaradas por las universidades paraguayas. La descripción sistemática de las aspiraciones de impacto universitario promueve la discusión en torno a las áreas clave para la efectividad en la ejecución de los planes de desarrollo estratégico del país, a la medición de calidad de las actividades universitarias y a las diferencias principales respecto de la educación superior en contextos de países con mayor desarrollo socioeconómico.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | UNIVERSIDADES | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 104
Autor: Riveros González, Clara Ruth - Cabral López, María Antonella
Título: Clusters y project finance: análisis de su implementación en el departamento de alto paraná, paraguay. período: 2016-2046
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 73-100
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar los beneficios económicos y sociales de la implementación del Project Finance en un clúster para la producción de stevia en el Departamento de Alto Paraná, Paraguay. Para realizarlo se utilizó el modelo de descuento de flujos de caja y se valoró la realización de este proyecto de inversión. Las aportaciones son, por un lado, que se ofrece un modelo de clúster con Project Finance íntegro, con base en la realidad, que convierte los problemas en oportunidades; por otro lado, se busca generar con la propuesta un mayor desarrollo de este tipo de proyectos innovadores.
Palabras clave: INDUSTRIA ALIMENTARIA | ALIMEDNTOS DIETETICOS | STEVIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 104
Autor: Aquino, Gustavo Amílcar
Título: La migración paraguaya en la ciudad de Formosa: Características sociodemográficas del proceso histórico-territorial y vinculación fronteriza reciente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 119-144
Año: 2018
Resumen: Si se toma como referencia el lapso que se extiende desde el censo nacional de 1895 hasta mediados del siglo veinte, el Nordeste argentino fue el principal eje de recepción de la migración paraguaya. En Corrientes y Chaco esta corriente migratoria declinó tempranamente, mientras que Formosa y Misiones concentraron entre los censos de 1947 y 1960 el 46,2 por ciento y 62,4 por ciento del total nacional, respectivamente. Posteriormente, decreció de modo progresivo en el Nordeste argentino, y el área metropolitana de Buenos Aires se constituirá en el principal destino migratorio a nivel regional. Al analizar la dimensión espacial y temporal de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa, se observa tanto la existencia de áreas de salida históricas como la disminución de la corriente según los períodos de llegada, y la consecuente estructura demográfica envejecida debido a ese último factor. El objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista histórico-territorial algunas características sociodemográficas de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa y la vinculación fronteriza reciente a través de un estudio retrospectivo. Para esto se utilizaron los censos nacionales, las encuestas complementarias para migraciones internacionales y los registros sobre admisiones del sistema de salud de la provincia de Formosa.
Palabras clave: MIGRACIONES | PARAGUAYOS | DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DEMOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 104
Autor: Alvarenga, Elida Noemí, com
Título: Las mil caras de la Universidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-763-648-2
Páginas: 256 p.
Año: 2018
Resumen: Al ritmo de los cambios del mundo las universidades se transforman. Ya no podemos quedarnos con las imágenes y teorías del pasado sobre la universidad dedicada exclusivamente a formar profesionales. Las computadoras, los sistemas de información, los programas de investigación, los intercambios internacionales de estudiantes y profesores, las múltiples vinculaciones con empresas, con organizaciones sociales u organismos del Estado, los posgrados, los programas de educación a distancia, todo ha contribuido a crear una organización más compleja cuya identidad plantea interrogantes. Por eso resulta pertinente hablar de "las mil caras de la universidad".
Este libro que compila la Ingeniera y Magister Elida N. Alvarenga presenta contribuciones de diversos autores vinculados al XVIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria que organiza la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Asociación de Especialistas en Gestión de la Educación, la UNTREF, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Veracruzana de México, la Universidad Nacional de Caaguazú (Paraguay) y la Universidad del Estado de Santa Catarina (Brasil). El evento tendrá lugar en Loja (Ecuador) entre el 22-24 de octubre de 2018. Los Coloquios de Gestión Universitaria han dado lugar a diversas publicaciones y han sido un reflejo o un anticipo de las tendencias de cambio en las organizaciones universitarias de América Latina en las últimas décadas.
Las funciones de las universidades se han ampliado tanto que su estructura proteiforme se encuentra sujeta a las más variadas interpretaciones. Desde estas diez intervenciones se podrá apreciar lo acertado que resulta pensar en términos complejos la universidad, tener en cuenta las innovaciones, incorporar perspectivas interdisciplinarias, asumir la visión prospectiva para evaluar las experiencias actuales. Cualquiera de los temas tratados nos abre interrogantes. ¿A dónde nos lleva la informatización, la internacionalización, las vinculaciones de la universidad con las empresas o las organizaciones sociales, la creación de espacios curriculares transnacionales, el planeamiento para el futuro?
Parece evidente que necesitamos reflexionar, provocar el conocimiento del conocimiento, para comprender "las mil caras de la universidad". En este sentido los trabajos aquí presentados pueden provocar en los lectores reacciones provechosas para continuar pensando las transformaciones de la universidad actual.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: GU 02296
Registro 5 de 104
Autor: Fruet Cardozo, J. Vicente - Muñoz Fernández, Guzmán A.
Título: Paraguay: una propuesta de financiamiento de viviendas para los segmentos de ingresos medios-bajos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-108
Año: dic. 2015
Resumen: La construcción y la propiedad de viviendas son fundamentales para el desarrollo económico, la creación de riqueza y la formación de la clase media. Pese a los numerosos estudios y programas implementados en décadas recientes, persiste un marcado déficit de viviendas en el Paraguay, así como en América Latina, porque estos programas no han sido exitosos. El mayor obstáculo para las familias al intentar adquirir una vivienda y no poder acreditar ingresos regulares, suele ser el financiamiento. En este trabajo se procura demostrar la factibilidad económica y financiera "siempre que exista voluntad política y coordinación entre entidades privadas y públicas" de un proyecto de construcción de 75.000 viviendas para 300.000 personas (el 4,5 por ciento de la población paraguaya) con ingresos medios-bajos. Este segmento poblacional, con grave carencia de viviendas decentes, tiene un ingreso medio de 396,5 dólares por hogar, pudiendo destinar hasta 63,44 dólares mensuales a costos relacionados con la vivienda.
Palabras clave: VIVIENDAS | NECESIDADES DE VIVIENDA | FINANCIACION DE LA VIVIENDA | IGUALDAD | FAMILIA | INGRESOS | POLITICA DE VIVIENDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio